La genericidad del poema extensohacia una clasificación de sus modos de expresión

  1. Rastrollo Torres, Juan José
Zeitschrift:
Castilla: Estudios de Literatura

ISSN: 1989-7383

Datum der Publikation: 2016

Nummer: 7

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Castilla: Estudios de Literatura

Zusammenfassung

La tendencia a una estricta delimitación de los géneros literarios, la precisa y reguladora elaboración de un canon genérico heredada del Clasicismo y, en otro sentido, la actual tendencia a la disolución vertiginosa de un estatuto genérico precisan de una reformulación. Este artículo –en la línea de investigación de lo que Hans-Robert Jauss denominaba “horizonte de expectativas” del texto– procura hallar un espacio de encuentro entre la autonomía de la obra literaria (en nuestro caso, el poema extenso moderno) y la tradicional normativa histórica de los géneros literarios para de comprender y acercarnos a muchos poemas largos carentes de “horizonte de expectativas”. En otros términos, propone disipar su indefinición genérica. Por otra parte, el objetivo de nuestro estudio será caracterizar esta nueva modalidad lírica de amplio respiro por sus criterios ontológicos, determinar sus rasgos de genericidad y debatir las posibilidades de clasificación de muchos de estos textos hispánicos y universales reacios a toda definición y situados en el limbo de los géneros tradicionales.

Bibliographische Referenzen

  • Adán, M. (1976), Obra poética (1927-1971), Lima, Instituto Nacional de Cultura, pp. 141-158.
  • Amara, L. (2015), Nu)n(ca, Madrid, Sexto Piso.
  • Apollinaire, G. (1998), “Zone”, en Obra poética, tomo I, Barcelona, Ediciones 29.
  • Aullón de Haro, P. (2004), “Las categorizaciones estético-literarias de dimensión. Género/sistema de géneros y géneros breves/génerosextensos”, en Analecta malacitana: Revista de la Sección de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras, XXVII, núm. 1, pp. 7-30.
  • Ballart, P. (2005), El contorno del poema (Claves para la lectura de la poesía), Barcelona, Acantilado.
  • Bernat, M. A. (1991), El río, Valencia, Pre-Textos.
  • Blanchot, M. (2004), El espacio literario, trad. V. Palant y J. Jinkis, Barcelona, Paidós Ibérica.
  • Boyer, F. (2015), En mi pradera, trad. E. Kavi, Madrid, Sexto Piso.
  • Campos, H. (1979), “Ruptura dos Gêneros na Literatura Latino americana”, en América Latina em sua Literatura, Sao Paulo, Editorial Perspectiva, pp. 281-305.
  • Campos, H. (2011), Galaxias, trad. y ed. R. Jiménez, México D. F., Libros Magenta/Poesía.
  • Christensen, I. (2014), Alfabeto, trad. F. J. Uriz, Madrid, Sexto Piso.
  • Crane, H. (2012), El puente, trads. M. Fernández de Sevilla y S. Burgess, Valencia, Pre-Textos.
  • Eliot, T. S. (2011), “La música de la poesía”, en A. Jaume (ed.), La aventura sin fin, Barcelona, Lumen, pp. 335-359.
  • García, A. (2005), El río de agua, Valencia, Pre-Textos.
  • Genette, G. (1982), Palimpsestes, París, Seuil.
  • Genette, G. (1988 [1977]), “Géneros, “tipos”, modos”, en M. A. Garrido
  • Gallardo (ed.), Teoría de los géneros literarios, Madrid, Arco/Libros, pp. 183-235.
  • Graña, M. C. (2011), “Entre la piedra y el agua: la genericidad de los poemas largos”, en Cuadernos Americanos: Nueva Epoca, vol. 4, 138, pp. 65-97.
  • Gúllón, A. M. (1981): “Una improvisación del cosmos: Espacio, de Juan Ramón Jiménez”, en Ínsula, 416-417, Madrid, pp. 13-26.
  • Hamburger, K. (1995), La lógica de la literatura, Madrid, Visor.
  • Horacio (2003), “Epístola a los Pisones”, en A. González (ed. y trad.), Artes Poéticas, Madrid, Visor Libros, pp. 148-185.
  • Kamboureli, S. (1991), On the Edge of the Genre. The Contemporary Canadian Long Poem, Toronto, University of Toronto Press.
  • Kurek (2015), El Sur, trad. A. Serraller, Madrid, Bartleby Editores.
  • Martens, K. (1986), “Rage for definition. The Long Poem as Sequence”, en Poetry and Epistemology. Turning point in the History of Poetic Knowledge, eds. R. Hagenbüchle y L. Skandea, Rosensburg, Pustet, pp. 350-361.
  • Monegal, A. (1998), En los límites de la diferencia. Poesía e imagen en las vanguardias hispánicas, Madrid, Tecnos.
  • Mora, V. L. (2015a), “Fragmentarismo y fragmentalismo en la narrativa hispánica: dos modos opuestos de entender la disgregación constructiva”, en Cuadernos Hispanoamericanos, 783, pp. 92-103.
  • Mora, V. L. (2015b), Serie, Valencia, Pretextos.
  • Pasolini, P. P. (2015), Poeta de las cenizas, Salamanca, Delirio.
  • Roses, J. (1996), “Francisco Fernández de Córdoba y su contribución al debate sobre el poema lírico moderno”, en Actas IV Congreso de la AISO, Centro Virtual Cervantes, <http://cvc.cervantes.es/literatura/aiso/pdf/04/aiso_4_2_057.pdf > (09-10-2014), pp. 1427-1434.
  • Rosselli, A (2015), La libélula, Madrid, Sexto Piso.
  • Sánchez Robayna, A. (1985), La luz negra, (Ensayos y notas 1974-1984), Madrid, Júcar.
  • Sánchez Robayna, A (2002), El libro, tras la duna, Valencia, Pre-Textos.
  • Sánchez Robayna, A (2006), “Espacio, de Juan Ramón Jiménez, y la tradición del poema extenso”, Turia, 77-78, Teruel, pp. 305-310.
  • Sánchez Robayna, A (2012), “Presentación: Hacia una reinterpretación del poema extenso”, en Ínsula, núm. 792, Madrid, Espasa Libros, pp. 33-34.
  • Santayana, G. (2009), Tres poetas filósofos: Lucrecio, Dante y Goethe, trad. J. Ferrater Mora, Madrid, Tecnos.
  • Schlegel, F. (2009), Fragmentos, Barcelona, Marbot Ediciones.
  • Schaeffer, J. M. (1988), “Del texto al género. Notas sobre la problemática genérica” (1983), en M. A. Garrido Gallardo (ed.),
  • Teoría de los géneros literarios, Madrid, Arco/Libros, pp. 155-179.
  • Shepard, S. (1962), El Pinciano y las teorías literarias del Siglo de Oro, Madrid, Gredos.
  • Sebald, W. G. (2004), Del natural, trad. M. Sáenz, Barcelona, Anagrama.
  • Stempel, W. D. (1988 [1979]), “Aspectos genéricos de la recepción”, en M. A. Garrido Gallardo (ed.), Teoría de los géneros literarios, Madrid, Arco Libros, pp. 235-251.
  • Todorov, T. (1988 [1987]), “El origen de los géneros”, en M. A. Garrido Gallardo (ed.) Teoría de los géneros literarios, Madrid, Arco Libros, pp. 31-48.
  • Vélez, N. (2006), “El poema extenso. Arquitectura de palabras y silencios. En Piedra de sol y Blanco de Octavio Paz”, en M. C. Graña (ed.), La suma que es el todo y que no cesa: El poema largo en la modernidad hispanoamericana, Rosario (Argentina), Beatriz Viterbo Editora, pp. 59-79.