Repercusión del desarrollo del lenguaje oral en el aprendizaje de la lectura en L2

  1. Gutiérrez Fresneda, Raúl 1
  2. Heredia Oliva, Esther 1
  3. Esteban Corcoles, Pedro 2
  4. Planelles Iváñez, Montserrat 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

  2. 2 Unidad específica de orientación
Revista:
Educa: revista internacional para la calidad educativa

ISSN: 2792-7660

Año de publicación: 2024

Volumen: 4

Número: 1

Páginas: 1-16

Tipo: Artículo

DOI: 10.55040/EDUCA.V4I1.87 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educa: revista internacional para la calidad educativa

Resumen

En los últimos años hay que destacar el auge que ha tenido la instrucción de diferentes lenguas dentro del currículum escolar con una mayor ampliación del horario y con la incorporación como medio de transmisión de los aprendizajes de distintas asignaturas. Sin embargo, siguen existiendo todavía bastantes interrogantes sobre cuál es el mejor modo de favorecer su adquisición dadas las diferentes teorías que se han ido sucediendo a lo largo de la enseñanza de las lenguas, de aquí el propósito de este estudio que ha tenido como finalidad ofrecer aportes que contribuyan a un mejor desarrollo del proceso de alfabetización al inicio de la escolaridad mediante el análisis de la vinculación y el poder predictivo que determinadas habilidades relacionadas con el aprendizaje del lenguaje oral en la lengua materna presentan en el proceso de aprendizaje de la lectura en L2, específicamente en la lengua valenciana. En el estudio participaron 117 escolares de entre 5 y 6 años. Se efectuó un cálculo de carácter correlacional junto a un análisis de regresión jerárquica lo que permitió conocer que el desarrollo del lenguaje oral, la conciencia fonológica y los procesos cognitivos en la lengua materna contribuyen al proceso de alfabetización en una segunda lengua, como es el caso del valenciano y que además esta situación se produce de manera similar en todos los estudiantes con independencia de su género.

Referencias bibliográficas

  • Aguinaga, G., Armentia, M., Fraile, A., Olangua, P. y Útiz, N. (2004). Prueba de Lenguaje Oral de Navarra-Revisada (PLON-R). Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra.
  • Badian, N. (2001). Phonological and orthographic processing: Their roles in reading prediction. Annals of Dyslexia, 51, 179-202. https://doi.org/10.1007/s11881-001-0010-5
  • Cancino M. (2021). Aprendizaje incidental de vocabulario y retención de estudiantes de inglés como lengua extranjera. ¿Hasta qué punto el interés por el tema es un factor? Revista Española de Lingüística Aplicada / Revista Española de Lingüística Aplicada, 34, 31-52. https://doi.org/10.1075/resla.19049.can
  • Cuetos, F., Rodríguez, B., Ruano, E., y Arribas, D. (2007). Prolec-R, Batería de evaluación de los procesos lectores, Revisada. TEA.
  • Cummins, J. (1979). Linguistic interdependence and the educational development of bilingual children. Review of Educational Research, 49(2), 222-251. https://doi.org/10.3102/00346543049002222
  • Eidswick, J. (2009). The influence of interest on reading comprehension in EFL students. Annual Research Report of the Language Center, 12, 25-38. https://api.semanticscholar.org/CorpusID:59677786
  • Georgiou, G., Alves, A. a1, Kyriakoula, V., John, M., Kirby, J., Dalia, A. y Guo, K. (2022). A Meta-analysis of Morphological Awareness Deficits in Developmental Dyslexia. Scientific Studies of Reading, 27(5), 1-22. https://doi.org/10.1080/10888438.2022.2155524
  • Gutiérrez-Fresneda, R. (2019). Prueba de evaluación del aprendizaje infantil (PEAI 3-6 años). Quinta.
  • Gutiérrez-Fresneda, R. (2022). Influence of Cognitive Reading Strategies for Improving Comprehension Skills in Primary Education Students. Investigaciones Sobre Lectura,17(2),77-92. https://doi.org/10.24310/isl.vi18.15140
  • Gutiérrez-Fresneda, R., y Pozo-Rico, T. (2022). Aprendizaje inicial de la lectura mediante las aportaciones de la neurociencia al ámbito educativo. Revista Literatura y Lingüística, 45, 16-28. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.45.2212
  • Gutiérrez-Fresneda, R., Vicente-Yague, M. I. y Alarcón Postigo, R. (2020). Desarrollo de la conciencia fonológica en el inicio del proceso de aprendizaje de la lectura. Revista Signos, 53 (104), 664-681. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342020000300664
  • Jouini, K. (2005). Estrategias inferenciales en la comprensión lectora. Glosas Didácticas, 13, 95-114. http://hdl.handle.net/11162/72272
  • Juárez, M. (2019). Influencia de la formación inicial del profesorado en los hábitos lectores y en el concepto de educación literaria. Investigaciones Sobre Lectura, 12, 99-115. https://doi.org/10.24310/revistaisl.vi12.11110
  • Lee, S., & Pulido, D. (2017). The Impact of Topic Interest, L2 Proficiency, and Gender on EFL Incidental Vocabulary Acquisition through Reading. Language Teaching Research, 21, 118-135. https://doi.org/10.1177/1362168816637381
  • Lindgren, S. D., de Renzi, E., & Richman, L. C. (1985). Cross-national comparisons of developmental dyslexia in Italy and the United States. Child Development, 56(6), 1404–1417. https://doi.org/10.2307/1130460
  • Navarro, B. (2010). Adquisición de la primera y segunda lengua en aprendientes en edad infantil y adulta. Revista Semestral de Iniciación a la Investigación en Filología, 2, 115-128. http://hdl.handle.net/10835/959
  • Núñez, M. P., y Santamaría, M. (2014). Prerrequisitos para el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura: conciencia fonológica y destrezas orales de la lengua. Revista Lenguaje y Habla, 18, 72-92. https://www.redalyc.org/pdf/5119/511951374006.pdf
  • Jiménez, J. E., Siegel, L. S., O’Shanahan, I., y Mazabel, S. (2010). Analizando procesos cognitivos y de escritura en niños hispanoparlantes que aprenden inglés como segunda lengua y niños canadienses de habla inglesa. European Journal of Education and Psychology, 3, 45-59. https://10.4438/1988-592X-RE-2011-358-080
  • Parra-Bravo, P. y Bojorque, G. (2022). Desarrollo de la conciencia fonológica en edades tempranas: Revisión de la literatura. Revista Pucara, 32, 115-138. https://doi.org/10.18537/puc.32.01.07
  • Pendergast, D. R., Moon, R. E., Krasney, J. J., Held, H. E., y Zamparo, P. (2015). Human physiology in an aquatic environment. Compr Physiol, 5(4), 1705-1750. https://doi.org/10.1002/cphy.c140018
  • Piaget (1967). Seis estudios de psicología. Seix Barral.
  • Ramírez-Esparza, N., García-Sierra, A. y Kuhl, P. K. (2017), The Impact of Early Social Interactions on Later Language Development in Spanish–English Bilingual Infants. Child Development, 88, 1216-1234. https://doi.org/10.1111/cdev.12648
  • Sok, S., y Han, Z. (2020). A study of L2 vocabulary acquisition under incidental and intentional conditions. Complutense Journal of English Studies, 17, 113-140. https://doi.org/10.35869/vial.v0i17.1467
  • Uchihara, T., Stuart, W., y Yanagisawa, A. (2019). The Effects of Repetition on Incidental Vocabulary Learning: A Meta-Analysis of Correlational Studies. Language Learning, 69(3), 559-599. https://doi.org/10.1111/lang.12343
  • Webb, S., Yanagisawa, A., y Uchihara, T. (2020). How Effective Are Intentional Vocabulary‐Learning Activities? A Meta‐Analysis. Modern Language Journal, 104(4), 715-738. https://doi.org/10.1111/modl.12671
  • Williams, Ch. y Lowrance-Faulhaber, E. (2018). Writing in young bilingual children. Review of research. Journal of Second Language Writing, 42, 58-69. https://doi.org/10.1016/j.jslw.2018.10.012
  • Zhang, S., Junge, B., Lieven, E., Brandt, S., y Theakston, A. (2023). Children’s and adults’ production of when-clauses. Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 3, 1-13. https://doi.org/10.1044/2023_JSLHR-23-00238