Francisco de Borja, espiritualidad, franciscanismo, humanismo, Compañía de Jesús, “espíritu ignaciano”

  1. Martínez-Almira, Maria Magdalena 1
  1. 1 Universidad de Alicante.
Revista:
Sharq Al-Andalus: Estudios mudéjares y moriscos

ISSN: 0213-3482

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Bernard Vincent

Número: 23

Páginas: 175-196

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Sharq Al-Andalus: Estudios mudéjares y moriscos

Resumen

El régimen de las aguas de origen andalusí es materia de constante interés cuando se trata de su legado en el territorio peninsular. Comprender las reglas y principios por los que se rige el “derecho de aguas” –de carácter tradicional e histórico– en las zonas de riego es complejo; una complejidad que se debe a su origen en sistemas jurídicos diversos, arraigados en los distintos reinos durante siglos, y que han legado conceptos equivalentes en muchos casos. Nuestra historia jurídica en materia de aguas integra prácticas y usos milenarios, como así demuestran las ordenanzas aún vigentes en muchas poblaciones vinculadas a cursos fluviales; lugares que se rigen por ordenanzas confirmadas sin solución de continuidad y que, además, contienen, explícitamente, expresiones que se han transmitido oralmente como prueba de su arraigo ancestral: “como en tiempos de moros” o “conforme a las antiguas tradiciones y costumbres”. En este artículo se explica cómo se desarrolló esta tradición y consuetudo entre regantes y usuarios durante siglos.

Referencias bibliográficas

  • Abū al-Walī Muḥammad b. Aḥmad IBN RUŠD, Bidāyat al-Mujtahid wa Nibāyat al-Muqtaḥid, ed. The Center for Muslim Contribution to Civilization, The Distinguished Jurist’s Primer, translated by Professor Imra Ahsan Khan Nyazee, Reviewed by Professor Mohammad Abdul Rauf, London, Garnet Publishing, rep. 2010, vol. 2, pp. 317-323.
  • Abū Bakr b. Muḥammad b. Muḥammad IBN ‘ĀṢIM, Traité de Droit musulman, La Tohfat d’Ebn Acem, Texte arabe avec traduction français, commentaire juridique & notes philologiques, trad. O. Houdas y F. Martel, Argel, Gavault Saint Lager Éditeur, 1882-1893.
  • ABŪ-L-FIDĀ’ AL-ḤĀFIZ IBN KATHĪR, al-Bidāya wa’l-Nihāya, Dār al-Kutub al-Ilmiya, 1988, vid. vol. 10, p. 123
  • AL-BUḪĀRĪ, Muḫtaṣar Ṣaḥīḥ al-Imām al-Buḫārī, Beirut, 1978 [Disponible en: http://www.sc.edu/].
  • Alī B. YaḥyaAL-JAZĪRĪ (m. 585/1189), Al-Maqṣad al-maḥmūd fī talḫīs al-’uqūd, estudio y edición crítica de Asunción Ferreras, Madrid, CSIC-AECI, 1998, p. 154.
  • ʻALĪ IBN ʻABD ALLĀH NUBĀHĪ, É. LÉVI-PROVENÇAL, Tārīḫ quḍāt al-Andalus: Kitāb al-marqaba al-ʻulyā fi-man yastaḥiqqu al-qaḍā’ wa-al-futyā, Beirut, al-Maktab al-Tijārī lil-Ṭibāʻa wa-al-Nashr, 1967, pp. 15-22.
  • ALJOXANI, Historia de los jueces de Córdoba, Sevilla, Renacimiento, 2005, ed. árab. p. 157 y trad. p. 194 sobre las rogativas de Abū Muāʿwiyya y del mismo modo actuó al-Ḥabīb, idem, ed. árab. p. 175 y trad. p. 216.
  • AL-MĀWARDĪ, The ordinances of Government. Al-aḥkām al-Sulṭāniyya w’al-Wilāyat al-Dīniyya, translated by Professor Wafaa H.Wahba, Lebanon, Garner, 2006, p. 80.
  • C. BARCELÓ, Un tratado catalán medieval de derecho islámico: El Llibre de la Çuna e Xara dels Moros, Córdoba, Universidad de Córdoba, 1989
  • D. SANTILLANA, Istituzioni di Diritto musulmano, malikita, con riguardo al sistema sciafiita, Roma, Istituto per l’Oriente, 1926-1943, vol. I, pp. 318-320 y 371-378.
  • F. CORRIENTE, Diccionario Árabe-Espanol, Madrid, 1977, p. 848.
  • F. CORRIENTE, A dictionary of Andalusi Arabic by…, Leiden, Brill, 1997, pp. 437-438.
  • F. FRANCO SÁNCHEZ, «El tratado de Teodomiro en su contexto histórico y paleográfico», en eHumanista/ IVITRA, 5, 2014, pp. 312-348.
  • F. MAÍLLO SALGADO, Diccionario de derecho islámico, Gijón, Trea, 2005
  • Fori Antiqui Valentine, edición crítica por Manuel Dualde Serrano, Madrid-Valencia, CSIC, 1950-1967, “Rubrica de cequiariis”, pp. 279-280
  • H. MŪ’NIS, Fajr al-Andalus. Dirāsat fi Ta’rīḫ al-Andalus min al-Fātḥ al-Islāmī li Qiyām ad- Dawlat al-Umawiyya, El Cairo, 1959, pp. 463-465.
  • Ḫalīl B. ISḤĀQ, Muḫtaṣar, El Cairo, s.a., p. 151.
  • Historia de España de Menéndez Pidal. Los reinos de taifas al-Andalus en el siglo XI, Madrid, España-Calpe, 1994, tomo VIII-1, pp. 161-190; y durante el periodo nazarí
  • IBN AL-ATTAR, Formulario Notarial y judicial andalusí, Fundación matritense 2000
  • IBN ḤAYYĀN, Crónica del califa ʿAbdarraḥmān III an-Nāṣir entre los anos 912 y 942 (al-Muqtabis V), Traducción, notas e índices por M.a Jesús Viguera y Federico Corriente, Zaragoza, 1981
  • Ibn Iḏārī AL-MARRAKUŠĪ, Kitāb al- bayān al-mugrib fi aḫbār al-Andalus wa-I-Magrib, Beirut, Dâr al-ṯaqāfat, cop. 1929-1948, 4 vols., vol. 3, p. 158.
  • Içe de GEBIR, Suma de los principales mandamientos y devedamientos, cap. XVIII «Del açala de rogar por agua», p. 291.
  • Īsā b. SAHL, Dīwān al-Aḥkam al-Kubra, p. 1088; ed. 1997,
  • J. BRUHNES, L’irrigation, ses conditions géographiques, ses modes et son organisation dans la Péninsule Ibérique et dans l’Afrique du Nord, Paris, C. Naud Editor, 1902, pp. 393-394.
  • M. I. FIERRO BELLO, «El alfaquí bereber Yaḥyā ben Yaḥyā al-Layṯī, (m. 234/848). “El Inteligente de al-Andalus”», Estudios onomástico-biográficos de al-Andalus, vol. VIII, Biografías y género biográfico en el occidente islámico, Madrid, CSIC, 1997, pp. 269-344; vid. p. 284.
  • M.a I. CALERO SECALL, «La justicia, cadíes y otros magistrados», en El reino nazarí de Granada (1232-1492), Madrid, 2000, tomo VIII-3, pp. 365-427.
  • M.a M. MARTÍNEZ ALMIRA, «El valor de la tradición jurídica andalusí en el régimen de las aguas de los reinos hispanos», en e-Legal History Review, 27, 2018, 26 p.
  • M.a M. MARTÍNEZ ALMIRA, «La administración de justicia en materia de riegos. El tribunal de las aguas de Valencia en la Edad Media», en Fernando NUEZ (ed.), La herencia árabe en la agricultura y el bienestar de occidente, Valencia, Universidad Politécnica de Valencia-Fundación la Huella Árabe, 2002, pp. 375-409.
  • M.a M. MARTÍNEZ ALMIRA, «Acuerdos y consenso entre regantes en el Levante peninsular. Pervivencia de la jurisdicción voluntaria de origen andalusí en materia de riegos», en Carles SANCHIS IBOR, Guillermo PALAU SALVADOR, Ignasi MANGUE ALFÉREZ y Luis Pablo MARTÍNEZ SANMARTÍN (coords.), Irrigation, society and landscape: tribute to Thomas F. Glick, Valencia, Universidad Politécnica de Valencia, 2014, pp. 672-685. http://dx.doi.org/ 10.4995/ISL2014.2014.225.
  • M.a M. MARTÍNEZ ALMIRA, Juzgados privativos de aguas. Origen, consuetudo y evolución,. Tirant lo Blanc 2021.
  • MĀLIK B. ANAS, al-Mudawwanā al-Kubra, New reprint by Offset, Beirut-Lebanon: Dar Sader, Cairo, 1323/1905, vol. V, 137/8
  • Pascual DE GAYANGOS (ed.), Memorial Histórico Español, Madrid, Real Academia de la Historia, 1853, vol. V: Leyes de moros
  • R. AL-NU’AYMI, Dīwān al-Aḥkam al-Kubra: al-nawāzil wa-l-a`lam li-bn Sahl, Riyad, R. al Nuaymi, 1997.
  • R. MONTERO MUÑOZ, El hundidor de çismas y erejías. Edición, estudio lingüístico y glosario del manuscrito RAH11/9397. Memorial doctoral presentada a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zurich por…, de Alemania, Zurich, 2009. https://doi.org/10.5167/uzh-30607.
  • Rashid al-Nuaymi An Edition of Dīwān al-Aḥkam al-Kubra (D.486 A.H./1095 A.D.), by ‘Īsā b. Sahl. Rashid H. ALNUAIMY, A thesis submitted by the Faculty of Arts, The University of St. Andrews, Scotland, for the Degree of Doctor of Philosophy, 4 vols., 1978, Chapter, 2, p. 12).
  • S. ABBOUD HAGGAR, El tratado jurídico de al-Tafrīʿ de Ibn al-Ğallāb. Manuscrito aljamiado de Almonacid de la Sierra, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1999, t. II, Libro II, cap. 10 «De l’aṣala de ruegar por agua», pp. 75-76.
  • T. MUNOZ Y ROMERO, Colección de fueros municipales y cartas pueblas de los reinos de Castilla, León, Corona de Aragón y Navarra, coord. y anotada por…, Madrid, Imprenta de Don José María Alonso, 1847, t. I. pp. 414-417, y pp. 534-544.
  • The Encyclopaedia of Islam. New Edition prepared by a Number of leading orientalists, Leiden-Nueva York, Brill, 1993, vol. VII, pp. 296-300.
  • V. LAGARDERE, Campagnes et paysans d’al-Andalus (VIIIe-XVe), Paris, Editions Maisonneuve et Larose, 1993, pp. 19-38.
  • VV.AA. «Símbolos y arquitectura en paisajes de convivencia multicultural», en el Seminario “Procesos de radicalización, conflicto y acomodo en contextos migratorios españoles y europeos”, Proyecto de Investigación I+D+i El Estado secular y las políticas de coexistencia: conflictividad, radicalismo y consenso (DER2016-79293-P), Alicante, 9 de febrero de 2018. Iacobus, Homenaje a la Profesora Luce López-Baralt.