Introducción al monográfico «Cómic y educación: Viñetas didácticas»

  1. Eduard BAILE LÓPEZ 1
  2. Sebastián MIRAS 1
  3. José ROVIRA-COLLADO 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
E-SEDLL

ISSN: 2659-9996

Año de publicación: 2023

Número: 5

Páginas: 234-244

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: E-SEDLL

Referencias bibliográficas

  • AHMED, M. (2016). Openness of Comics: Generating Meaning within Flexible Structures. Jackson: University Press of Mississippi.
  • ALTARRIBA, A. (2022). La narración figurativa. Madrid: Ediciones Marmotilla.
  • BAILE LÓPEZ, E. y ROVIRA-COLLADO, J. (Eds.). (2019). Cómic y educación [monográfico]. Tebeosfera, 10(3) Recuperado de https://revista.tebeosfera.com/sumario/10/
  • BAILE LÓPEZ, E. y ROVIRA-COLLADO, J. (2021). Cànon de còmics a l’aula de secundària. Articles, 90, 29-35.
  • BAILE LÓPEZ, E., ROVIRA-COLLADO, J. y ROVIRA COLLADO, J. M. (2022). El cómic como el libro de texto del futuro: aproximación bibliográfica sobre cómic y educación. En: F. López (Coord.). Tebeoría. Teoría sobre historieta en España (pp. 263-285). Sevilla: Asociación Cultural Tebeosfera Ediciones.
  • BARTHES, R. (1973). Le plaisir du texte. París: Editions du Seuil.
  • BARTUAL, R. (2013). Narraciones gráficas. Del códice medieval al cómic. Madrid: Factor Crítico.
  • CALLOW, J. (2013). The Shape of Text to Come: How Image and Text Work. Sydney: Primary English Teaching Association of Australia.
  • ECO, U. (1979). Lector in fabula. La cooperazione interpretativa nei testi narrativi. Milán: Bompiani.
  • FERNÁNDEZ, M. y DÍAZ, O. (1990). El cómic en el aula. Madrid: Alhambra.
  • GALLO-LEÓN, J. P. (2021). Cómics en bibliotecas: ¿sigue mejorando su aceptación y presencia?. Anuario ThinkEPI, 15. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2021.e15b03
  • GARCÍA, S. (2010). La novela gráfica. Bilbao: Astiberri.
  • GROENSTEEN, T. (1999). Système de la Bande Dessinée. París: Presses Universitaires de France.
  • GROENSTEEN, T. (2006). Un objet culturel non identifié. Angulema: Editions de l’An 2.
  • IBARRA-RIUS, N. y BALLESTER-ROCA, J. (2022). El cómic desde la educación lectora: confluencias, interrogantes y desafíos para la investigación. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, 21(1). https://doi.org/10.18239/ocnos_2022.21.1.2753
  • ISER, W. (2022 [1976]). El arte de leer. Madrid: Taurus.
  • MENDOZA FILLOLA, A. (2001). El intertexto lector. El espacio de encuentro de las aportaciones del texto con las del lector. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • MIRAS, S. y ROVIRA-COLLADO, J. (2021). La biografía gráfica como herramienta didáctica: acercamiento al universo literario de cuatro autores hispanoamericanos. En: R. Fernández-Cobo (Ed.), La enseñanza de la literatura Hispanoamericana Nuevas líneas de investigación e innovación didáctica (pp. 189-205). Almería: Universidad de Almería.
  • REBOLLO, T. (1990). El lenguaje del cómic. Didáctica: Lengua y Literatura, 2, 141-160.
  • RODRÍGUEZ DIÉGUEZ, J. L. (1988). El cómic y su utilización didáctica. Los tebeos en la enseñanza. Barcelona: Gustavo Gili.
  • ROVIRA-COLLADO, J. (2017). Canon artístico y criterios de selección de historietas: las propuestas de Unicómic. Umbral. Literatura para Infancia, Adolescencia y Juventud, 3(12), 3-19. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/104553 SOUSANIS, N. (2015). Unflattening. Cambridge / Londres: Harvard University Press.
  • TRABADO, J. M. (Ed.) (2020). Encrucijadas gráfico-narrativas. Novela gráfica y álbum ilustrado. Gijón: Ediciones Trea.