Competencias de pensamiento histórico en Bachilleratoanálisis de los niveles cognitivos en los criterios de evaluación

  1. Moreno Vera, Juan Ramón 1
  2. Rodríguez Pérez, Raimundo Antonio 1
  3. Monteagudo Fernández, José 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Areas: revista internacional de ciencias sociales

ISSN: 0211-6707

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Didáctica de las ciencias sociales

Número: 45

Páginas: 89-107

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/AREAS.528181 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Areas: revista internacional de ciencias sociales

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

The investigation presented has, as main goal, analyzing the cognitive skill levels of the evaluation criteria on the Spanish National Baccalaureate curriculum related to the historical thinking competencies. To reach that objective, we designed and validated (group of experts) an evaluation instrument (RECH, as a Spanish acronym of rubric to assess historical competencies) that shows three different cognitive skill levels for a qualitative analysis of curriculum. Two curriculum has been compared, the previous Royal Decree 1105/2014 for Secondary School and Baccalaureate, and the new Royal Decree 243/2022 for Baccalaureate School (17-18 years old). The results show a greater presence of historical thinking competencies in the new Spanish curriculum, and, at the same time, more consistent cognitive skills in the evaluation criteria.

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ JUNCO, José (2016). Dioses útiles. Naciones y nacionalismos. Madrid: Galaxia Gutenberg.
  • ALVES, Luis Alberto y PINTO, Helena (2019). “Eduación histórica con el patrimonio: desafiando la formación de profesorado”, Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1), pp. 71‐81.
  • ANDERSON, Lorin, KRATHWOHL, David, AIRASIAN, Peter, CRUIKSHANK, Kathleen, MAYER, Richard, PINTRICH, Paul, RATHS, James y WITTROCK, Merlin (2001). Taxonomy for Learning, Teaching, and Assessing, A: A Revision of Bloom’s Taxonomy of Educational Objectives. New York: Longman.
  • ARENDT, Hannah (2006). Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Alianza Editorial.
  • BARCA, Isabel (2011). “La evaluación de los aprendizajes en historia”. En P. Miralles, S. Molina y A. Santisteban (Eds.), La evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales (pp. 109-120). Murcia: AUPDCS.
  • BARCA, Isabel y SCHMIDT, Maria Auxiliadora (2013). “La consciencia histórica de los jóvenes brasileños y portugueses y su relación con la creación de identidades nacionales”, Educatio Siglo XXI, 31, pp. 25-46. https://doi.org/10.6018/educatio
  • BASSANI, Giorgio (2015). Las gafas de oro. La novela de Ferrara. Libro segundo. Barcelona: Acantilado.
  • BASSANI, Giorgio (2017). El jardín de los Finzi-Contini. La novela de Ferrara. Libro tercero. Barcelona: Acantilado.
  • BEL MARTÍNEZ, Juan Carlos, COLOMER RUBIO, Juan Carlos y VALLS MONTÉS, Rafael (2019). “Alfabetización visual
  • y desarrollo del pensamiento histórico: actividades con imágenes en manuales escolares”,Educación XX1, 22(1), pp. 353-374. https://doi.org/10.5944/educXX1.20008
  • BLOOM, Benjamin, ENGLEHART, Max, FURST, Edward, HILL, Walker y KRATHWOHL, David (1956). Taxonomy of educational objectives: the classification of educational goals. Handbook 1: cognitive domain. New York: Longsman.
  • CAMBIL, María Encarnacióny FERNÁNDEZ, Antonio (2017). “El concepto actual de Patrimonio Cultural y su valor educativo: fundamentación teórica y de aplicación práctica”. En M.E. Cambil y A. Tudela (Eds.), Educación y patrimonio cultural. Fundamentos, contextos y estrategias didácticas (pp. 27-46). Madrid: Pirámide.
  • CAMBIL, María Encarnación y ROMERO, Guadalupe (2016). “Las TIC, las TAC y Redes 3.0 para la enseñanza de las Ciencias Sociales”. En Á. Liceras y G. Romero (Eds.), Didáctica de las Ciencias Sociales. Fundamentos, contextos y propuestas (pp. 271-295). Madrid: Pirámide.
  • CARRETERO, Mario (2011). “Comprensión y aprendizaje de la historia”. En VV.AA., Enseñanza y aprendizaje de la Historia en la Educación Básica (pp. 69-104). México D.F.: Secretaría de Educación Pública, Gobierno de México.
  • CARRETERO, Mario y KRIGER, Miriam (2004). “¿Forjar patriotas o educar cosmopolitas? El pasado y el presente de la historia escolar en un mundo global”. En M. Carrertero y J.F. Voss (Eds.), Aprender y pensar la historia (pp. 71-98). Buenos Aires: Amorrortu.
  • CARRETERO, Mario y LÓPEZ, César (2009). “Estudios cognitivos sobre el conocimiento histórico: aportaciones para la enseñanza y la alfabetización histórica”, Enseñanza de las Ciencias Sociales, 9, pp. 79-83.
  • CERCADILLO, Lis (2012). “Las controvertidas relaciones entre educación histórica y ciudadana”. En N. de Alba, F.F. García y A. Santisteban (Eds.), Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las ciencias sociales (pp. 203-209), vol. I. Barcelona: AUPDCS.
  • CHAPMAN, Arthur (2011). “Taking the perspective of the other seriously? Understanding historical argument”, Educar em Revista, 42, pp. 95-106. https://doi.org/10.1590/S0104-40602011000500007
  • CLARK, Penney (2018). “History Education Debates: Canadian Identity, Historical Thinking and Historical Consciousness”, Arbor, 194 (788): a441. https://doi.org/10.3989/arbor.2018.788n2001
  • COOPER, Hillary (2018). “History in the primary school: making connections across times and places through Folk Tales”. En A.C. Urban, E. de Rezende Martins y M. Cainelli (Orgs.), Educação Histórica. Ousadia e Inovação em Educação e em História: Escritos em homenagem a Maria Auxiliadora Moreira dos Santos Schmidt (pp. 149-167). Curitiba: W.A. Editores.
  • CUENCA, José María y JIMÉNEZ, Rocío (2018). “Enseñando Historia y Patrimonio a través de los videojuegos: investigación e innovación”, RiMe. Rivista dell’Istituto di Storia dell’Europa Mediterranea, 2(2), pp. 43-64. https://doi.org/10.7410/1353
  • CUESTA, Raimundo (2003). “Campo profesional, formación del profesorado y apuntes de didáctica crítica para tiempos de desolación”, Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 17, pp. 3-23.
  • DEELEY, Susan (2016). El Aprendizaje-Servicio en educación superior. Teoría, prácticas y perspectiva crítica. Madrid: Narcea.
  • DOMINGUEZ, Jesús (2013). “¿Es posible evaluar competencias históricas como lo haría PISA?”, Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 74, pp. 62-74.
  • DOMÍNGUEZ, Jesús (2015). Pensamiento histórico y evaluación de competencias. Barcelona: Graó.
  • DOMÍNGUEZ, Jesús (2016). “Enseñar y evaluar el pensamiento histórico Competencias, conceptos y destrezas cognitivas”, Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 82, pp. 43-49.
  • FONTAL, Olaia e IBÁÑEZ, Álex (2017). “La investigación en Educación Patrimonial. Evolución y estado actual a través del análisis de indicadores de alto impacto”, Revista de educación, 375, pp. 184-214. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2016-375-340
  • GALINDO, Ramón (2016). “Enseñar y aprender Ciencias Sociales en Educación Primaria. Modelo didáctico y estrategias metodológicas”. En Á. Liceras y G. Romero (Coords.), Didáctica de las Ciencias Sociales. Fundamentos, contextos y propuestas (pp. 73-94). Madrid: Pirámide.
  • GÓMEZ-CARRASCO, Cosme Jesús (2014). “Pensamiento histórico y contenidos disciplinares en los libros de texto. Un análisis exploratorio de la Edad Moderna en 2º de la ESO”, ENSAYOS. Revista De La Facultad De Educación De Albacete, 29(1), pp. 131-158. https://doi.org/10.18239/ensayos.v29i1.498
  • GÓMEZ-CARRASCO, Cosme Jesús, HINOJO-LUCENA, Francisco Javier, MORENO-VERA, Juan Ramón y ALONSO-GARCÍA, Santiago (2022). “Analysis of a forced blended-learning program in social sciences higher education during the COVID-19 post-pandemic”, Education + Training, 1. https://doi.org/10.1108/ET-06-2022-0246
  • GÓMEZ-CARRASCO, Cosme Jesús, LÓPEZ-FACAL, Ramón y CASTRO-FERNÁNDEZ, Belén (2020). “Educación histórica y competencias educativas”, Educar em Revista, 35(74), pp. 145-171. https://doi.org/10.1590/0104-4060.64402
  • GÓMEZ-CARRASCO, Cosme Jesús, LÓPEZ-FACAL, Ramón y RODRÍGUEZ-MEDINA, Jairo (2019). “La investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales en revistas españolas de Ciencias de la Educación. Un análisis bibliométrico (2007-2017)”, Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 37, pp. 67-88.
  • GÓMEZ, Cosme Jesús, MONTEAGUDO, José y MIRALLES, Pedro (2018). “Conocimiento histórico y evaluación de competencias en los exámenes de Educación Secundaria. Un análisis comparativo España-Inglaterra”, Educatio Siglo XXI, 36(1), pp. 85-106. http://dx.doi.org/10.6018/j/324181
  • GÓMEZ-CARRASCO, Cosme Jesús, MONTEAGUDO-FERNÁNDEZ, José, MORENO-VERA, Juan Ramón y SÁIZ, Marta (2019). “Effects of a Gamification and Flipped-Classroom Program for Teachers in Training on Motivation and Learning Perception”, Education Sciences, 9(4), 299. https://doi.org/10.3390/educsci9040299
  • GÓMEZ-CARRASCO, Cosme Jesús, MONTEAGUDO-FERNÁNDEZ, José, MORENO-VERA, Juan Ramón y SÁIZ, Marta (2020). “Evaluation of a gamification and flipped-classroom program used in teacher training: Perception of learning and outcome”, PLOS ONE, 15(10): e0241892. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0241892
  • GÓMEZ, Cosme Jesús, y SÁIZ, Jorge (2017). “Investigación narrativa y habilidades históricas. Un estudio sobre la formación de maestros”, Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(4), pp. 19-32. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.4.910
  • GONZÁLEZ, Neus, PAGÈS, Joan y SANTISTEBAN, Antoni (2011). “¿Cómo evaluar el pensamiento histórico del alumnado?”. En P. Miralles, S. Molina y A. Santisteban (Eds.) La evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales (pp. 221-231). Barcelona: AUPDCS.
  • GROSSMAN, Vasily (2012). Vida y destino. Madrid: Galaxia Gutenberg.
  • HELLER, Agnes (1989). “From Hermeneutics in Social Science toward a Hermeneutics of Social Science”, Theory and society, 18(3). pp. 291-322.
  • KERTÉSZ, Imre (2001). Sin destino. Barcelona: Acantilado.
  • KUNDERA, Milan (2012). La broma. Barcelona: Tusquets.
  • LÉVESQUE, Stephan (2011). “Le pensé historique: pour le développement de le litératie critique en histoire”, Canadian Issues / Thèmes canadiens, 13, pp. 13-16.
  • LEVI, Primo (2022). Si esto es un hombre. Barcelona: Península.
  • LÓPEZ FACAL, Ramón (2010). “Nacionalismos y europeísmos en los libros de texto: Identificación e identidad nacional”, Clío & Asociados: la historia enseñada, 14, pp. 9-33.
  • LÓPEZ FACAL, Ramón (2011). “Conflictos sociales candentes en el aula”. En J. Pagés y A.Santisteban (Coords.) Les qüestions socialment vives i l’ensenyament de les ciències socials. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona
  • LÓPEZ FACAL, Ramón (2014). “La LOMCE y la competencia histórica”, Ayer, 94, pp. 273-285.
  • LÓPEZ-GARCÍA, Alejandro y MIRALLES-MARTÍNEZ, Pedro (2018). Nuevas líneas y tendencias de investigación en educación histórica. Murcia: Editum.
  • MÁRAI, Sándor (2012). Liberación. Barcelona: Salamandra.
  • MARTÍNEZ, María y GÓMEZ, Cosme Jesús (2018). “Nivel cognitivo y competencias de pensamiento histórico en los libros de texto de Historia de España e Inglaterra. Un estudio comparativo”, Revista de Educación, 379, pp. 145-169. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2017-379-364
  • MARTÍNEZ-HITA, María, GÓMEZ-CARRASCO, Cosme Jesús y MIRALLES-MARTÍNEZ, Pedro (2022). “Estudio comparativo sobre la presencia del pensamiento histórico en los currículos educativos de diferentes países”, Revista Electrónica Educare, 26(2), pp. 1-19.
  • MIRALLES-MARTÍNEZ, Pedro (2015). “Investigaciones sobre evaluación en ciencias sociales en educación básica. Propuestas para la mejora de la práctica educativa”. En L. Lima y P. Pernas (Coords.) Didáctica de la Historia. Problemas y métodos (pp. 99-129). México D.F.: El Dragón Rojo.
  • MONTEAGUDO, José y LÓPEZ FACAL, Ramón (2018). “Estándares de aprendizaje y evaluación del pensamiento histórico, ¿incompatibles? Análisis de currículos, programaciones, exámenes y opinión de expertos en España”, Perfiles Educativos, 40(161), pp. 128 - 146. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.161.58586
  • MORA HERNÁNDEZ, Gerardo y ORTIZ PAZ, Rosa (2012). “El modelo de educación histórica. Experiencia de innovación en la educación básica de México”, Enseñanza de las Ciencias Sociales, 11, pp. 87-98.
  • MORADIELLOS, Enrique (1994). El oficio de historiador. Madrid: Siglo XXI editores.
  • MORENO-VERA, Juan Ramón y ALVÉN, Fredrik (2020). “Concepts for historical and geographical thinking in Sweden’s and Spain’s Primary Education curricula”, Humanites & Social Sciences Communications, 7(7), pp. 1-10. https://doi.org/10.1057/S41599-020-00601-Z
  • MORENO-VERA, Juan Ramón, PONSODA-LÓPEZ DE ATALAYA, Santiago, LÓPEZ-FERNÁNDEZ, José Antonio y BLANES-MORA, Rubén (2020). “Holistic or Traditional Conceptions of Heritage among Early-Childhood and Primary Trainee Teachers”, Sustainability. 12(21), 8921. https://doi.org/10.3390/su12218921
  • MORENO-VERA, Juan Ramón, PONSODA-LÓPEZ DE ATALAYA, Santiago y BLANES-MORA, Rubén (2021). “By Toutatis! Trainee Teachers’ Motivation When Using Comics to Learn History”, Frontiers in Psychology, 12:778792. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.778792
  • ORDINE, Nunccio (2013). La utilidad de lo inútil. Barcelona: Acantilado.
  • PAGÈS, Joan (2009). “El desarrollo del pensamiento histórico como requisito para la formación democrática de la ciudadanía”, Reseñas de Enseñanza de la Historia, 7, pp. 69-91.
  • PONCE, Ana Isabel y RODRÍGUEZ, Raimundo Antonio (2022). “Ideas estéticas del alumnado de Educación Secundaria sobre lo patrimonial: estilo artístico e imaginario colectivo”, Aula abierta, 51(1), pp. 45-56. https://doi.org/10.17811/rifie.51.1.2022.45-56
  • PRATS CUEVAS, Joaquín (2001). Enseñar historia: notas para una didáctica renovadora. Mérida: Junta de Extremadura.
  • RODRÍGUEZ, Raimundo Antonio y SOLÉ, Gloria (2018). “Los manuales escolares de historia en España y Portugal. Reflexiones sobre su uso en Educación Primaria y Secundaria”, Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, 194(788). https://doi.org/10.3989/arbor.2018.788n2004
  • RODRÍGUEZ-MEDINA, Jairo, GÓMEZ-CARRASCO, Cosme Jesús, LÓPEZ-FACAL, Ramón y MIRALLES-MARTÍNEZ, Pedro (2020). “Tendencias emergentes en la producción académica de educación histórica”, Revista de Educación, 389, pp. 211-242. https//doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2020-389-460
  • ROTH, Joseph (2002). La Cripta de los Capuchinos. Barcelona: Acantilado.
  • RÜSEN, Jorn (2012). “Forming Historical Consciousness – Towards a Humanistic History Didactics”, Antítesis, 5(10), pp. 519-536. https://doi.org/10.5433/1984-3356.2012v5n10p519
  • RÜSEN, Jorn (1994). “¿Qué es la cultura histórica? Reflexiones sobre una nueva manera de abordar la historia». Cultura histórica”. [Versión castellana inédita del texto original alemán]. En K. Füssmann, H.T. Grütter y J. Rüsen, (Eds.), Historische Faszination. Geschichtskultur heute. Keulen (pp.3-26). Weimar y Wenen: Böhlau.
  • SÁIZ, Jorge (2014). “Fuentes históricas y libros de texto en secundaria: una oportunidad perdida para enseñar competencias de pensamiento histórico”, ENSAYOS. Revista De La Facultad De Educación De Albacete, 29(1), pp. 83-99. https://doi.org/10.18239/ensayos.v29i1.503
  • SÁIZ, Jorge (2013). “Alfabetización histórica y competencias básicas en libros de texto de historia y en aprendizajes de estudiantes”, Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 27, pp. 43-66. https://doi.org/10.7203/DCES.27.2648
  • SÁIZ, Jorge (2011). “Actividades de libros de texto de Historia, competencias básicas y destrezas cognitivas, una difícil relación: análisis de manuales de 1º y 2º de ESO”, Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 25, pp. 37-64.
  • SÁIZ, Jorge y GÓMEZ, Cosme Jesús (2016). “Investigar el pensamiento histórico y narrativo en la formación del profesorado: fundamentos teóricos y metodológicos”, Revista Electrónica
  • Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), pp. 175-‐190. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.19.1.206701
  • SÁIZ, Jorge, y FUSTER, Carlos (2014). “Memorizar historia sin aprender pensamiento histórico: las PAU de Historia de España”, Revista Investigación en la Escuela, 84, pp. 47-57.
  • SÁIZ, Jorge y LÓPEZ FACAL, Ramón (2015). “Competencias y narrativas históricas: el pensamiento histórico de estudiantes y futuros profesores españoles de educación secundaria”, Revista de Estudios Sociales, 52, pp. 87-101. http://dx.doi.org/10.7440/res52.2015.06
  • SÁIZ, Jorge, GÓMEZ CARRASCO, Cosme Jesús y LÓPEZ FACAL, Ramón (2018). “Historical thinking, causal explanation and narrative discourse in trainee teachers in Spain”, Historical Encounters: A journal of historical consciousness, historical cultures, and history education, 5(1), pp. 16-30.
  • SANTISTEBAN, Antoni GONZÁLEZ, Neus y PAGÈS, Joan (2010). “Una investigación sobre la formación del pensamiento histórico”. En R.M., Ávila, P., Rivero y P. Domínguez (Eds.) Metodología de inves tigación en didáctica de las Ciencias Sociales (115-128). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
  • SEIXAS, Peter (2006). Benchmarks of historical thinking: A framework for assessment in Canada. Vancouver: The Center for the Study of Historical Consciousness. Recuperado el 6 de Junio de 2022 de https://www.virtualhistorian.ca/system/files/framework_benchmarks_HT%2C%20Cause%20and%20consequence%20%28p.%208%29.pdf
  • SEIXAS, Peter (2017). “Historical Consciousness and Historical Thinking. En Carretero, M., Berger, S. y Grever, M. (eds,) Palgrave Handbook of Research in Historical Culture and Education. London: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/978-1-137-52908-4_3
  • SEIXAS, Peter y MORTON, Tom (2013). The big six historical thinking concepts. Toronto: Nelson.
  • TODOROV, Tzvetan (2013). Elogio de lo cotidiano. Madrid: Galaxia Gutenberg.
  • VALLS, Rafael (2018). “Los manuales en el aula de historia”. En G. Solé e I. Barca (Eds.), O Manual escolar no Ensino da História. Visões Historiográficas e Didáticas (pp. 350-370). Lisboa: Associação de Professores de História.
  • WINEBURG, Samuel, MARTIN, Daisy y MONTE-SANO, Chauncey (2013). Reading like a historian. Teaching literacy in middle & high school history classrooms. New York: Teacher College Press.
  • ZWEIG, Stefan (2001). Castellio contra Calvino. Conciencia contra violencia. Barcelona: Acantilado.
  • ZWEIG, Stefan (2012). El mundo de ayer. Memorias de un europeo. Barcelona: Acantilado.