Las fuerzas armadas en la transición democrática de España

  1. Luis Fernando Barrios Flores
Revista:
Revista iberoamericana de autogestión y acción comunal

ISSN: 0212-7687

Año de publicación: 2021

Número: 78-79

Páginas: 151-188

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista iberoamericana de autogestión y acción comunal

Resumen

En el período de la Transición democrática en España jugó un relevante papel la reforma de las Fuerzas Armadas. El reto fue transformar a éstas, desde un régimen autoritario y personalista, en la que la presencia de lo militar fue muy patente, a uno democrático. Fue un tiempo lleno de dificultades, especialmente de las derivadas del fenómeno terrorista y de la reticencia de parte de la cúpula militar al cambio, que se materializó con algunas significativas dimisiones y varios episodios golpistas. El más importante de estos fue el del 23-F, que puso en claro peligro la reciente democracia. El principal protagonista de la reforma militar fue el General Gutiérrez Mellado, que impulsó importantes cambios organizativos y legislativos para adaptar a las Fuerzas Armadas al nuevo orden constitucional. Con posterioridad a él, se consolidó la reforma, consiguiéndose la plena integración y reconocimiento de las Fuerzas Armadas en la sociedad, la vinculación de las mismas a la defensa Occidental, su participación en misiones internacionales de paz, una demostrada profesionalización y lo que es especialmente importante, un claro acatamiento a la Constitución y al Estado social y democrático de Derecho que la misma consagra.

Referencias bibliográficas

  • ADÉ, I. (2013). “La enseñanza militar en el proceso de consolidación democrática de las fuerzas armadas”. XI Congreso de la Asociación Española de Ciencia Política. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.
  • AGÜERO, F. (1988). “Democracia en España y supremacía civil”. REIS, núm. 44, pp. 23-49.
  • AGÜERO, F. (1995). Militares, civiles y democracia. La España postfranquista en perspectiva comparada. Madrid: Alianza Editorial.
  • AGUIRRE, J.L. (2009). “El cambio en la valoración de lo militar: del estatus a la eficacia. Influencia de las misiones internacionales”. En SEPÚLVEDA, I. (Ed.) (2009), pp. 415- 437.
  • ALÍA, F. (2018). Historia del ejército español y de su intervención política. Madrid: Los libros de la Catarata.
  • ALONSO, J.R. (1974). Historia política del Ejército español. Madrid: Editora Nacional.
  • ALONSO, M. (2008). “El camino a la fundación del Ministerio de Defensa”. En: SEPÚLVEDA, I. y BACAS, R. (2008), pp. 37- 52.
  • ALPERT, M. (2010). “El papel del ejército (1931-1991)”. En: PUELL, F. y ALDA, S. (2010), pp. 195-207.
  • ANTÓN, J. (2018). “El franquismo (1936-1975): dictadura militar fascistizada”. En: RENIU, J.M. (Ed.): Sistema político español. Barcelona: Huygens, pp. 39-54.
  • APARICIO, V. (2017). “La violencia política en la historiografía sobre la Transición”. Vínculos de la Historia, núm. 6, pp. 328- 351.
  • BABY, S. (2018). El mito de la transición pacífica. Violencia y política en España (1975-1982). Madrid: Akal.
  • BALLBÉ, M. (1983). Orden público y militarismo en la España constitucional (1812-1983). Madrid: Alianza.
  • BARRACHINA, C. (2002). El regreso a los cuarteles: militares y cambio político en España (1976-1981). Tesis doctoral (Dtor. J.A. Olmeda. Madrid: UNED.
  • BARRIOS, R. (2001). “El inicio de la democracia en las Fuerzas Armadas: los primeros militares rebeldes”. Espacio, tiempo y forma. Serie V. Historia contemporánea, núm. 14, pp. 489- 518.
  • BARRIOS, R. (2002). “El camino hacia la democracia en las Fuerzas Armadas: la Unión Militar Democrática”. En: NAVAJAS, C. (2002), pp. 483-500.
  • BARRIOS, R. (2007). “Las Fuerzas Armadas y el PCE ante el reto democrático: balance de una transición”. En: BUENO, M. et al. Historia del PCE: I Congreso, 1920-1977. Vol. 1. Madrid: Fundación de Investigaciones Marxistas, pp. 359-372.
  • BARRIOS, R. (2008). El proceso de transición democrática de las Fuerzas Armadas españolas (1975/1989). Madrid: Ministerio de Defensa.
  • BOYD, C.P. (1979): Praetorian politics in Liberal Spain. Chapell Hill: University of North Carolina Press.
  • BUSQUETS, J. (1991). “La legislación militar en la transición española”. Revista de las Cortes Generales, núm. 22, pp. 153- 182.
  • CALAFELL, V.J. (2007). “Evolución de los tribunales de honor militares”. En: SEPÚLVEDA, I. y ALDA, S. (Eds.): Congreso de Historia de la Defensa. Fuerzas Armadas y políticas de Defensa: transición y modernización, Vol. II. Madrid: Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado- UNED, pp. 463-487.
  • CALAFELL, V.J. (2009). “Cortes Generales y misiones militares en el exterior: la autorización del Parlamento para enviar tropas españolas al extranjero”. En SEPÚLVEDA, I. (Ed.) (2009), pp. 379-392.
  • CALAFELL, V.J. (2013). “Las Reales Ordenanzas de 1978 y el desarrollo de los derechos constitucionales de los militares”. En: PUELL, F. y ÁNGEL, S. (2013), pp. 695-709.
  • CAPILLA, A. (2018). La OTAN en el diseño de la política exterior de los Gobiernos de UCD. El papel de Javier Rupérez. Madrid: Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado- UNED.
  • CASSINELLO, A. (2013). “Las fuerzas armadas durante la transición”. Tiempo presente, núm. 1, pp. 125-139.
  • CASTRO, L. (2015). “Tres versiones del 23-F…, o alguna más”. Hispania Nova, núm. 13, pp. 294-307.
  • CUENCA, J.M. y MIRANDA, S. (1987). “La élite ministerial franquista”. Revista de Estudios Políticos, núm. 57, pp. 107- 148.
  • CUENCA, S. (2005). “Las Fuerzas Armadas como elemento relevante de la acción exterior del Estado. Misiones internacionales”. En: MINISTERIO DE DEFENSA. Panorama estratégico 2005-2006. Madrid: Instituto Español de Estudios Estratégicos-Real Instituto Elcano, pp. 55-81.
  • DE ANDRÉS, J. (2002). “El golpe de Estado de la transición: las causas, actores, desarrollo y consecuencias del 23-F”. En: NAVAJAS, C. (2002), pp. 463-482.
  • DE RAMÓN, M. (2013). “Manuel Gutiérrez Mellado: del militar más próximo al defensor de la democracia”. En: PUELL F. y ÁNGEL, S. (2013), pp. 507-537.
  • DE SALAS, F. y LAGUNA. F. (1986). “Las Reales Ordenanzas en el momento actual de la sociedad española”. REIS, núm. 36, pp. 119-140.
  • DEL RÍO, A. (Comp.) (1964). Pensamiento político de Franco. Madrid: Servicio Informativo Español, pp. 33-44 y 247-259.
  • DÍAZ, C.M. (Dir.) (2006). Misiones Internacionales de Paz: Operaciones de Naciones Unidas y de la Unión Europea. Madrid: Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado- UNED.
  • DÍAZ, C.M. (2009). “Evolución de la imagen de las FAS en la opinión pública: la participación en misiones internacionales”. En SEPÚLVEDA, I. (Ed.) (2009), pp. 179- 199.
  • DÍAZ, S. (2013). “La transición política como pretexto: 23-F. El día más difícil del Rey”. Zer, Vol. 18, núm. 35, pp. 169-190
  • DÍEZ-ALEGRÍA, M. (1972). Ejército y Sociedad, Madrid: Alianza Editorial.
  • DÍEZ-ALEGRÍA, M. (1975). “El cambio en el Gobierno de la Defensa Nacional”, Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Anexo al núm. 52.
  • DÍEZ-ALEGRÍA, M. (1979). “La defensa en el proceso constitucional”. Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, núm. 56, pp. 159-184.
  • DÍEZ NICOLÁS, J. (1986). “La transición política y la opinión pública española ante los problemas de la defensa y hacia las Fuerzas Armadas”. REIS, núm. 36, pp. 13-24.
  • DIZ, J.C. (2010). “La guerra irregular en el marco de la defensa operativa del territorio (1965-1975)”. En: PUELL, F. y ALDA, S. (2010), pp. 217-235.
  • DOMÍNGUEZ-BERRUETA, M. (1997). Constitución, Policía y Fuerzas Armadas. Madrid: Marcial Pons.
  • ESTEBAN, M.A. (1987). “La categorización política del franquismo. Un análisis de las principales aportaciones historiográficas”. Brocar, núm. 13, pp. 11-26.
  • FAJARDO, R. (2000). El Ejército en la transición hacia la democracia (1975-1982). Acercamiento a la Política Reformadora de Gutiérrez Mellado. Tesis doctoral (Dtor. F. Fernández Bastarreche). Granada: Universidad de Granada.
  • FAJARDO, R. (2002). “Aspectos económicos de la reforma militar de Gutiérrez Mellado: hacia la funcionarización económica”. En: NAVAJAS, C. (2002), pp. 567-580.
  • FERNÁNDEZ CAMPO, S. (2001). “El Rey en el golpe de Estado del 23-F”. En: TORRES, A, (Dir.). Monarquía y Constitución. Madrid: Colex, pp. 589-604.
  • FERNÁNDEZ SEGADO, F. (1986). “Fuerzas Armadas- Sociedad: del mutuo aislamiento a la progresiva integración”. REIS, núm. 36, pp. 35-76.
  • FERNÁNDEZ SEGADO, F. (1991). “La reforma del ámbito competencial de la Jurisdicción militar”. Revista del Centro de Estudios Constitucionales, núm. 9, pp. 57-113.
  • FERNÁNDEZ SOLDEVILLA, G. y JIMÉNEZ. M. (Coords.) (2020). 1980. El terrorismo contra la Transición. Madrid: Tecnos.
  • FERNÁNDEZ VARGAS, V. (2003). “Profesionalización de las Fuerzas Armadas, Servicio Militar y Objeción de Conciencia”. En: DÍAZ, A.M. Guía de recursos para el estudio de la paz, la seguridad y la defensa. Madrid: Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado, pp. 281-294.
  • FLORES, F. (2013). “Las Fuerzas Armadas y la defensa en la Constitución de 1978”. En: PUELL, F. y ÁNGEL, S. (2013), pp. 81-108.
  • GÓMEZ MARTÍNEZ, R. (2010). “El poder militar en el régimen de Franco. Una aproximación jurídico-política”. En: PUELL, F. y ALDA, S. (2010), pp. 275-298.
  • GOMÉZ MARTÍNEZ, R. (2013). “Las Reales Ordenanzas de 1978 como instrumento para la reforma de las Fuerzas Armadas”. En: PUELL, F. y ÁNGEL, S. (2013), pp. 711-729.
  • GÓMEZ ROSA, F. La Unión Militar Democrática en la transición política. Tesis doctoral (Dir. J. Verstrynge), Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2007.
  • GÓMEZ ROSA, F. (2013). “El General Gutiérrez Mellado y el problema de la UMD”. En: PUELL, F. y ÁNGEL, S. (2013): pp. 241-262.
  • GONZÁLEZ ANDRADAS, R. (2012). El Manifiesto de los Cien. Crónica de una crisis militar en la Transición Española. León: Editorial Akrón & CSED.
  • GONZÁLEZ PIOTE, L. (2020). “La permanencia el imaginario franquista en los militares golpistas durante la Transición”. La Arbolafia, núm. 19, pp. 111-132.
  • GONZÁLEZ-POLA, P. (2018). Preparando la transición. El General Manuel Díez-Alegría. Madrid: Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado-UNED/Dykinson.
  • GONZÁLEZ SÁEZ, J.M. (2012): “Balance de víctimas mortales del terrorismo y la violencia política de la extrema derecha durante la Transición (1975-1982). Historia Actual Online, núm. 27, pp. 7-17.
  • GUERRERO, J.L. (2013). “La Unidad Militar de Emergencias”. Cuadernos de Estrategia, núm. 165, pp. 143-179.
  • HERNÁNDEZ, E. (2009). “El Derecho Internacional Humanitario en las Operaciones de Paz Naciones Unidas”. En SEPÚLVEDA, I. (Ed.) (2009), pp. 293-326.
  • HIDALGO, M.M. (2014). “La aportación de la Defensa a la Marca España”. Arbor Ciencia, pensamiento y cultura, núm. 765.
  • JARQUE, A. (1992). “España, Estados Unidos, Guerra Fría y Bases”. REDEN, núm. 5, pp. 92-103.
  • JULIÁ, S. (2013). “La política militar del Presidente Suárez”. En: PUELL, F. y ÁNGEL, S. (2013), pp. 17-41.
  • LINARES, A.L. (2013). “La negociación del Tratado de Amistad y Cooperación de 1976”. En: PUELL, F. y ÁNGEL, S. (2013), pp. 43-59.
  • LOBO, A. (2013). “Que no se derrame sangre, que no se divida el Ejército, que no se divida España”. En: PUELL, F. y ÁNGEL, S. (2013), pp. 485-505.
  • LÓPAZ, M.R. (2013a). “La transición militar: el trabajo parlamentario de Adolfo Suárez y Gutiérrez Mellado en las fuentes de información de las Cortes Generales”. Revista de las Cortes Generales, núm. 81, pp. 73-188.
  • LÓPAZ, M.R. (2013b). “Las intervenciones parlamentarias del General Gutiérrez Mellado”. En: PUELL, F. y ÁNGEL, S. (2013), pp. 431-451.
  • LÓPEZ, D. (1986). “Algunos datos sobre el control de la política de defensa y la Administración militar en el Congreso de los Diputados, 1977-1985”. REIS, núm. 36, pp. 153-172.
  • LÓPEZ, M. (2009). “La Guardia Civil en las Misiones Internacionales de Paz”. En SEPÚLVEDA, I. (Ed.) (2009), pp. 119-143.
  • LOSADA, J.C. (2010). “Bases ideológicas del ejército franquista”. En: PUELL, F. y ALDA, S. (2010), pp. 407-430.
  • LOSADA, J.C. (1994). “De la Revista ‘Forja’ a la UMD”. Historia 16, núm. 221, pp. 14-22.
  • LLEIXÁ, J. (1986a). Cien años de militarismo en España. Funciones estatales confiadas al Ejército en la Restauración y el franquismo. Barcelona: Anagrama.
  • LLEIXÁ, J. (1986b). “Autonomía del Ejército y órganos superiores de la defensa nacional en la transición”. REIS, núm. 36, pp. 101-118.
  • LLEONART, A.J. (2000). “España, un antes y un después. El impacto USA”, Anales de Historia Contemporánea, núm. 16, pp. 47-56.
  • MACÍAS, D. (2010). “El africanismo del ejército franquista”, en: PUELL, F. y ALDA, S. (2010), pp. pp. 123-146.
  • MADUEÑO, M. (2020). “Del ruido de sables al 23-F: una visión desde la revista Fuerza Nueva”. La Albolafia, núm. 19, pp. 95- 110.
  • MARTÍNEZ INGLÉS, A. (2001). 23-F: el golpe que nunca existió. Tres Cantos (Madrid): Foca.
  • MARTÍNEZ MARTÍNEZ, R. (2011). “Las Fuerzas Armadas en España: ¿último bastión del franquismo?”. Prolegómenos: Derechos y Valores, Vol. 14, núm. 28, pp. 103-120.
  • MARTÍNEZ SÁNCHEZ, J.A. y SÁNCHEZ, V. (2013). “La UCD y el proceso de adhesión de España a la OTAN. En: PUELL, F. y ÁNGEL, Silvia (2013), pp. 61-80.
  • MOLINERO, J.L. (2013). “1978: reforma moral y Reales Ordenanzas”. En: PUELL, F. y ÁNGEL, S. (2013), pp. 661- 694.
  • MORALES, J.L. y CELADA, J. (1982). La alternativa militar. El golpismo después de Franco. Madrid: Revolución.
  • MUÑOZ ALONSO, A. (1986). “Golpismo y terrorismo en la transición democrática española”. REIS, núm. 36, pp. 25-34.
  • MUÑOZ BOLAÑOS, R. (2010). “La institución militar en la postguerra (1939-1945)”. En: PUELL, Fernando y ALDA, S. (2010), pp. 15-54.
  • MUÑOZ BOLAÑOS, R. (2011). “‘A por los golpistas’: el fin de la involución militar y el control de las fuerzas Armadas durante el primer gobierno socialista (1982-1986)”. En: MATEOS, A. y SOTO, A. (Dtores.) y HERNANDO, L.C. y MARTÍNEZ, A.A. (Coords.). Historia de la época socialista. España, 1982- 1996. Madrid: UAM-UNED, pp. 1-17.
  • MUÑOZ BOLAÑOS, R. (2012a). “‘Operación Galaxia’. La primera intentona golpista en la Transición”. Historia del presente, núm. 20, pp. 119-142.
  • MUÑOZ BOLAÑOS, R. (2012b). La involución militar durante la transición. El golpe de Estado del 23-F. Tesis doctoral (Dir. A. Soto). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
  • MUÑOZ BOLAÑOS, R. (2013a). “Movimientos involucionistas y tramas golpistas”. En: PUELL, F. y ÁNGEL, S. (2013), pp. 179-240.
  • MUÑOZ BOLAÑOS, R. (2013b). “Las Fuerzas Armadas y la legalización del PCE”. Rúbrica contemporánea, Vol. 2, núm. 4, pp. 101-120.
  • MUÑOZ BOLAÑOS, R. (2015). “Un análisis incompleto de un acontecimiento excepcional: la literatura sobre el golpe de Estado del 23-F (1981-2014)”. Historiografías, núm. 9, pp. 81-109.
  • MUÑOZ BOLAÑOS, R. (2016): “Deconstruyendo la figura del ex Teniente Coronel Antonio Tejero Molina”. Aportes, Vol. 31, núm. 90, pp. 137-173.
  • MUÑOZ BOLAÑOS, R. (2017). “La versión oficial del Golpe de Estado del 23F: Periodistas y militares”. En: GONZÁLEZ, D.A. et al. (Eds.). Actas del XIII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea: La Historia: lost in translation? Albacete: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 2137-2148.
  • MUÑOZ BOLAÑOS, R. (2020). “El involucionismo militar tras el 23F: fracaso y desaparición (1981-1986)”. La Arbolafia, núm. 19, pp. 53-78.
  • MUÑOZ BOLAÑOS, R. “El involucionismo militar tras el 23F: fracaso y desaparición (1981-1986)”. La Arbolafia, núm. 19, 2020, pp. 53-78.
  • MUÑOZ BOLAÑOS, R. (2021). El 23-F y los otros golpes de Estado de la Transición. Madrid: Espasa-Calpe.
  • NAVAJAS, C. (Coord.) (2002). Actas del III Simposio de Historia Actual: Logroño, 26-28 de octubre de 2000, Vol. 2. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
  • NAVAJAS, C. (2007). “La larga transición militar”. En: QUIROSA-CHEYROUZE, R. (Coord.). Historia de la Transición en España: los inicios del proceso democratizador. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 219-234.
  • NAVAJAS, C. (2009). “El inicio de las Operaciones de la Paz como ‘punto final’ de la larga transición militar”. En SEPÚLVEDA, I. (Ed.) (2009), pp. 83-110.
  • NAVAJAS, C. (2011). “El fin del “problema militar”. La ‘modernización’ de los Ejércitos durante la primera época socialista (1982-1996)”. Ayer, Vol. 84, núm. 4, pp. 51-72.
  • NAVAJAS, C. (2014). “La transición militar, una transición larga (1975-1989)”. En: NAVAJAS, C. e ITURRIAGA, D. (Coords.). España en democracia: Actas del IV Congreso de Historia de Nuestro Tiempo. Logroño: Universidad de La Rioja, pp. 27-45.
  • NIETO, J. et al. (2009). “De la Guerra a la Paz: Transformación de la imagen de las Fuerzas Armadas en la Opinión Pública”. En SEPÚLVEDA, I. (Ed.) (2009), pp. 459-487.
  • OLIART, A. (2002). “Las Fuerzas Armadas en la transición política”. En: Veinticinco años de reinado de Don Juan Carlos I. Madrid: Espasa-Calpe, pp. 587-621.
  • OLMEDA, J.A. (1988). Las Fuerzas Armadas en el Estado franquista: participación política, influencia presupuestaria y profesionalización (1939-1975). Madrid: El Arquero.
  • ORTEGA, J. (2009a). “Transformación y adaptación de las FAS para las Operaciones en el exterior”. En SEPÚLVEDA, I. (Ed.) (2009), pp. 111-117.
  • ORTEGA J. (2009a). La transformación de los ejércitos españoles (1975-2008). Madrid: UNED.
  • OTERO, L. y FORTES, J. (1983). Proceso a nueve militares demócratas. Barcelona: Argos Vergara.
  • PALACIOS, J. (2010). 23-F, el Rey y su secreto. Madrid: Libros Libres.
  • PAYNE, S.G. (1977). Ejército y sociedad en la España liberal (1808-1936). Madrid: Akal.
  • PAYNE, S.G. (1987). El régimen de Franco. Madrid: Alianza Editorial.
  • PAYNE, S.G. (2010). “Mito de Franco. Época de Franco”, Revista de Libros, núm. 165.
  • PIGNATELLI, F. (2002). “La intervención armada por razón de humanidad”. Cuadernos de Estrategia, núm. 116, pp. 93-142.
  • PINILLA, A. (2010). El laberinto del 23-F: lo posible, lo probable y lo imprevisto en la trama del golpe. Cáceres: Servicio de Publicaciones-Universidad de Extremadura.
  • PINTO, F. (2013): “Mentalidad y pensamiento militar del General Gutiérrez Mellado”. En: PUELL, F. y ÁNGEL, S. (2013), pp. 347-394.
  • PUELL, F. (1997). Gutiérrez Mellado: un militar del siglo XX. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • PUELL, F. (2008). “De los tres ministerios militares al Ministerio de Defensa”. En: SEPÚLVEDA, I. y BACAS, R. (2008): pp. 53-74.
  • PUELL, F. (2010). “El devenir del Ejército de Tierra (1945-1975)”. En: PUELL. F. y ALDA, S. (2010), pp. 63-96.
  • PUELL, F. (2012): La transición militar, Madrid: Fundación Transición Política Española.
  • PUELL, F. y ALDA, S. (Eds.) (2010). IV Congreso de Historia de la Defensa: “Fuerzas Armadas y política de defensa durante el franquismo”, Madrid, 3-5 de noviembre de 2009. Madrid: Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado-UNED.
  • PUELL, F. y ÁNGEL, S. (Eds.) (2013). V Congreso de Historia de la Defensa. El legado del General Gutiérrez Mellado. Madrid: Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado-UNED.
  • RAMOS, F. (2002). “Razones históricas de la imagen del ejército ante la sociedad española (desde la guerra de Cuba a nuestros días)”. Ámbitos, núms. 7-8, pp. 1139-1179.
  • REINLEIN, F. (1999). “UMD, la inquietud del franquismo”. Historia 16, núm. 281, pp. 88-95.
  • RICO, A. (2009). “Evolución histórica de la proyección exterior de la guardia civil”. En SEPÚLVEDA, I. (Ed.) (2009), pp. 439- 457.
  • RODRIGO, F. (1985). “El papel de las fuerzas armadas españolas durante la transición política: algunas hipótesis básicas”. Revista Internacional de Sociología, núm. 2, pp. 349-372.
  • RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, J.L. (2009). “Los terrorismos en la crisis del franquismo y en la Transición política a la democracia”. Historia del presente, núm. 13, pp. 133-152.
  • RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, J.L. (2020). “La bibliografía y los documentales sobre el 23-F”. La Arbolafia, núm. 19, pp. 13- 52.
  • RODRÍGUEZ SAHAGÚN, A. (1986). “La reforma militar de los Gobiernos de Suárez”. REIS, núm. 36, pp. 189-196.
  • RODRÍGUEZ-VILLASANTE, J.L. (2013). “La reforma de la justicia militar en España”. En: PUELL, F. y ÁNGEL, S. (2013), pp. 731-764.
  • RUIZ, C. (2005). “El CESID: historia de un intento de modernización de los Servicios de Inteligencia”. Arbor, Vol. CLXXX, núm. 709, pp. 121-150.
  • SALAS, R. (1989). “La División Azul”. Espacio, Tiempo y Forma, núm. 2, pp. 241-269.
  • SÁNCHEZ, M. (2010). La transición sangrienta. Una historia violenta del proceso democrático en España (1975-1983). Barcelona: Península.
  • SEPÚLVEDA, I. (Ed.) (2009). España en las operaciones internacionales de pacificación. III Congreso Internacional de Historia de la Defensa. Madrid: Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado-UNED.
  • SEPÚLVEDA, I. y BACAS, R. (Eds.) (2008). II Congreso de Historia de la Defensa: El Ministerio de Defensa. Creación, desarrollo y consolidación. Madrid: Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado-UNED.
  • SERRA, N. (1986). “La política española de defensa”. REIS, núm. 36, pp. 173-188.
  • SERRA, N. (2008). La transición militar. Reflexiones en torno a la reforma democrática de las fuerzas armadas. Barcelona: Debate.
  • SERRA, N. (2013). “Notas sobre la reforma militar del General Gutiérrez Mellado”. En: PUELL, F. y ÁNGEL, S. (2013, pp. 583-588.
  • SIERRA, J. (2013). “Protección civil y Fuerzas Armadas”, Cuadernos de Estrategia, núm. 165, pp. 69-98.
  • SOTO, A. (2010). “Militares en la política en la España franquista”. En: PUELL. F. y ALDA, S. (2010), pp. 365-384.
  • SUÁREZ, G. (2013). “Gutiérrez Mellado: la figura militar de la Transición”. En: PUELL, F. y ÁNGEL, S. (2013), pp. 319- 345.
  • VAGTS, A. (1959). A history of militarism. New York: Meridian Books.
  • VALENCIANO, J. (1986). “La reforma de la justicia militar en España durante la transición”. REIS, núm. 36, pp. 141-152.
  • VEGA, E. (2013). “Evolución de las estructuras básicas de la defensa”. En: PUELL, F. y ÁNGEL, S. (2013), pp. 589-612.
  • VIGÓN, J. (1947). Milicia y política. Madrid: Instituto de Estudios Políticos.
  • VIGÓN, J. (1953). Hay un estilo militar de vida. Madrid: Editora Nacional.
  • VIÑAS, A. (2010). “Los pactos con Estados Unidos, 1953-1976: una visión estructural”. En: PUELL, F. y ALDA, S. (2010), pp. 269-296.