Análisis multimodal de perfiles e hilos educativos de Twitter desde la Didáctica de la Lengua y la Literatura

  1. Rovira-Collado, José 1
  2. Miras, Sebastián 1
  3. Ruiz Bañuls, Mónica 1
  4. Martínez-Carratalá, Francisco Antonio 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
RED: revista de educación a distancia

ISSN: 1578-7680

Año de publicación: 2023

Volumen: 23

Número: 75

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/RED.545101 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: RED: revista de educación a distancia

Resumen

Entre las redes sociales actuales, frente a otros espacios más lúdicos, Twitter sigue siendo un espacio de debate, idóneo para la argumentación, porque nos permite enlazar otros documentos y elementos multimodales como vídeos, imágenes o animaciones, incluir etiquetas y crear hilos que amplían las posibilidades discursivas del mensaje, creando complejas conversaciones entre distintas personas. En los últimos años, los hilos de Twitter se han convertido en un instrumento para organizar el discurso sobre distintos temas, como puede ser la política o la educación. En esta investigación nos centraremos en este último campo, especialmente desde el área de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Partimos de una selección de perfiles educativos que nos sirven como modelos de actuación en esta red. Posteriormente, se presenta una recopilación de hilos realizada entre los años 2018 y 2022, para analizar, a continuación, 50 hilos concretos sobre hilos educativos. Se utilizan distintas herramientas para obtener el máximo de información de perfiles e hilos y se adapta una plantilla de análisis que destaca las posibilidades multimodales de estas conversaciones digitales. Por último, se muestran distintos ejemplos de hilos para mostrar su complejidad hipertextual. La investigación demuestra que en estos momentos el debate educativo en Internet se sigue realizando en esta red social. 

Referencias bibliográficas

  • Amo, J. M. de (2019). Nuevos modelos de lectura en la era digital. Síntesis.
  • Anderson, T. & Kanuka, H. (2002). E-research: Methods, strategies an issues. Allyn & Bacon.
  • Ascombre, J. C. & Ducrot, O. (1994). La argumentación en la lengua. Gredos.
  • Ballester Pardo, I. (2018). Yo también me acuerdo: la tuiteratura mexicana en torno a Margo Glantz. En C. Alemany (Ed.), Las ficciones heterodoxas de Margo Glantz (pp. 323-340). Visor Libros.
  • Berganza-Conde, M. R., & Ruiz-San-Román, J. A. (2005). Investigar en comunicación: guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en comunicación. McGraw Hill.
  • Blanco Martínez, A., & González Sanmamed, M. (2021). Aprender desde la perspectiva de las ecologías: una experiencia en Secundaria a través del teatro y de Tiktok. Educatio Siglo XXI, 39(2), 169–190. https://doi.org/10.6018/educatio.465551
  • Bourelle, T., Clark-Oates, A., Bourelle, A., Irwin, M., & Potter, B. (2019). Thinking beyond multimodal projects: Incorporating multimodal literacy into composing and reflection processes. En S. Khadka & J. C. Lee (Eds.), Bridging the multimodal gap (pp. 87-104). Utah State University Press.
  • Briskman, (2021). Sensor Tower's Q4 2021 Data Digest: Worldwide App Downloads Totaled 36.1 Billion Last Quarter. SensorTower https://sensortower.com/blog/q4-2021-data-digest/
  • Caro-Valverde, M. T., y González-García, M. (2018). Didáctica de la argumentación en el comentario de textos. Síntesis.
  • Caro Valverde, M. T. (2018). La comunicación argumentativa en la Sociedad del Conocimiento, clave del liderazgo distribuido para un cambio educativo desde el desarrollo profesional. Revista de Educación a Distancia (RED), 18(56). https://revistas.um.es/red/article/view/321601
  • Caro Valverde, M.T., Amo Sánchez-Fortún J. M. & Domínguez Oller, J.C. (2021). Innovación epistémica de un modelo de comentario argumentativo de textos multimodales en la enseñanza del español como lengua materna y extranjera. Consistencia interna de una exploración En S.A Flores Borjabad, R. Pérez Cabaña (coords.) Nuevos retos y perspectivas de la investigación en Literatura, Lingüística y Traducción (pp. 1738-1755). Dykinson.
  • Carpenter, J., Tani, T., Morrison, S., & Keane, J. (2020). Exploring the landscape of educator professional activity on Twitter: An analysis of 16 education-related Twitter hashtags. Professional Development in Education, (pp. 1-22). https://doi.org/10.1080/19415257.2020.1752287
  • Castro-Martínez, A., & Díaz-Morilla, P. (2021). Tuiteratura: contar historias con los hilos y recursos de Twitter. Ocnos, 20 (1), 82-95. https://doi.org/10.18239/ocnos_2021.20.1.2481
  • Cassany, D. (2012). En_línea. Leer y escribir en la red. Anagrama.
  • Chan, J. (2021). Top Apps Worldwide for March 2021 by Downloads. SensorTower https://sensortower.com/blog/top-apps-worldwide-march-2021-by-downloads
  • Chawinga, W. D. (2017). Taking social media to a university classroom: Teaching and learning using Twitter and blogs. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 14(3). doi: 10.1186/s41239-017-0041-6
  • Colón, C. (2015). Tuiteratura: Una nueva opción tecnológica para contar historias. Tema y variaciones de literatura: Literatura electrónica, 45, 201-218. http://hdl.handle.net/11191/5109
  • Curioso, W. H., & Carnero, A. M. (2011). Promoviendo la investigación en salud con Twitter. Revista Medica Herediana, 22(3), 121-130. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2011000300006&lng=es&tlng=es
  • Estellés, E.; Del Moral, Mª.E. y González, F. (2010). Diigo: Marcadores Sociales, Soporte del Aprendizaje e Investigación colaborativa, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa ‐ RELATEC, 9 (2), 153‐166. https://relatec.unex.es/article/view/647
  • Escandell Montiel, D. (2014). Tuiteratura: la frontera de la microliteratura en el espacio digital. Iberical. Revue d’études ibériques et ibéro-américaines, 5, 37-48. https://www.researchgate.net/publica-tion/261698461_Tuiteratura_la_frontera_de_la_microliteratura_en_el_espacio_digital
  • Fainholc, B. (2015). Un análisis contemporáneo del Twitter. Revista de Educación a Distancia (RED), (26). https://revistas.um.es/red/article/view/231971
  • Fernández, T. (2013). Aprendizaje colaborativo y uso de las redes sociales en educación primaria. Didáctica (Lengua y literatura), 25, https://doi.org/10.5209/rev_DIDA.2013.v25.42240
  • Froment, F., García-González, A., & Cabero-Almenara, J. (2022). Relación de la red social Twitter con la credibilidad docente y la motivación del alumnado universitario. Comunicar, 71, 131-142. https://doi.org/10.3916/C71-2022-10
  • García, J., Trigueros. C & Rivera, E. (2015). Twitter como recurso para evaluar el proceso de enseñanza universitaria. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 12(3). pp. 32-45 UOC. http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v12i3.2092
  • Goos, M., Pipa, J. & Peixoto, F. (2021). Effectiveness of grade retention: A systematic review and meta-analysis, Educational Research Review, Volume 34, https://doi.org/10.1016/j.edurev.2021.100401
  • Guallar, J. & Traver, P. (2020). Curación de contenidos en hilos de Twitter. Taxonomía y ejemplos. Anuario ThinkEPI, 14(1), e14d06.
  • Hasan, R., Cheyre, C., Ahn, Y.-Y., Hoyle, R., & Kapadia, A. (2022). The Impact of Viral Posts on Visibility and Behavior of Professionals: A Longitudinal Study of Scientists on Twitter. Proceedings of the International AAAI Conference on Web and Social Media, 16(1), 323-334. https://ojs.aaai.org/index.php/ICWSM/article/view/19295
  • Heredia Ponce, H., & Amar Rodríguez, V. (2018). Twitter y fomento lector: dinamizando la lectura en el aula. Lenguaje y Textos, (48), 59–70. https://doi.org/10.4995/lyt.2018.10119
  • Hull, K., & Dodd, J.E. (2017). Faculty use of Twitter in higher education teaching. Journal of Applied Research in Higher Education, 9(1), 91-104. https://doi.org/10.1108/JARHE-05-2015-0038
  • iabSpain (ed.) (2020). Estudio redes sociales 2020. iabSpain https://iabspain.es/estudio/estudio-redes-sociales-2020/
  • iabSpain (ed.) (2021). Estudio redes sociales 2021. iabSpain https://iabspain.es/estudio/estudio-de-redes-sociales-2021/
  • Jewitt, C., Bezemer, J. & O’Halloran, K. (2016). Introducing Multimodality. Routledge.
  • Khadka, S. & Lee, J. C. (2019). Extending the conversation: Theories, pedagogies, and practices of multimodality. En S. Khadka & J. C. Lee (Eds.), Bridging the multimodal gap (pp. 3-13). Utah State University Press.
  • Kjeldsen, J. E. (2015). The study of visual and multimodal argumentation. Argumentation, 29, 115–132. doi: 10.1007/s10503-015-9348-4
  • Kress, G. (2010). Multimodality: A Social Semiotic Approach to Contemporary Communication. Routledge.
  • Kress, G., & Van Leeuwen, T. (2006). Reading images: the grammar of visual design (2a ed.). Routledge.
  • Landow, G. (2006) Hipertexto 3.0. Teoría crítica y nuevos medios en la era de la globalización. Paidós.
  • Lara, T. (2011). Competencia digital, nuevos medios, nuevos lenguajes, nuevos hablantes. Twitter y sus funciones educativas. Lenguaje y textos. 34, http://www.sedll.org/sites/default/files/journal/competencia_digital_nuevos_medios_nuevos_lenguajes_nuevos_hablantes._lara_t.pdf
  • Lévy, P. (2018). Cómo utilizo la web social en mis clases de la universidad. Revista de Educación a Distancia (RED), 18(57). https://revistas.um.es/red/article/view/327341
  • Lo Cascio, V. (1998). Gramática de la argumentación: estrategias y estructuras. Alianza.
  • López Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI, Revista de Educación, 4, 167-179.
  • Mateo Girona, M. T., & Caro Valverde, M. T. (2021). La Didáctica de la argumentación informal: del comentario de textos al miniensayo. Lenguaje y Textos, (53), 55–66. https://doi.org/10.4995/lyt.2021.15536
  • Marcelo-Martínez, P., & Marcelo, C. (2022). Espacios de afinidad docente en Twitter: El caso del hashtag #Claustrovirtual. Revista de Educación a Distancia (RED), 22(70). https://doi.org/10.6018/red.510951
  • Miras, S. (2022). El proceso de redacción y las interacciones multimodales. En A. Asiaín Ansorena y M. V. López Pérez (Coords.), Multimodalidad y didáctica de las literaturas (pp. 65-76). Graó.
  • Monsalve Upegui, M. E. (2015). Estado del arte de la investigación sobre argumentación y escritura multimodal desde una perspectiva didáctica. Revista Lasallista de Investigación, 12(2), 215-224. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-44492015000200022&lng=en&tlng=es
  • New London Group. (1996). A pedagogy of multiliteracies: Designing social futures. Harvard Educational Review, 66(1), 60-92.
  • Orihuela, J. L. (2011). Mundo Twitter. Alienta Editorial.
  • Osses, S., Sánchez Tapia, I. & Ibáñez Mansilla, F. M. (2006). Investigación cualitativa en educación: hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios pedagógicos, 32(1), 119-133.
  • Pittman, M., & Reich, B. (2016). Social media and loneliness: Why an Instagram picture may be worth more than a thousand Twitter words. Computers in Human Behavior, 62, 155-167. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.03.0
  • Ricoy, M. C., & Feliz, T. (2016). Twitter as a learning community in higher education. Educational Technology & Society, 19(1), 237-248. https://www.jstor.org/stable/jeductechsoci.19.1.237
  • Roque, G. (2012). Visual argumentation. A further reappraisal. En F. H. van Eemeren, & B. Garssen (Eds.), Topical themes in argumentation theory: Twenty exploratory studies (pp. 273–288). Springer. doi: 10.1007/978-94-007-4041-9_18
  • Rovira-Collado, J. (2011). Literatura infantil y juvenil en Internet: de la Cervantes Virtual a la LIJ 2.0. Ocnos, 7, 137-151. https://doi.org/10.18239/ocnos_2011.07.1
  • Rovira-Collado, J., & Llorens García, R. F. (2017). Epitextos digitales como estrategia LIJ 2.0 para la formación integral en Didáctica de la Lengua y la Literatura. En R. Roig-Vila, (ed.). Investigación en docencia universitaria. Diseñando el futuro a partir de la innovación educativa. (pp. 733- 743). Octaedro.
  • Rovira-Collado, J., Ruiz-Bañuls, M., Martínez-Carratalá, F., & Gómez-Trigueros, I.M. (2021). Intertextualidad y multimodalidad en constelaciones transmedia: una propuesta interdisciplinar en la formación docente. Tejuelo, 34, 121-152. https://doi.org/10.17398/1988-8430.34.111
  • Rovira-Collado, J. & Ruiz-Bañuls, M. (2022). BookTok como nuevo epitexto virtual para la formación lectora y la competencia digital docente. En D. Ortega-Sánchez & I. M. Gómez Trigueros, Investigación e innovación con TAC en educación mediática: retos, experiencias y brecha digital en entornos pedagógicos emergentes. (pp.142-151). Tirant Lo Blanch.
  • Ruiz-Bañuls, M., & Rovira-Collado, J. (2021). Referentes educativas en tiempos de pandemia: una mirada desde el género y las TIC. En I., Gómez-Trigueros, D. Ortega-Sánchez, & R. García Cobas, (Eds.), Brecha digital de género y coeducación: claves conceptuales y orientaciones metodológicas (pp. 167-188). McGraw Hill.
  • Sánchez Vera, M. del M. (2022). Pasado, presente y futuro de la Educación Infantil en España. RELAdEI. Revista Latinoamericana De Educación Infantil, 11(1), 99-111. https://revistas.usc.gal/index.php/reladei/article/view/8116
  • Santoveña-Casal, S., & Bernal-Bravo, C. (2019). Explorando la influencia del docente: Participación social en Twitter y percepción académica. Comunicar, 27, 75-84. https://doi.org/10.3916/c58-2019-07
  • Scolari, C. A. (2016). Alfabetismo transmedia: estrategias de aprendizaje informal y competencias mediáticas en la nueva ecología de la comunicación. Telos, 193, 13-23. https://repositori.upf.edu/handle/10230/27788
  • Segado-Boj, F., Chaparro-Domínguez, M. Á., & Castillo Rodríguez, C. (2015). Use of Twitter among Spanish communication-area faculty: Research, teaching and visibility. First Monday, 20(6). https://firstmonday.org/article/view/5602/4579
  • Shu, F., Lou, W., & Haustein, S. (2018). Can Twitter increase the visibility of Chinese publications? Scientometrics, 116(1), 505-519.
  • Sola-Martínez, M. J. (2021). Los hilos en Twitter: cómo evaluarlos y estudio de su uso en el perfil de la Biblioteca Nacional de España [Preprint]. Recuperado de http://eprints.rclis.org/42502/
  • Sup Park, C., & Kaye, B. K. (2019). Expanding visibility on Twitter: Author and message characteristics and retweeting. Social Media+ Society, 5(2), 10.1177/2056305119834595.
  • Teddlie, C., & Tashakkori, A. (2010). Overview of Contemporary Issues in Mixed Methods Research. En A. Tashakkori & C. Teddlie (Eds.), Handbook of Mixed Methods in Social and Behavioral Research (pp. 1-41). SAGE Publications. https://doi.org/10.4135/9781506335193.n1
  • Trujillo, F., Fernández, M., Montes, M., Segura, A., Alaminos, F. J. & Postigo, A. Y. (2020). Panorama de la educación en España tras la pandemia de COVID-19: la opinión de la comunidad educativa. Fad. http://doi.org/10.5281/zenodo-3878844
  • Tseronis A. & Forceville C. (eds.) (2017) Multimodal Argumentation and Rhetoric in Media Genres. John Benjamins Publishing Company
  • UNESCO (2013) Policy Guidelines for M-learning. Paris. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000219662.
  • Van Den Beemt, A., Thurlings, M., & Willems, M. (2020). Towards an understanding of social media use in the classroom: A literature review. Technology, Pedagogy and Education, 29(1), 35–55. https://doi.org/10.1080/1475939X.2019.1695657
  • Vázquez, E. (2012). Análisis del uso de Twitter para el desarrollo de la lecto-escritura digital del alumnado de la ESO: un estudio de casos. I Congreso Virtual Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa INNOVAGOGIA, pp.371-381. https://www.innovagogia.es/innovagogia-2012/
  • Vilariño, M., & Abuín, A. (eds.). (2006). Teoría del hipertexto. La literatura en la era electrónica. Arco Libros.
  • Wildfeuer, J. & Pollaroli, Ch. (2018). When context changes. The need for a dynamic notion of context in multimodal argumentation. International Review of Pragmatics 10, 179–197 doi: 10.1163/18773109-01002003
  • Wimmer, R. D., & Dominick, J. R. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación: una introducción a sus métodos. Bosch.
  • Wysocki, R., Udelson, J., Ray, C., Newman, J., Sceniak L., Kumari, A., Gordon, L., Scott, K., Day, M., Baumann, M., Alvarez, S., & DeVoss, D. (2019). On multimodality: A manifesto. En S. Khadka & J. C. Lee (Eds.), Bridging the multimodal gap (pp. 17-29). Utah State University Press.
  • Zayas, F. (2022): Darle a la lengua. Claves para la enseñanza de la lectura y de la escritura. COedCO. Colección Leer_Escribir_01
  • Zachos G. Paraskevopoulou-Kollia, E. A., & Anagnostopoulos, I. (2018). Social media use in higher education: A review. Education Sciences, 8(4), 194. https://doi.org/10.3390/educsci8040194