Feminismo e intertextualidad en el subtitulado (en>fr; en>es) de the hours

  1. Antonio-Jesús Tinedo-Rodríguez 1
  2. Carla Botella-Tejera 2
  3. Mar Ogea-Pozo 3
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

  2. 2 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

  3. 3 Universidad de Córdoba
    info

    Universidad de Córdoba

    Córdoba, España

    ROR https://ror.org/05yc77b46

Revista:
Hesperia: Anuario de filología hispánica

ISSN: 1139-3181

Año de publicación: 2023

Volumen: 26

Número: 2

Páginas: 55-78

Tipo: Artículo

DOI: 10.35869/HAFH.V26I2.4875 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Hesperia: Anuario de filología hispánica

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

The Hours(2002) es una película que vio luz en los albores del siglo xxi y que está basada en la novela homónima de Michael Cunningham, publicada en 1998. El largometraje basado en la novela de Cunningham tiene un gran valor desde el punto de vista feminista puesto que refleja temas muy relevantes de los estudios de género como las expectativas sociales sobre cada género, la identidad, la homosexualidad y la discriminación, la idealización de la maternidad bajo el concepto del ángel del hogar, la salud mental y su relación con el género, o la sororidad. Asimismo, la intertextualidad desempeña un papel clave, ya que una de las características principales de The Hours es su constante alusión a Mrs. Dalloway de Virginia Woolf. El objetivo principal de este estudio ha sido analizar desde el punto de vista traductológico, filológico e intertextual la traducción al español y al francés de una selección de escenas que tratan dos temas esenciales: la maternidad y la salud mental. Las escenas que conforman el corpus se han sometido a un análisis lingüístico y traductológico. Por un lado, el análisis de contenido tenía un propósito triple, abordar el contenido desde la crítica literaria feminista, la Lingüís-tica Cognitiva y la intertextualidad para explorar el corpus seleccionado desde una perspectiva de género, explorando las traducciones desde una mirada contrastiva poniendo el foco en los aspectos relacionados con la traducción y la cognición, e indagando en las relaciones intertextuales que se establecían con Mrs. Dalloway principalmente. Por otro lado, el análisis traductológico se ha centrado en el estudio traductológico de la traducción al inglés y al francés, y en explorar cómo se han solucionado los diferentes retos asociados a las restricciones espaciotemporales propias del subtitulado. En lo que concierne a los resultados se han encontrado diferencias significativas entre las traducciones al francés y al español. En el caso del francés se ha optado por técnicas de expansión y de embellecimiento del original, mientras que en el caso de la traducción al español esta es cercana al original.

Referencias bibliográficas

  • Anguita Martínez, V. (2019). Los efectos secundarios del electroque en la poesía de Anne Sexton: «Music Swims Back to Me» y su traducción al español. Hikma,18(1), 211–230. https://doi.org/10.21071/hikma.v18i1.11207
  • Anguita Martínez, V. (2020). Anne Sexton y Alda Merini: La creación literaria para la desinstitucionalización psiquiátrica. Traducción, poesía y relevancia. Madrid: Sindéresis.
  • Ávila-Cabrera, J. J., & Esteban, A. C. (2021). The project SubESPSKills: Subtitling tasks for students of Bu-siness English to improve written production skills. English for Specific Purposes, 63, 33-44. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.esp.2021.02.004
  • Baños-Piñero, R., & Chaume, F. (2009). Prefabricated Orality: A Challenge in Audiovisual Translation. inTRAlinea, Special Issue: The Translation of Dialectics in Multimedia.
  • Barcelona, A. (2012). Introduction: The cognitive theory of metaphor and metonymy. En Metaphor and Metonymy at the Crossroads: A Cognitive Perspective. https://doi.org/10.1515/9783110894677.1
  • Barry, P. (2002). Beginning Theory: An Introduction to Literary and Cultural Theory. Manchester University Press.
  • Barthes, R. (1977). The Death of the author, translated by Stephen Heath. En Image, music, text: essays selected and translated by Stephen Heath.
  • Bertens, H. (2017). Literary Theory: The Basics. Routledge.
  • Botella Tejera, C. (2010). El intertexto audiovisual y su traducción: referencias cinematográficas paródicas en Family Guy. Tesis doctoral. Universidad de Alicante.
  • Botella Tejera, C. (2017). La traducción del humor intertextual audiovisual. que la fuerza os acompañe. Monografias de Traduccion e Interpretacion (MonTI), 2017(9). https://doi.org/10.6035/MonTI.2017.9.3
  • Botella Tejera, C. (2023a). Mechanisms to detect and translate audiovisual intertextuality in the dubbing of animated productions into Spanish. En The Translator. https://doi.org/10.1080/13556509.2023.2192452
  • Botella Tejera, C. (2023b). Hasta el infinito y... “mucho más allá”. Acercamiento a una taxonomía de intertextualidad en producciones Disney Pixar. En E.C. Bourgoin & R. Méndez. Traducción y paratraducción. Líneas de investigación II. Peter Lang.
  • Botella Tejera, C., & García Celades, Y. (2019). Intertextuality in Zootopia. Child’s play? Trans, 23. https://doi.org/10.24310/TRANS.2019.v0i23.4927
  • Botella Tejera, C., & Méndez González, R. (2020). Una aproximación al intertexto videolúdico. El caso de Leisure Suit Larry: Reloaded. Hikma, 19(1). https://doi.org/10.21071/hikma.v19i1.11436
  • Centro Virtual Cervantes. (2022). Lingüística cognitiva. Diccionario de términos clave de ELE. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/linguisticacognitiva.htm#:~:tex-t=La%20ling%C3%BC%C3%ADstica%20cognitiva%20(tambi%C3%A9n%20llamada,memo-ria%2C%20la%20atenci%C3%B3n%2C%20etc.
  • Cerezo Merchán, B., Chaume Varela, F., De Higes Andino, I., De los Reyes Lozano, J., Granell Zafra, J., & Martí Ferriol, J. L. (2019). La traducción para la subtitulación en España. Mapa de convenciones. En La traducción para la subtitulación en España. Mapa de convenciones. https://doi.org/10.6035/estu-distraduccio.trama.2019.4
  • Croft, W., & Cruse, D. A. (2004). Cognitive Linguistics. Cambridge University Press.
  • Cunningham, M. (1998). TheHours.
  • Daldry, S. (2002). TheHours. Paramount Pictures.
  • Danan, M. (2004). Captioning and subtitling: Undervalued language learning strategies. Meta, 49(1). https://doi.org/10.7202/009021ar
  • Díaz-Cintas, J. (2005). Back to the Future in Subtitling. MuTra 2005 – Challenges of Multidimensional Transla-tion: Conference Proceedings.
  • Díaz-Cintas, J., & Remael, A. (2007). Audiovisual Translation: Subtitling. St. Jerome. Publishing.
  • Díaz-Cintas, J., & Remael, A. (2020). Subtitling: Concepts and practices. Routledge. Routledge.
  • Fernández-Costales, A. (2017). Subtitling in CLIL: Promoting Bilingual Methodologies through Audiovi-sual Translation. En M. E. G. Parra & R. Johnstone (Eds.), Educación bilingüe: tendencias educativas y conceptos claves = Bilingual Educational: Trends and Key Concepts (pp. 185-196). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. https://doi.org/10.4438/030-17-133-4
  • Genette, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Taurus.
  • Gilbert, S., & Gubar, S. (1979). The Madwoman in the Attic. https://doi.org/10.1515/9781474465519-019
  • Goodman, L. (2013). Literature and Gender. Routledge.
  • Gottlieb, H. (2004). Language-political implications of subtitling. https://doi.org/10.1075/btl.56.11got
  • Halliday, Michael A. K. & Webster, J.J. (2004) Continuum Companion to Systemic Functional Linguistics. Nueva York: Continuum.
  • Huertas-Abril, C. A., & Gómez-Parra, M. E. (2018). Inglés para fines sociales y de cooperación: Guía para la elabo-ración de materiales. Graò.
  • Ibarretxe-Antuñano, I. (2013). The relationship between conceptual metaphor and culture. Intercultural Prag-matics, 10(2). https://doi.org/10.1515/ip-2013-0014
  • Ibarretxe-Antuñano, I., & Valenzuela-Manzanares, J. (2021). Lenguaje y cognición. Editorial Síntesis.
  • Kramsch, C. (2017). Culture in Foreign Language Teaching. Bakhtiniana, 12(3). https://doi.org/10.1590/2176-457333606
  • Kristeva, J. (1978). Semiótica. Fundamentos.
  • Mairal Usón, R., Pérez Cabello de Alba, M. B., Teomiro García, I. I., Ruiz de Mendoza Ibáñez, F. J., & Peña Cervel, M. S. (2019). Teorías lingüísticas. Editorial UNED.
  • Mayoral Asensio, R. (1990). El lenguaje en el cine. Claquette, 1, 43-54.
  • Moreno Peinado, A. (2005). La traducción de la intertextualidad en textos audiovisuales: a la búsqueda de una metodologías. En M. L. Romana García (Ed.), II AIETI. Actas del II Congreso Internacional de la Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación. Madrid, 9-11 de febrero de 2005. (pp. 1207-1217). AIETI. https://www.aieti.eu/wp-content/uploads/AIETI_2_AMP_Traduccion.pdf
  • Myslovska, O., & Prokopovych, N. (2018). Linguo-stylistic realization of the symbol “TIME” in the novel “TheHours” by Michael Cunningham. Science and Education a New Dimension, VI(160)(47). ht-tps://doi.org/10.31174/send-ph2018-160vi47-10
  • Ogea Pozo, M. del M. (2021). The translation of Watchmen: a job for superheroes? AVANCA | CINE-MA, 996-1007. https://doi.org/10.37390/avancacinema.2021.a336
  • Ogea-Pozo, M. (2018). Subtitulado del género documental: de la traducción audiovisual a la traducción especializada. Sindéresis.
  • Ogea-Pozo, M. (2020). La traducción audiovisual desde una dimensión interdisciplinar y didáctica. Sindéresis.
  • Santillán, M. (2010). El discurso tradicionalista sobre la maternidad: Excélsior y las madres prolíficas duran-te el avilacamachismo. Secuencia, 77. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i77.1117
  • Sarti Valdez, M. R. (2020). Woolfian Footprint on Cunningham ́s TheHours: Women ́s Empowerment and Resistance. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
  • Sellers, S. (2007). A History of Feminist Literary Criticism (G. Plain & S. Sellers, Eds.). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139167314
  • Shevkun, A. v. (2020). Artistic Realization Of The Concept “The Death Of The Author” In The Novel “TheHours” By M. Cunningham. Scientific notes of Taurida National V.I. Vernadsky University, series Philology. Social Communications, 3(2). https://doi.org/10.32838/2663-6069/2020.2-3/26
  • Showalter, E. (1987). The Female Malady: Women, Madness and English Culture, 1830-1980. En Feminist Review (Número 27). Virago. https://doi.org/10.2307/1394815
  • Showalter, E. (1992). Killing the Angel in the House: The Autonomy of Women Writers. The Antioch Review, 50(1/2). https://doi.org/10.2307/4612511
  • Steyaert, C. (2015). Three women. A kiss. A life. On the queer writing of ti me in organization. Gender, Work and Organization, 22(2). https://doi.org/10.1111/gwao.12075
  • Talaván, N. (2010). Subtitling as a task and subtitles as support: pedagogical applications. En J. Díaz Cintas, A. Matamala, & J. Neves (Eds.), New Insights into Audiovisual Translation and Media Accessibility. ht-tps://doi.org/10.1163/9789042031814_021
  • Tashchenko, G. (2020). Gender identity in translation (Based on TheHours by M. Cunningham). En Trans-lation and Power.
  • Tinedo Rodríguez, A. J. (2021). Redescubriendo el canon a través de la traducción. El canon desde una óp-tica de género como recurso didáctico. International Journal for 21st Century Education, 8(1). https://doi.org/10.21071/ij21ce.v8i1.13753
  • Tinedo-Rodríguez, A. (2021). La perspectiva de género, la competencia multicultural y la mejora de la competencia comunicativa a través de los textos: propuesta pedagógica basada en «The yellow wall-paper». En F. J. Perea Siller, C. Peragón López, A. Vara López, L. Cabrera Romero, & E. Ramírez Quesada (Eds.), Lenguaje, textos y cultura Perspectivas de análisis y transmisión (pp. 117-136). Octaedro.
  • Tinedo-Rodríguez, A. J., & Huertas-Abril, C. A. (2019). English for Social Purposes: Feminist Literary Criti-cism as a Tool to Increase Motivation and to Promote Gender Equality. En F. J. Palacios-Hidalgo (Ed.), Educación en Contextos Plurilingües: Metodología e Innovación (pp. 55-60). UCOPress.
  • Torres Zambrano, Y. (2020). La Maternidad como ideal femenino,. Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, 9. https://doi.org/10.35305/prcs.v0i9.149
  • van Nes, F., Abma, T., Jonsson, H., & Deeg, D. (2010). Language differences in qualitative research: Is meaning lost in translation? European Journal of Ageing, 7(4). https://doi.org/10.1007/s10433-010-0168-y
  • Woolf, V. (1925). Mrs. Dalloway. En Mrs. Dalloway. https://doi.org/10.5117/9781904633242
  • Woolf, V. (1941). Suicide Note.
  • Neelsen, S. (2018). Promouvoir le transculturel comme « typiquement allemand » ? Retour sur cinquante ans de littérature de la migration et sur sa promotion. TTR, 31(2), 195–217. doi: 10.7202/1065574ar
  • ONU mujeres. (s.f.). Preguntas frecuentes: Tipos de violencia contra las mujeres y las niñas. https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/faqs/types-of-violence
  • Özdamar, E.S. (1994). La vida es un caravasar : tiene dos puertas, por una entré, por la otra salí. Traducción de Miguel Sáenz. Alfaguara.
  • Özdamar, E.S. (1992). Das Leben ist eine Karawanserei: hat zwei Türen aus einer kam ich rein aus der anderen ging ich raus. Kiepenheuer & Witsch.
  • Özdamar, E.S. (1996). La lengua de mi madre. Traducción de Miguel Sáenz. Alfaguara.
  • Özdamar, E.S. (1990). Mutterzunge. Rotbuch. E-book.
  • Quijada Diez, C. (2019). La literatura de migración en lengua alemana traducida al español (1950-2018). Trans, 23, 199-219.
  • Riehl, C.M. (2009). Sprachkontaktforschung. Gunter Narr Verlag.
  • Valero Cuadra, P. (2010). Las traducciones al español de literatura intercultural alemana. Revista de Filología Alemana, Anejo III, 301-309.
  • Valero Cuadra, P. (2008). Escritoras emigrantes traducidas. En Navarro Domínguez, F., Vega Cernuda, M.A., Albaladejo Martínez, J.A., Gallego Hernández, D., Tolosa-Igualada, M. (coords.). La traduc-ción: balance del pasado y retos del futuro (pp. 349-358). Aguaclara.
  • Venuti, L. (1998). Introduction. The Translator. Studies in Intercultural Communication, special issue on translation and minority, 4(2), 135-144.
  • Von Flotow, L. (2000). Life is a Caravanserai: Translating Translated Marginality, a Turkish-German Zwit-tertext in English. Meta, 45(1), 65–72.