Los ataques normandos a las costas de Šarq al-Andalus en el siglo IX. Consecuencias militares y sociales

  1. Franco Sánchez, Francisco 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Libro:
Los vikingos en la historia 3 : [III Jornadas de Cultura Vikinga, 19-21 abril de 2017, Universidad de Granada]
  1. Espinar Moreno, Manuel (coord.)

Editorial: Grupo de Investigación HUM-165: Patrimonio, Cultura y Ciencias Medievales

ISBN: 978-84-09-01496-5

Año de publicación: 2018

Páginas: 121-153

Congreso: Jornadas de Cultura Vikinga (3. 2017. Granada)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Comienza el estudio enumerándose los datos conocidos sobre los sucesivos ataques normandos a las costas y ciudades peninsulares, recogiéndose las distintas oleadas y ataques: Del año 844 (durante el reinado del emir ‘Abd al-Raḥmān II) con descripciones distintas según el cronista que los refiere. La segunda oleada del periodo de 858-861 (en el reinado de su sucesor Muḥammad) también es descrita con toda prolijidad. A las anteriores les sucedieron otras oleadas del 966 al 972 (en época del califa al-Ḥakam II). Luego se estudia con detalle el ataque a Orihuela en el año 859 con descripción de las fuentes y análisis de los hechos sucedidos en la ciudad del río Segura. Las consecuencias militares de los ataques a al-Andalus fueron la creación de la marina andalusí del Atlántico en el s. IX para rechazarlos y atacarlos; en segundo lugar, se instaura un sistema de vigilancia en las costas, se construyen arsenales para construir barcos para la marina de guerra en Lisboa, Sevilla, Denia, Tortosa, etc., y se envía una embajada al reino vikingo. Para finalizar se analiza lo ocurrido e la zona del río Segura en relación con el resto de al-Andalus, destacándose el origen de las rábitas de Guardamar del Segura como elemento esencial de la vigilancia "civil" de la desembocadura del río.