Las peregrinaciones de mudéjares y moriscos a la mezquita de Adzeneta (Valle de Guadalest, Alicante)el proceso inquisitorial a Sancho de Cardona (1540-1571)

  1. Franco-Sánchez, Francisco 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Sharq Al-Andalus: Estudios mudéjares y moriscos

ISSN: 0213-3482

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Bernard Vincent

Número: 23

Páginas: 415-443

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Sharq Al-Andalus: Estudios mudéjares y moriscos

Resumen

En el presente trabajo se presentan y comentan, en primer lugar, seis noticias de época mudéjar (de entre 1336 y 1400) que hablan de la existencia de una mezquita en Adzeneta, en el valle de Guadalest (Alicante). En este valle y en los vecinos había una relevante población de mudéjares, los cuales acudían una vez al año a esta mezquita, en una importante peregrinación –o romería–, a la que iban mudéjares de todo el reino de Valencia, Granada y también del Magreb. Volvemos a encontrar que Sancho de Cardona, señor de Guadalest y almirante de Aragón, permite la reconstrucción de esta mezquita, lo cual le cuesta ser objeto de un largo proceso inquisitorial (1540-1569). En el texto de este proceso se aportan importantes datos sobre la mezquita de Adzeneta, sobre los moriscos del valle y sobre la citada peregrinación anual. Se recogen los datos referidos a la mezquita y se comenta la significación de la peregrinación –o romería– anual de los moriscos a Adzeneta.

Referencias bibliográficas

  • Dolors BRAMON, ≪El rito de las fadas, pervivencia de la ceremonia islámica de la ‛aqīqa≫, Actas del III Simposio Internacional de Estudios Moriscos. Las prácticas religiosas de los moriscos andaluces (1492-1609), bajo la dirección del profesor Abdeljelil Temimi, Zaghouan (Tunez), ed. CEROMDI, 1989, pp. 33-38.
  • F. FRANCO SANCHEZ, ≪Ibn Sīd Būnuh, Abū Aḥ-mad≫, en J. LIROLA DELGADO (dir., ed.), Biblioteca de al-Andalus, Almeria, Fundacion Ibn Tufayl de Estudios Arabes, vol. 5, 2007, pp. 337-342.
  • F. FRANCO SANCHEZ, ≪Ibn Sīd Būnuh/Būna, AbūTammām≫, en J. LIROLA DELGADO (dir., ed.), Biblioteca de al-Andalus, Almeria, Fundacion Ibn Tufayl de Estudios Arabes, vol. 5, 2007, pp. 344-350.
  • F. FRANCO SANCHEZ, ≪Los Banū Sīd Bono/a: Mistica e influencia social entre los siglos XI y XVII≫, en Amina GONZALEZ COSTA y Gracia LOPEZ ANGUITA (eds.), Historia del sufismo en al-Andalus. Maestros sufíes de al-Andalus y el Magreb, Cordoba, ed. Almuzara, 2009, pp. 165-191.
  • Francisco FRANCO SANCHEZ, ≪Andalusíes y magrebies en torno a los Sīd Bono/a de Guadalest y Granada≫, en Actas del II Coloquio Hispano-Marroquí de Ciencias Históricas “Cultura, Ciencia y Sociedad”, Granada, 6-11 noviembre 1989, Madrid, AECI, ICMA, 1992, pp. 217-232
  • Francisco FRANCO SANCHEZ, ≪Identificación de la tumba de los Sīd Bono en Benifato (Alicante) ≫, Sharq Al-Andalus. Estudios Árabes, 5, 1988, pp. 181-186.
  • Ignacio PANIZO SANTOS, ≪Aproximación a la documentación judicial inquisitorial conservada en el Archivo Historico Nacional≫, Cuadernos de Historia Moderna, 39, 2014, pp. 260-262.
  • Jacinto BOSCH VILA, ≪Notas de toponimia para la historia de Guadalest y su valle. A proposito de unas correcciones a un pasaje de la edición del Kitāb al-marqaba al-‘ulyā de al-Nubāhī≫, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 14-15/1, 1963-1964, pp. 47-74. Reproducido en: Sharq Al-Andalus. Estudios Árabes, 3, 1986, pp. 201-230.
  • Jose Manuel CUENCA TORIBIO, ≪Danvila y Collado, Manuel≫, en Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico electrónico, en línea: https://dbe.rah.es/biografias/5743/manuel-danvilay- collado [Consultado: 2/10/2021].
  • Jose TORRE REVELLO, Archivo General Central en Alcalá de Henares. Reseña histórica y clasificación de sus fondos, Buenos Aires, Universidad, 1926, pp. 2-3. En línea: https://docs.google.com/document/ d/1PZOASJxTvnLRYsRpGOvqxpI7YteGncq9J65nVHr4o24/preview [Consultado: 11/03/2022].
  • Juan Carlos GALENDE DIAZ, ≪El proceso inquisitorial a través de su documentación. Estudio diplomático≫, Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, H.a Moderna, 14, 2001, pp. 491-517.
  • Juan Francisco PARDO MOLERO, ≪Sancho de Cardona y Ruiz de Liori≫, en Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico electrónico, en linea: https://dbe.rah.es/biografias/ 39539/sancho-de-cardona-y-ruiz-de-liori [Consultado: 2/10/2021].
  • Louis CARDAILLAC, Moriscos y Cristianos. Un enfrentamiento polémico (1492-1640), Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1979, p. 44.
  • Luis F. BERNABE PONS: ≪Las fadas del Mancebo de Arevalo≫, Asomantes. Revista de la Asociación de Graduadas de la Universidad de Puerto Rico, 2020, pp. 57-78.
  • Maria Teresa FERRER I MALLOL Els sarrains de la corona Catalano-Aragonesa en el segle XIV. Segregació i Discriminació, Barcelona, CSIC, 1989, pp. 95-96.
  • Maria Teresa FERRER I MALLOL, Les aljames sarraines de la Governació d’Oriola en el segle XV, Barcelona, Institut Mila i Fontanals del CSIC, 1988, pp. 95-97, Apendice Documental, docs. N
  • Mercedes GARCIA ARENAL, Los Moriscos, Madrid, Editora Nacional, 1975. Reimpresión en Granada, Universidad de Granada (Col. Archivum, n.º 58), 1996, pp. 135-156.
  • Pascual BORONAT Y BARRACHINA, Los moriscos españoles y su expulsión. Estudio histórico-crítico por .... Con un prólogo del Excmo. Sr. D. Manuel Danvila y Collado, Valencia, Imp. Vives y Mora, 1901, vol. I, p. 449.
  • Rafael BENITEZ SANCHEZ-BLANCO, ≪El verano del miedo: conflictividad social en la Valencia agermanada y el bautismo de los mudejares, 1521≫, Estudis, 22, 1996, pp. 27-50. Las Germanias tuvieron lugar a la par que la revuelta de las Comunidades de Castilla (1519-1522).
  • [S.A.], Fondos del General Central. Documentos de Hacienda, Sección de Inquisiciones, en Boletín de archivos, bibliotecas y museos, 1.ª epoca, 1871, vol. I, pp. 86-88.