Procrastinación en el alumnado de los Grados de Maestrodiferenciasen función del curso y la vida laboral

  1. María Pérez Marco 1
  2. Andrea Fuster Rico 1
  3. Lucía Granados Alós 2
  4. María Vicent Juan 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

  2. 2 Universidad Internacional de Valencia
    info

    Universidad Internacional de Valencia

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/00gjj5n39

Libro:
Nuevos formatos para el aprendizaje informal: ¿útiles para el formal?
  1. Rosana Satorre Cuerda

Editorial: Octaedro

ISBN: 978-84-10054-28-8

Año de publicación: 2023

Páginas: 108-114

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

Este estudio tiene como objetivo analizar las tendencias de procrastinación del alumnado en función del curso y vida laboral. Se empleó una muestra compuesta por 436 estudiantes universitarios. Se utilizó la Pure Procrastionation Scale (PPS) que consta de 12 ítems valorados a través de una escala de respuesta tipo Likert de 5 puntos (0 = muy raramente, 1 = raramente, 2 = a veces, 3 = a menudo, 4 = muy a menudo). Los participantes cumplimentaron las pruebas online, a través de Google Forms, de forma voluntaria y anónima. Los participantes también informaron sobre su vida laboral, curso académico y otros datos sociodemográficos. Se empleó la prueba t de Student para muestras independientes con el fin de examinar la existencia de diferencias significativas en las puntuaciones de procrastinación entre el alumnado de 1º y 4º curso, por un lado, y entre el alumnado que sólo estudia y aquellos que combinan estudios y trabajo, por otro. Para el cálculo de los tamaños del efecto, se recurrió al índice d de Cohen (1988). Los resultados evidencian que los estudiantes de primer curso procrastinan más que sus homólogos de cuarto curso (d = .56). Sin embargo, no se observaron diferencias significativas entre los estudiantes que solamente estudian y aquellos que estudian y trabajan.