Intervenciones educativas dirigidas a reducir el estigma hacia la salud mental entre el alumnado de enfermería

  1. Rocío Juliá-Sanchis 1
  1. 1 Departamento de Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL). Grupo de Atención Centrada en la Persona e Innovación en Resultados de Salud. Universidad de Alicante.
Revista:
Revista de enfermería y salud mental

ISSN: 2385-7021

Año de publicación: 2024

Número: 24

Páginas: 19-23

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de enfermería y salud mental

Resumen

El estigma interpersonal relacionado con las actitudes y el comportamiento de los profesionales de enfermería hacia la salud mental afecta negativamente a las personas con trastorno mental grave. Mediante un enfoque proactivo, las instituciones educativas tienen un papel fundamental en abordar este estigma desde las etapas tempranas de la formación de estudiantes de enfermería, fomentando una atención de calidad centrada en la recuperación. Para ello, pueden implementarse diversas intervenciones que, combinadas, podrían reducir el estigma en estudiantes de cien- cias de la salud. Ejemplo de ello son las intervenciones integradas en el «Modelo ReSPECT para la reducción del estigma en el plan de estudios»: la reflexión crítica, el desarrollo de habilidades de comunicación, el contacto con personas con experiencia vivida, los modelos ejemplares, la aplicación clínica de lo aprendido y la trans- formación de barreras estructurales. Estas estrategias pueden ser incorporadas a través de innovaciones educativas en los programas de enfermería, entre las que destaca la simulación clínica de alta fidelidad con paciente estandarizado. Para avanzar hacia una sociedad comprensiva en salud mental, es esencial mantener un compromiso constante con la mejora de la educación en enfermería y la combinación de intervenciones para reducir el estigma.

Referencias bibliográficas

  • 1. Link BG, Phelan JC. Conceptualizing stigma. Annu Rev Sociol. 2001;27(1):363-85.
  • 2. McAllister A, Dickson K, Rangi M, Griffiths L, Dimov S, Reavley N, et al. Embedding interpersonal stigma resistance into the medical curriculum: a focus group study of medical students. BMC Med Educ. 2023;23(1):686.
  • 3. Sreeram A, Cross WM, Townsin L. Mental health nurses’ attitudes towards mental illness and recovery-oriented practice in acute inpatient psychiatric units: a non-participant observation study. Int J Ment Health Nurs. 2023;32(4):1112-28.
  • 4. Lim HJ, Moxham L, Patterson C, Perlman D, López V, Goh YS. Students’ mental health clinical placements, clinical confidence and stigma surrounding mental illness: a correlational study. Nurse Educ Today. 2020;84:104219.
  • 5. Orden CIN/2134/2008, de 3 de julio, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Enfermero. BOE. 2008;(174):31680-3. Disponible en: https://www. boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2008-12388
  • 6. Antón-Almenara P. El espacio Europeo de Educación Superior y la formación enfermera. [Tesis doctoral]. Barcelona: Univer- sitat de Barcelona; 2018. Disponible en: https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/124372/1/PAA_TESIS.pdf
  • 7. Juliá-Sanchis R. Acciones educativas para el desarrollo de actitudes socioemocionales positivas hacia la salud mental. En: Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME) (ed.). XXXVIII Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental. “Valor de los cuidados enfermeros en salud Mental en la pandemia del COVID-19”. Madrid: AEESME; 2021.
  • 8. Kang KI, Joung J. Outcomes of consumer involvement in mental health nursing education: an integrative review. Int J Environ Res Public Health. 2020;17(18):6756.
  • 9. Juliá-Sanchis R, Aguilera-Serrano C, Megías-Lizancos F, Martínez-Riera JR. Evolución y estado del modelo comunitario de atención a la salud mental. Informe SESPAS 2020. Gac Sanit. 2020;34(Suppl 1):81-6.
  • 10. Bingham H, O’Brien AJ. Educational intervention to decrease stigmatizing attitudes of undergraduate nurses towards people with mental illness. Int J Ment Health Nurs. 2018;27(1):311-9.
  • 11. Bilge A, Palabiyik O. The effect of short films about mental health and disorders on preventing stigmatization in nursing education. Arch Psychiatr Nurs. 2017;31(1):88-92.
  • 12. Ferrández-Antón T, Ferreira-Padilla G, Del-Pino-Casado R, Ferrández-Antón P, Baleriola-Júlvez J, Martínez-Riera JR. Com- munication skills training in undergraduate nursing programs in Spain. Nurse Educ Pract. 2020;42:102653.
  • 13. Lee J, Lee H, Kim S, Choi M, Ko IS, Bae J, et al. Debriefing methods and learning outcomes in simulation nursing education: a systematic review and meta-analysis. Nurse Educ Today. 2020;87:104345.
  • 14. Stubbs A. Reducing mental illness stigma in health care students and professionals: a review of the literature. Australas Psychiatry. 2014;22(6):579-84.
  • 15. Nyblade L, Stockton MA, Giger K, Bond V, Ekstrand ML, Mc Lean R, et al. Stigma in health facilities: why it matters and how we can change it. BMC Med. 2019;17(1):25.