La formación docente del programa ERASMUS+su impacto en los centros participantes

  1. Blanco Reyes, Lidia 1
  2. Iglesias Martínez, Marcos Jesús 1
  3. Lozano Cabezas, Inés 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Revista española de educación comparada

ISSN: 1137-8654

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Las dimensiones globales en los procesos de formación y profesionalización de la función docente. Hacia los modelos y programas «regionales» de profesionalización de profesores en el contexto internacional

Número: 44

Páginas: 260-281

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/REEC.44.2024.37936 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista española de educación comparada

Resumen

El programa Erasmus+ promueve el desarrollo profesional docente en el ámbito educativo europeo a través de sus diversas opciones formativas. El objetivo de esta investigación se centra en conocer y analizar cuáles son los motivos que repercuten en la selección de un país, socio o empresa formadora conociendo en qué medida esos motivos influyen en el impacto final del proyecto en el centro de origen. Para ello, se realiza una revisión comparativa sobre las diferentes opciones de formación existentes para los docentes dentro del programa Erasmus+ poniendo el foco de atención en el ámbito educativo y, especialmente, en el sector de la Educación Escolar. Asimismo, se describe y analiza el impacto que Erasmus+ ocasiona en los centros escolares en los que se lleva a cabo. A través de la utilización de entrevistas semiestructuradas, y con un enfoque cualitativo, se han recogido las voces de los participantes que han sido analizadas partiendo de las cuestiones de investigación, procediendo, posteriormente, al análisis de los datos extraídos cuyos resultados han permitido responder a las preguntas iniciales y abrir nuevas vías de investigación. Los resultados revelan que los participantes escogen a sus socios por la posibilidad de que estos les formen en la temática específica o formación concreta plasmada en el proyecto presentado y por las buenas referencias recibidas sobre otros países, centros escolares u otras empresas organizadoras. Además, el mayor impacto repercutido sobre el centro escolar participante se relaciona con el cambio o modificación de los métodos pedagógicos y de los recursos educativos utilizados tras el regreso de las movilidades formativas docentes. Por otro lado, se procura proyectar las repercusiones del programa para promover la participación en el mismo por considerar a Erasmus+ como aliento, vía, herramienta y medio para el desarrollo profesional del profesorado en el contexto de la Comisión Europea.

Referencias bibliográficas

  • Ainley, J., y Carstens, R. (2018). Teaching and Learning International Survey (TALIS) 2018 Conceptual Framework. En OECD Education Working Papers. OECD Publishing. https://dx.doi.org/10.1787/799337c2-en
  • Asenjo, J. T., y Asenjo Gómez, F. (2020). Educación y europeísmo, un itinerario de encuentro transnacional. Education and Europeanism, a transnational meeting itinerary. Revista Española De Educación Comparada, (36), 14–31. https://doi.org/10.5944/reec.36.2020.26145
  • Ávalos, B. (2011). Teacher professional development in Teaching and Teacher Education over ten years. Teaching and Teacher Education, 27(1), 10–20. https://doi.org/10.4236/ce.2015.610095
  • Bolívar, A., y Domingo, J. (2019). La investigación (auto) biográfica en educación. Octaedro.
  • Cargua, A., Posso, R., Cargua, N., y Rodríguez, Á. (2019). La formación del profesorado en el proceso de innovación y cambio educativo. Revista Científica Olimpia, 16(54), 140–152. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/713
  • Comisión Europea. (2001). Hacer realidad un espacio europeo del aprendizaje permanente [Comunicación de la Comisión]. Bruselas. https://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2001:0678:FIN:ES:PDF
  • Comisión Europeaa. (2007). Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamneto Europeo-Mejorar la calidad de la formación del profesorado. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2007:0392:FIN:ES:PDF
  • Comisión Europea. (2018). Erasmus+: Guía del Programa. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea http://sepie.es/doc/convocatoria/2018/EE/KA229_Guia2018_Rev.pdf
  • Comisión Europea. (2019a). Directorio General de Educación, Juventud, Deporte y Cultura. Informe anual 2017. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. http://sepie.es/doc/comunicacion/jornadas/2019/4_diciembre/impacto_erasmus.pdf
  • Comisión Europea. (2019b). Erasmus+: Guía del Programa. (Versión 2). Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. http://sepie.es/doc/convocatoria/2020/erasmus-plus-programme-guide-2020_es.pdf
  • Comisión Europea. (2019, 24 de enero). Erasmus+: 2017, otro año récord [Comunicado de Prensa]. https://ec.europa.eu/commission/presscorner/api/files/document/print/es/ip_19_601/IP_19_601_ES.pdf
  • Comisión Europea. (2020). Directorio General de Educación, Juventud, Deporte y Cultura. Informe anual 2018. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/7985705e-41b7-11ea-9099-01aa75ed71a1/language-en
  • Comisión Europea. (2020b). Marco Estratégico para la Cooperación Europea en el ámbito de la Educación y la Formación (ET 2020). Web oficial de la Unión Europea. https://ec.europa.eu/education/policies/european-policy-cooperation/et2020-framework_es
  • Comisión Europea/EACEA/Eurydice. (2018). La profesión docente en Europa: Acceso, progresión y apoyo. Informe de Eurydice. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. https://doi.org/10.2797/708723
  • Consejo de las Comunidades Europeas. (1992). Tratado de la Unión Europea. Secretaría General del Consejo y de la Comisión.https://europa.eu/european-union/sites/europaeu/files/docs/body/treaty_on_european_union_es.pdf
  • Corbin, J., y Strauss, A. (2008). Basics of qualitative research. Sage.
  • Darling-Hammond, L. (2016). Research on Teaching and Teacher Education and its Influences on Policy and Practice. Educational Researcher, 45(2), 83–91. https://doi.org/10.3102%2F0013189X16639597
  • Denzin, N.K., y Lincoln, Y. (Eds.) (2000). Handbook of qualitative research. New York, Sage Publicacions, Inc.
  • Desimone, L. M. (2009). Improving Impact Studies of Teacher’s Professional Development: Towards Better Conceptualizations and Measures. Educational Researcher, 38 (3), 181-199. https://doi.org/10.3102/0013189X08331140
  • Dotger, B. H. (2015). Core Pedagogy: Individual Uncertainty, Shared Practice, Formative Ethos. Journal of Teacher Education, 66(3), 215–226. https://doi.org/10.1177/0022487115570093
  • Fernández Agüero, M. (2017). Erasmus Mobility and the Education of Interculturally Competent European Teachers. Journal of Supranational Policies of Education, extr., 142–158. https://revistas.uam.es/index.php/jospoe/issue/view/705
  • Flores, M. A. (2017). Practice, Theory and Research in Initial Teacher Education: International Perspectives. European Journal of Teacher Education, 40(3), 287–290. https://doi.org/10.1080/02619768.2017.1331518
  • Fombona, J., Pascual, M. A. e Iglesias, M. J. (2015). Movilidad estudiantil Erasmus: De la fraternidad europea a la opción migratoria. Migraciones, 38, 163–183. https://doi.org/mig.i38.y2015.007
  • García-García, F., Quesada-Armenteros, A., Romero Ariza, M., y Abril Gallego, A. (2019). Promover la indagación en matemáticas y ciencias: desarrollo profesional docente en primaria y secundaria. Educación XX1, 22(2). https://doi.org/10.5944/educxx1.23513
  • García-Prieto, E. (2013) ¿Qué es el programa Erasmus? Movilidad internacional de estudiantes y docentes. 25 años de éxito. Ediciones Pirámides
  • Gore, J., y Rosser, B. (2020). Beyond content-focused professional development: powerful professional learning through genuine learning communities across grades and subjects. Professional Development in Education, https://doi.org/10.1080/19415257.2020.1725904
  • Gough, D. (2015). Qualitative and mixed methods in systematic reviews. Systematic Reviews, 4, 181. https://doi.org/10.1186/s13643-015-0151-y
  • Gürtler, L., y Huber, G. L. (2007). Modos de pensar y estrategias de la investigación cualitativa. Liberabit, 13, 37–52. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2766811.pdf
  • Hadfield, M., y Chapman, C. (2016). Qualitative methods in educational improvement and effectiveness. En C. Chapman, D. Muijs, D. Reynolds, P. Sammons, y C. Teddlie (eds.). The Routledge International Handbook of Educational Effectiveness and Improvement: Research, policy, and practice (202-219). Routledge
  • Heck, S., y Williams, C. (1984). The Complex Roles of the Teacher: An Ecological Perspective. Teacher College Press.
  • Holley, K. A., y Colyar, J. (2009). Rethinking Texts: Narrative and the Construction of Qualitative Research. Educational Researcher, 38, 9, 680-686.
  • Huber, G. L., y Gürtler, L. (2013). AQUAD 7. Manual del programa para analizar datos cualitativos. Ingeborg Huber Verlag. www.aquad.de [Consultado el 1 de enero de 2019]
  • Imbernón, F. (1994). La formación y el desarrollo profesional y personal del profesorado. Graó.
  • James, N. (2016). Using email interviews in qualitative educational research: creating space to think and time to talk. International Journal of Qualitative Studies in Education, 29(2), 150-163. https://doi.org/10.1080/09518398.2015.1017848
  • Kennedy, A. (2014). Understanding continuing professional development: the need for theory to impact on policy and practice. Professional Development in Education, 40(5), 688-697. https://doi.org/10.1080/19415257.2014.955122
  • Kennedy, M. M. (2016). How Does Professional Development Improve Teaching? Review of Educational Research, 86(4), 945–980. https://doi.org/10.3102%2F0034654315626800
  • Korthagen, F.A.J. (2017). Inconvenient truths about teacher learning: Towards professional development 3.0. Teachers and Teaching, 23, 387–405. https://doi.org/10.1080/13540602.2016.1211523
  • Latorre, A., Del Rincón, D., y Arnal, J. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa. GR92.
  • Levatino, A. (2022) What do exchange students value when choosing a destination for their study period abroad? A conjoint experiment, Globalisation, Societies and Education, DOI: 10.1080/14767724.2022.2033111
  • Liu Z., Jin Y., Liao S. y Zhao Z. (2018). Does the Quality of Digital Teaching Materials Matter? En P. Zaphiris y A. Ioannou (Eds.), Learning and Collaboration Technologies. Design, Development and Technological Innovation (p. 266-278) Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-91743-6_21
  • López, E. (2016). La formación docente del profesorado universitario: Sentido, contenido y modalidades. Bordón. Revista de pedagogía, 68(4), 89–102. http://doi.org/10.13042/Bordon.2016.38998
  • Lozano, I., Iglesias, M. J., Hernández-Amorós, M. J., Giner-Gomis, A., Blanco, L., y Urrea, M. E. (2018). La relación teórico-práctica del contenido “comunidades de aprendizaje” en la formación inicial docente. En R. Roig-Vila (Ed.). El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior (274–283). Octaedro.
  • Marcelo, C., y Vaillant, D. (2018). Hacia una formación disruptiva de docentes. 10 claves para el cambio. Narcea
  • Martínez, M. A., y Sauleda, N. (2002). Las narrativas de los profesores: una perspectiva situada. ECU.
  • Miles, M. B., Huberman, A. M., y Saldaña, J. (2014). Qualitative data analysis: A methods sourcebook (3rd ed.). Sage.
  • Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2023). Datos y Cifras. Curso escolar 2023-2024. Secretaría General Técnica. Subdirección General de Estadísticas y Estudios. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:27162db1-c2b3-4f9c-a8fa-a17731a561f8/datos-y-cifras-2023-2024-espanol.pdf
  • Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2020). D.11 Enseñanzas del sistema educativo y otros sistemas formativos. En Secretaría General Técnica (Ed.), Las cifras de la educación en España. Estadísticas e Indicadores. Estadísticas 2020, 274–275. Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones.
  • Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2022). Movilidad Educativa Internacional. Programas Europeos Erasmus+ Educación Superior- Convocatoria 2018. Secretaría General Técnica (Ed.). Subdirección General de Estadísticas y Estudios. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:3b0ea9ec-a1b2-486f-9dd8-cf68fc59b60f/notaresumen2018.pdf
  • OECD. (2020). TALIS 2018 Results (Volume II): Teachers and School Leaders as Valued Professionals. TALIS, OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/19cf08df-en
  • Parlamento y Consejo Europeo. (2013, 11 de diciembre). Reglamento (UE) 1288/2013, por el que se crea el programa “Erasmus+”, de educación, formación, juventud y deporte de la Unión y por el que se derogan las Decisiones n.o 1719/2006/CE, 1720/2006/CE y 1298/2008/CE. Diario Oficial de la Unión Europea, L 347, de 20 de diciembre de 2013, 57–73. http://data.europa.eu/eli/reg/2013/1288/oj
  • Perifanou, M. y Economides, AA. (2021). The OPENLang Network Pedagogical Framework: Designing an Open and Collaborative Language Learning Environment for Erasmus+ KA1 Mobility Participants. Zaphiris. P y Ioannou. A (Eds.) En Learning and Collaboration Technologies: New Challenges and Learning Experiences. pp 140–160. https://doi.org/10.1007/978-3-030-77889-7_10
  • Saldaña, J. (2014). The Coding Manual for Qualitative Researcher. SAGE.
  • Sayer, J. (2006). European perspectives of teacher education and training. Comparative Education, 42(1), 63–75. https://doi.org/10.1080/03050060500515751
  • Scherak, L., Rieckmann, M. (2021) Desarrollo de las competencias de la educación para el desarrollo sustentable en las instituciones de educación superior: capacitación docente en la Universidad de Vechta, Competencias en la Educación Superior: investigar para transformar la práctica pedagógica (pp. 128-160). Institución Universitaria de Envigado.
  • Sevillano, M. L., Maroto, C y Pacual, C. (2019). El pensamiento de los docentes sobre el uso formativo del teléfono móvil. Enseñanza & Teaching, 37 (2), 85–111 https://doi.org/10.14201/et201937285111
  • Silverman, D. (2000). Analyzing talk and text. En N. K. Denzin y Y. Lincoln (editors), Handbook of qualitative research (821-834). London: Sage Publications, Inc.
  • Sjøen, M. M. (2023). From international competition to intercultural competence: Considerations on the use of practice mobility as an internationalisation strategy in Norwegian teacher education. Nordic Journal of Comparative and International Education, 7(1). https://doi.org/10.7577/njcie.4794
  • Stunell, K. (2014). International Student-Teacher Mobility: A Tool for Developing Student-Teacher Professional Posture. International Journal for 21st Century Education, 1, 57–67. http://hdl.handle.net/10396/17475
  • Tangen, D., y Henderson, D. (2023). Long-term transformative learning from short-term outbound mobility programs and the connection to government’s soft power initiatives. Asia-Pacific Journal of Teacher Education, 1-18. doi: 10.1080/1359866X.2023.2230155
  • Tiana, A. (2013). Los cambios recientes en la formación inicial del profesorado en España : una reforma incompleta. Revista Española De Educación Comparada, 22, 39–58. https://doi.org/10.5944/reec.22.2013.9322
  • Valle, J. M. (2006). La Unión Europea y su política educativa. Tomo I: La integración Europea. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación y Ciencia. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=12093_19
  • Valle, J. M., y Garrido, R. (2014). Los flujos de movilidad Erasmus al término del Programa Lifelong Learning y comienzo del Erasmus+. International Journal of Studies in Educational Systems, 2(3), 37–57. http://www.riesed.org/index.php/RIESED/article/view/29
  • Vescio, V., Ross, D., y Adams, A. (2008). A Review of Research on the Impact of Professional Learning Communities on Teaching Practice and Student Learning. Teaching and Teacher Education, 24, 80–91. https://doi.org/10.1016/j.tate.2007.01.004
  • Zabalza, M. A. (2006). Buscando una nueva hoja de ruta en la formación del profesorado. La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Revista de Educación, 340, 51–58. http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:5c9cfc2b-03a2-430a-bcf2-d73a5631cef0/re340-pdf.pdf
  • Zeichner, K. (2016). Promoviendo la Justicia Social y la Democracia en la Formación del Profesorado: Preparación del Profesorado 1.0, 2.0 y 3.0. Revista Internacional de Educación para La Justicia Social, 5(2). https://doi.org/10.15366/riejs2016.5.2.001