Poética y canon de la narrativa fantásticaClaves para el análisis de sus textos en el ámbito de la didáctica de la literatura

  1. Antonio Díez Mediavilla 1
  2. Luis Felipe Güemes Suárez 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
E-SEDLL

ISSN: 2659-9996

Año de publicación: 2019

Número: 1

Páginas: 1-16

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: E-SEDLL

Resumen

El siguiente artículo ofrece las claves para el análisis de textos de la narrativa fantástica, así como la propuesta de un corpus literario o, dicho de otro modo, de un grupo de obras que, en su desarrollo formal y argumental, han asentado y consolidado las convenciones de un género cuyo origen podemos rastrear en la segunda mitad del siglo XIX, que ha tenido un notable desarrollo en el siglo XX y que goza de buena salud en la actualidad. Dado que existe una evidente indeterminación teórica con respecto a la definición de los rasgos esenciales del género y a qué obras lo conforman (Güemes, 2016), conviene, antes de enunciar cuál es el objetivo de nuestro artículo, así como de exponer cuáles han sido las conclusiones a las que hemos llegado tras nuestra investigación, aportar una definición que aclare a qué género nos estamos refiriendo con la expresión ‘narrativa fantástica’. Por consiguiente, especificaremos que con ‘narrativa fantástica’ apuntamos a un género narrativo moderno que, en su configuración, establece relaciones architextuales, hipertextuales e intertextuales con otros géneros y obras de la tradición textual dando lugar a una serie de relatos caracterizados por desarrollarse en mundos de ficción no-verosímil (Albadalejo, 1998) en torno a uno o varios elementos fantásticos, cuya función en el relato es central, tomados de la mitología y/o la tradición de los distintos pueblos y culturas. A tenor de esta definición, elaborada a la luz del estudio histórico-comparado, semiótico, y narratológico de las obras, este artículo tiene como objetivo, por un lado, proveer al docente de una herramienta de análisis apta para trabajar en el ámbito escolar con los textos que reúnen, amén de las características expuestas en dicha definición, los diecinueve rasgos que consignamos en este artículo como propios de la narrativa fantástica, por otro, proporcionar el compendio de obras que nos han servido para fijar las convenciones del género y que distribuimos en tres etapas históricas de autores, todo ello, con la finalidad de asentar distintas estrategias de la competencia literaria, haciendo especial hincapié en el enriquecimiento del intertexto del lector (Mendoza, 2004) de los discentes de los últimos cursos de Educación Primaria, de los primeros de Educación Secundaria e, incluso, de los alumnos de la etapa de Bachillerato. Como demostraremos, las conclusiones que se desprenden de la implementación de nuestro modelo son las siguientes: en primer lugar, la narrativa fantástica es un género literario específico con una larga tradición de textos que ha venido evolucionando hasta nuestros días dejando una fuerte impronta en la cultura popular, en segundo, sus textos soportan un análisis sistémico que permite definir y delimitar una serie de rasgos característicos y, asimismo, diferentes de los de otros géneros que incorporan ‘lo fantástico’ (Propp, 1971; Todorov, 1980), por último, su carácter architextual, hipertextual (Genette, 1989) e intertextual (Mendoza, 2001) pone al receptor de sus obras en contacto con elementos esenciales de nuestra cultura y con modelos textuales consagrados en la tradición literaria, lo cual demanda un lector competente implicado en el proceso lector

Referencias bibliográficas

  • Albadalejo Mayordomo, T. (1998). Teoría de los mundos posibles y macroestructura narrativa: análisis de las novelas cortas de Clarín. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.
  • Genette, G. (1989). Palimpsestos: la literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.
  • Güemes Suárez, L. F. (2016). La narrativa fantástica: caracterización de género y aportación propedéutica. Universidad de Alicante. Departamento de Innovación y Formación Didáctica. Recuperado de http://hdl.handle.net/10045/59020 [Consulta: 29/04/2018].
  • Mendoza Fillola, A. (2001). El intertexto lector: el espacio de encuentro de las aportaciones del texto con las del lector. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Mendoza Fillola, A. (2004). La educación literaria; bases para la formación de la competencia lecto-literaria. Málaga: Ediciones Aljibe.
  • Petöfi, J. S. y García Berrio, A. (1979). Lingüística del texto y crítica literaria. Madrid: Comunicación.
  • Propp, V. (1971). Morfología del cuento seguida de Las transformaciones de los cuentos maravillosos. Madrid: Editorial Fundamentos.
  • Todorov, T. (1980). Introducción a la literatura fantástica. México D.F.: Premia Editora de Libros S.A.
  • Tolkien, J. R. R. (1998). «Sobre los cuentos de hadas». En C. Tolkien (Ed.), Los monstruos y los críticos y otros ensayos, pp. 135−195. Barcelona: Ediciones Minotauro