Conservación y restauración ecológica de robledales andinos afectados por incendios

  1. Aguilar Garavito, Maruicio
Dirigida por:
  1. Jordi Cortina Segarra Director

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 18 de mayo de 2023

Tribunal:
  1. Natalia Norden Presidente/a
  2. Víctor Manuel Santana Pastor Secretario
  3. Karen D. Holl Vocal
Departamento:
  1. ECOLOGIA

Tipo: Tesis

Teseo: 809354 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

Quercus humboldtii es la única especie de roble sudamericano que cubre ciertas zonas del norte de los Andes. Históricamente, los robledales andinos han sido utilizados para leña y se han sustituidos por cultivos o pasturas. Como consecuencia, su extensión prehispánica se redujo al 28%. Recientemente, su persistencia se ha visto amenazada por los incendios de la vegetación. La regeneración post-incendio es limitada. Bajo el uso agropecuario y nuevo el régimen de incendios, los robledales son sustituidos por matorrales y herbazales de exóticas invasoras muy densos. Este estudio evalúa los factores limitantes para el reclutamiento de Q. humboldtii en los robledales y matorrales afectados por incendios en el macizo de Iguaque, Colombia. Analizamos el régimen de incendios sobre la distribución de Q. humboldtii y de manera particular en Iguaque. Además caracterizamos la regeneración natural en bosques y matorrales. También comprobamos la producción de bellotas y plántulas de Q. humboldtii. Finalmente, mediante la introducción experimental de bellotas y plántulas, medimos su germinación, enraizamiento, supervivencia y desarrollo tanto en robledales como en matorrales intactos y con eliminaron recurrentemente de las herbáceas exóticas invasoras. Encontramos que en Iguaque han ocurrido 25 incendios en los últimos 30 años, con intervalos entre 4 y 21 años. Estos eventos quemaron el 28% de las montañas de Iguaque, reduciendo hasta el 45% de los robledales. Además, los incendios mostraron una tendencia creciente y significativa en su frecuencia y extensión. De igual forma, encontramos que en las coberturas vegetales post-incendio no hay reclutamiento de especies arbóreas, y que la regeneración natural depende de la capacidad de rebrote de la vegetación que es resistente a los incendios, como por ejemplo las gramíneas exóticas y Pteridium aquilinum. También encontramos que en los bosques incendiados, Q. humboldtii presenta una exitosa tasa de rebrote (60-90%) cuando supera los 3 m. de altura, pero la producción de bellotas y su dispersión se ven drásticamente alteradas. Adicionalmente, Q. humboldtii puede germinar (45 -53%), sobrevivir (más del 70% de plántulas y brinzales) y crecer en altas proporciones tanto en bosques como en matorrales. La eliminación de las hierbas exóticas invasoras no afectó la germinación supervivencia o crecimiento del roble. Por lo tanto si se superan las limitaciones de disponibilidad y dispersión, las bellotas y plántulas de Q. humboldtii pueden establecerse tanto en los robledales como en matorrales afectados por incendios, con o sin herbáceas exóticas invasoras. A pesar que las hierbas invasoras no afecten directamente al reclutamiento de Q. humboldtii, consideramos que indirectamente la alta densidad de necromasa de las especies exóticas invasoras funciona como combustible para nuevos incendios, influyendo en su frecuencia y magnitud. De esta manera el fuego destruye tanto bellotas como juveniles de Q. humboldtii. También reduce y fragmenta los parches de robledal y afecta la producción de bellotas viables. Lo anterior, también afecta directa e indirectamente a los animales dispersores. Por lo tanto, el reclutamiento de Q. humboldtii en la Serranía de Iguaque requiere aliviar simultáneamente la restricción en la disponibilidad y dispersión de semillas, y de un periodo suficiente sin incendios que le permita a la vegetación reclutada crecer, reproducirse y desarrollar estructuras de protección y rebrote. El desarrollo de estas estrategias requiere una gestión integral del fuego y la reintroducción de Q. humboldtii.