Neología y miratividad

  1. Lavale-Ortiz, Ruth M.ª 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Revista de investigación lingüística (RIL)

ISSN: 1139-1146

Año de publicación: 2023

Número: 26

Páginas: 149-162

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/RIL.561501 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Revista de investigación lingüística (RIL)

Resumen

Un hablante reconoce un neologismo porque, en un contexto dado, su innovación formal o semántica atrae toda su atención frente al resto de la información lingüística y su desviación con respecto a lo conocido le genera sorpresa. Estos dos conceptos clave que surgen en su reconocimiento, esto es, la información nueva y la sorpresa, nos han llevado a cuestionarnos en este artículo la posibilidad de vincular la neología con la categoría semántica de la miratividad, que expresa esos contenidos y otros relacionados con la comprensión o el descubrimiento repentinos, con la falta de preparación de la mente o con las contraexpectativas que derivan de las situaciones que experimentamos. La reflexión sobre estos contenidos permite concluir que estas dos categorías están estrechamente relacionadas, pero hay matices que facilitan su diferenciación.

Referencias bibliográficas

  • AIKHENVALD, Alexandra Y. (2012): «The essence of mirativity», Linguistic Typology, 16, pp. 435-485. DOI: https://doi.org/10.1515/lity-2012-0017
  • ALARCOS LLORACH, Emilio (1992): «Consideraciones sobre el neologismo», en Carlos G. Reigosa (coord.), El neologismo necesario, Madrid, Fundación EFE, pp. 19-29.
  • AUTHIER-REVUZ, Jacqueline (1984): «Hétérogénéité(s) énonciative(s)», Langages, 73 (Les Plans d’Énonciation), pp. 98-111. DOI: https://doi.org/10.3406/lgge.1984.1167
  • BARRAJÓN LÓPEZ, Elisa (2020): «Neología cultural y neología de préstamo desde una óptica cognitiva: bases para su estudio y criterios para su clasificación», en Ruth M. Lavale-Ortiz (ed.), Cognitivismo y neología: estudios teóricos y aplicados, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana Vervuert, pp. 57-85. DOI: https://doi.org/10.31819/9783968690247-004
  • CABRÉ, María Teresa (2016): «Principios y parámetros en una teoría de los neologismos», en Joaquín García Palacios, Goedele de Sterck, Daniel Peter Linder Molin, Nava Maroto, Miguel Sánchez Ibáñez y Jesús Torres del Rey (eds.), La neología en las lenguas románicas.
  • Recursos, estrategias y nuevas orientaciones, Frankfurt am Main, Peter Lang, pp. 27-42.
  • DELANCEY, Scott (1997): «Mirativity: The grammatical marking of unexpected information», Linguistic Typology, 1, pp. 33-52. DOI: https://doi.org/10.1515/lity.1997.1.1.33
  • DÍAZ HORMIGO, María Tadea y Carmen VARO VARO (2012): «Neology and cognition», en Bárbara Eizaga Rebollar (ed.), Studies in Linguistics and Cognition, Frankfurt am Main, Peter Lang, pp. 15-34.
  • DLE = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. [versión 23.5 en línea]. En línea: [06/04/2022].
  • GRICE, Herbert Paul (1975): «Logic and Conversation», en Peter Cole y Jerry L. Morgan (eds.), Syntax and Semantics 3: Speech Acts, New York, Academic Press, pp. 41-58. DOI: https://doi.org/10.1163/9789004368811_003
  • GUERRERO RAMOS, Gloria (1995): Neologismos en el español actual, Madrid, Arco/Libros.
  • GUERRERO RAMOS, Gloria (2017): «Nuevas orientaciones de la terminología y de la neología en el ámbito de la semántica léxica», RILCE. Revista de Filología Hispánica, 33(3), pp. 1385-1415. DOI: https://doi.org/10.15581/008.33.3.1385-1415
  • LANGACKER, Ronald W. (1987): Foundations of Cognitive Grammar. Volume I: Theoretical Prerequisites, Stanford, Stanford University Press.
  • LAVALE-ORTIZ, Ruth M.ª (2019): «Bases para la fundamentación teórica de la neología y el neologismo: la memoria, la atención y la categorización», Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 80, pp. 201-226. DOI: https://doi.org/10.5209/clac.66608
  • LAVALE-ORTIZ, Ruth M.ª (2020): «El sentimiento de novedad en la identificación de neologismos: configuración de corpus y metodología desde una visión cognitiva», en Ruth M. Lavale-Ortiz (ed.), Cognitivismo y neología: estudios teóricos y aplicados, Madrid, Iberoamericana-Vervuert, pp. 35-55. DOI: https://doi.org/10.31819/9783968690247-003
  • PETERSON, Tyler (2013): «Rethinking Mirativity: The Expression and Implication of Surprise». En línea [15/09/2020].
  • PROVENCIO GARRIGÓS, Herminia (2020): «Los neologismos verbales desde un enfoque sociolingüístico cognitivo», en Ruth M.ª Lavale-Ortiz (ed.), Cognitivismo y neología: estudios teóricos y aplicados, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana Vervuert, pp. 87-110.
  • DOI: https://doi.org/10.31819/9783968690247-005
  • PYLKKÖ, Pauli (1996): «On Surprise», Semiotica, 109(3/4), pp. 283-309. DOI: https://doi.org/10.1515/semi.1996.109.3-4.283
  • RODRÍGUEZ ROSIQUE, Susana y Jordi M. ANTOLÍ MARTÍNEZ (2020): «Introducción. El cono-cimiento compartido y su reflejo lingüístico: un viaje de ida y vuelta», en Susana Rodríguez Rosique y Jordi M. Antolí Martínez (eds.), El conocimiento compartido. Entre la pragmática y la gramática, Berlín/Boston, De Gruyter, pp. 1-29. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110711172-001
  • SCHMID, Hans-Jörg (2007): «Entrenchment, salience, and basic levels», en Dirk Geeraerts y Hubert Cuyckens (eds.), The Oxford Handbook of Cognitive Linguistics, Oxford, Oxford University Press, pp. 117-138. DOI: https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199738632.013.0005
  • TALMY, Leonard (2000): Toward a Cognitive Semantics. Volume I: Concept Structuring Systems, Cambridge/Londres, The MIT Press. DOI: https://doi.org/10.7551/mitpress/6847.001.0001
  • TORRES BUSTAMANTE, Teresa (2013): On the Syntax and Semantics of Mirativity: Evidence from Spanish and Albanian [tesis doctoral], New Brunswich, New Jersey. DOI: https://doi.org/doi:10.7282/T3610XCD
  • VARO VARO, Carmen (2013): «Aproximación teórico-práctica al procesamiento lingüístico de neologismos léxicos», Revista Signos. Estudios de Lingüística, 46(81), pp. 132-152. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-09342013000100006
  • VARO VARO, Carmen (2016): «Aproximación neurosemántica a la neología», en Joaquín García Palacios, Goedele de Sterck, Daniel Peter Linder Molin, Nava Maroto, Miguel Sánchez Ibáñez y Jesús Torres del Rey (eds.), La neología en las lenguas románicas. Recursos, estrategias y nuevas orientaciones, Frankfurt am Main, Peter Lang, pp. 85-99.