Heroicidad epistémica y conciencia feminista. Una reflexión a partir de los casos de Christine de Pizan y sor Juana Inés de la Cruz

  1. Nájera, Elena 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Isegoría: Revista de filosofía moral y política

ISSN: 1130-2097

Año de publicación: 2023

Número: 69

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/ISEGORIA.2023.69.15 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Isegoría: Revista de filosofía moral y política

Resumen

El presente trabajo lleva a cabo una reflexión sobre el proceso de incorporación de la conciencia feminista en el imaginario occidental a partir de los casos de Christine de Pizan y sor Juana Inés de la Cruz, que permiten ejemplificar el concepto de heroicidad epistémica propuesto por José Medina. Para ello se expondrán las posiciones críticas de ambas autoras y se valorará el efecto que tuvieron en sus respectivos contextos, así como el rastro que dejaron en momentos posteriores. Este recorrido servirá para problematizar dicho concepto y apuntará la necesidad de enmarcarlo históricamente desde las expectativas del presente.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Akkerman, Tjitske y Stuurman, Siep (1998). “Introduction. Feminism in European history”. Akkerman, Tjitske and Stuurman, Siep (eds.). Perspectives on Feminist Political Thought in European History: From the Middle Ages to the Present. London/New York: Routledge, 1998.
  • Alatorre, Antonio (2007). Sor Juana a través de los siglos (1668-1910), 2 vols. México: El Colegio de México-El Colegio Nacional-UNAM.
  • Beauvoir, Simone de (2005). El segundo sexo. Madrid: Cátedra.
  • Benítez, Laura (1997). “Sor Juana Inés de la Cruz y la reflexión epistemológica en el Primero sueño”. Filosofía y Literatura en el mundo hispánico. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Bolufer Peruga, Mónica (2000). “Galerías de «mujeres ilustres» o el sinuoso camino de la excepción a la norma cotidiana (ss. XV-XVIII)”. Hispania,60 (204), 181-224.
  • Calvo, Hortensia y Colombi, Beatriz (eds.) (2015), Cartas de Lysi. La mecenas de sor Juana Inés de la Cruz en correspondencia inédita. Madrid-Frakfurt-México: Iberoamericana-Vervuert-Bonilla Artiga Editores.
  • Campoamor, Clara (1983). Sor Juana Inés de la Cruz. Gijón: Ediciones Júcar.
  • Colombi, Beatriz. (2022). “La Respuesta a sor Filotea de sor Juana Inés de la Cruz, la comunidad femenina y el archivo patriarcal”.Recial,13(22), 116-134.
  • Ebbersmeyer, Sabrina (2020). “From a ‘memorable place’ to ‘drops in the ocean’: on the marginalization of women philosophers in German historiography of philosophy”. British Journal for the History of Philosophy, 28:3, 442-462.
  • Fricker, Miranda (2016). “Epistemic Injustice and the Preservation of Ignorance”. Peels, R. and Blaauw, M., (eds.). The Epistemic Dimensions of Ignorance. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Fricker, Miranda (2017). Injusticia epistémica. El poder y la ética del conocimiento. Barcelona: Herder.
  • Fricker, Miranda (2021). “Conceptos de injusticia epistémica en evolución”. Las Torres de Lucca. Revista internacional de Filosofía política, 10 (19), 97-104.
  • Glantz, Margo (2010). Obras reunidas I. Ensayos sobre literatura colonial. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2010.
  • Goetze, Trystan S. (2018). “Hermeneutical dissent and the species of hermeneutical injustice”. Hypatia, 33 (1), 73-90.
  • Harding, Sandra (1991). Whose Science? Whose knowledge? Thinking from Women’s Lives. New York: Cornell University Press.
  • Ibeas Vuelta, Nieves (2020). “Conciencia feminista, discurso literario y legitimación auctorial: Le Livre de la Cité des Dames de Christine de Pizan”, Çédille, 17, 242-265.
  • Juana Inés de la Cruz (1976). Obras Completas, 4 vol. México: Fondo de Cultura Económico.
  • Juana Inés de la Cruz (2013). Primero sueño y otros escritos. México: Fondo de Cultura Económico.
  • Laurenzi, Elena (2009). “Christine de Pizan: ¿una feminista ante litteram?”. Lectora, 15, 301-314.
  • Lerner, Gerda (2019). La creación de la conciencia feminista. Desde la Edad Media hasta 1870. Pamplona: Katakrak.
  • Medina, José (2012). “Hermeneutical Injustice and Polyphonic Contextualism: Social Silences and Shared Hermeneutical Responsibilities”. Social Epistemology26 (2), 201-220.
  • Medina, José (2013). The Epistemology of Resistance. Gender and racial oppression, epistemic injustice, and resistant imaginations. Oxford: Oxford University Press.
  • Merrim, Stephanie (ed.) (1991). Feminist perspectives on Sor Juana Inés de la Cruz. Detroit: Wayne State University Press.
  • Mora, Carmen de (2021). “Década de 1910: El renacimiento de Sor Juana”. Perelmuter, Rosa (ed.). La recepción literaria de sor Juana Inés de la Cruz: un siglo de apreciaciones críticas. New York: IDEA/IGAS.
  • Nájera, Elena (2017). “La capacidad feminista de la filosofía cartesiana”. Ingenium. Revista Electrónica de Pensamiento Moderno y Metodología en Historia de la Ideas 11, 103-118.
  • Nájera, Elena (2019). “El canon filosófico y la reescritura de la exclusión femenina”. Lo Sguardo. Rivista di Filosofia 29, (II), 17-34.
  • O’Neill, Eileen (1997). “Disappearing Ink: Early Modern Women Philosophers and Their Fate in History”. Kourany, Janet A. (ed.).Philosophy in a Feminist Voice: Critiques and Reconstructions. Princeton: Princeton University Press.
  • O’Neill, Eileen (2019). “Introduction”. O’Neill, Eileen and Lascano, Marcy P. (eds.). Feminist History of Philosophy: The Recovery and Evaluation of Women Philosophical Thought. Cham: Springer.
  • Paz, Octavio (1982). Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe. Barcelona: Seix Barral.
  • Pisan, Christine de; Gerson, Jean; Montreuil, Jean de; Col, Gontier y Col, Pierre (1996). Le Débat sur le Roman de la Rose. Genève: Slatkine Reprints.
  • Pizan, Christine de (2001). Le livre de l’Advision Cristine. Paris: Honoré Champion Éditeur.
  • Pizan, Christine de (2017). El camino del largo estudio. Sevilla: ArCiBel Editores.
  • Pizán, Cristina de (2005). La Rosa y el Príncipe. Madrid: Gredos.
  • Pizán, Cristina de (2013). La Ciudad de las Damas. Madrid: Siruela.
  • Pizán, Cristina de (2021). El Tesoro de la Ciudad de las Damas. Madrid: UNED.
  • Richards, Earl Jeffrey (1991). “The Medieval femme auteur as a Provocation to Literary History: Eighteenth-Century Readers of Christine de Pizan”. McLeod, Glenda K (ed.), The Reception of Christine de Pizan from the fifteenth to to the nineteenth centuries, New York: The Edwin Mellen Press.
  • Rigaud, Rose (1911). Les idées féministes de Christine de Pizan. Neuchâtel: Université de Neuchâtel.
  • Schibanoff, Susan (1983). “Early women writers: in-scribing, or, reading the fine print”. Women’s Studies Ins. Forum, 6 (5), 475-499.
  • Schons, Dorothy (1925). “The first feminist in the New Word”. Equal Rights, October, 31.
  • Torras, Meri (2003). “Soy como consiga que me imaginéis”. La construcción de la subjetividad en las autobiografías epistolares de Gertrudis Gómez y sor Juana Inés de la Cruz. Cádiz: Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz.
  • Trabulse, Elías (2021). “La rosa de Alexandría: ¿una querella secreta de sor Juana?”. Inundación Castálida, 4(9), 37-41. Recuperado a partir de http://www.revistaselclaustro.mx/index.php/inundacion_castalida/article/view/670
  • Valle, Enid (2021). “Década de 1970: Sor Juana, «Primera Feminista de América»”. Perelmuter, Rosa (ed.). La recepción literaria de sor Juana Inés de la Cruz: un siglo de apreciaciones críticas. New York: IDEA/IGAS.