La atenuación de los marcadores de control de contacto en PRESEEAun estudio comparativo entre España y México

  1. Uclés Ramada, Gloria
Aldizkaria:
RILCE: Revista de filología hispánica

ISSN: 0213-2370

Argitalpen urtea: 2018

Zenbakien izenburua: Nuevas aportaciones sobre la atenuación pragmática. Formas, funciones y variación lingüística (Marta Albelda, Dorota Kotwica y Cristina Villalba Ibáñez, eds.)

Alea: 34

Zenbakia: 3

Orrialdeak: 1313-1335

Mota: Artikulua

DOI: 10.15581/008.34.3.1313-35 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openSarbide irekia editor

Beste argitalpen batzuk: RILCE: Revista de filología hispánica

Laburpena

This paper studies the mitigating value of phatic markers in the corpus of interviews PRESEEA in two cities in Spain (Valencia and Madrid) and two in Mexico (Monterrey and Mexico City). Interventions from interviewees and interviewers have been considered for this study, which renders a series of patterns in both geographic varieties. The main findings show that interviewees use mitigation to protect their own face whereas interviewers use this pragmatic strategy in order to get information from their interlocutors. This data gathering can be done through enquiries where the face of the interviewee needs to be protected or through the expression of the interviewers’ own opinions where they may find the need to protect their own faces.

Finantzaketari buruzko informazioa

El nivel de atenuación a través de MCC es mayor en los entrevistados que en los entrevistadores. Puesto que se trata de los mismos marcadores, se pue-de interpretar que el nivel de productividad en la atenuación de estos marca- dores está altamente ligado al contexto en el que aparecen. En el caso del en-trevistado, además de que los MCC se utilizan en menor medida para atenuar, se puede observar una estabilización de los niveles de atenuación en las cuatro ciudades estudiadas, que es especialmente llamativo dadas las cifras dispares de MCC en sus valores absolutos (figura 1). Si la atenuación en el entrevistado es similar en distintas ciudades y muy baja en todas ellas, se puede extraer que las entrevistas de PRESEEA son en general poco amenazantes para la imagen del entrevistado, especialmente si se comparan con otro tipo de entrevistas más polémicas como pueden ser las de los reality shows (Uclés) donde la proporción de MCC utilizados para atenuar es significativamente mayor.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Acín Villa, Esperanza. “La atenuación en las «Conclusiones» de las tesis de doctorado”. Textos en proceso 2.1 (2016): 1-24.
  • Albelda Marco, Marta. “Cortesía en diferentes situaciones comunicativas: la conversación coloquial y la entrevista sociolingüística semiformal”. Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. Eds. Diana Bravo y Antonio Briz. Barcelona: Ariel, 2004. 109-34.
  • Blas Arroyo, José Luis. “La interjección como marcador discursivo: el caso de eh”. Anuario de Lingüística Hispánica 11 (1995): 81-117.
  • Boncea, Irina Janina. “Hedging Patterns Used as Mitigation and Politeness Strategies”. Annals of the University of Craiova 14.2 (2013): 7-23.
  • Briz Gómez, Antonio. El español coloquial en la conversación: esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel, 1998.
  • Briz Gómez, Antonio. “El registro como centro de la variedad situacional: esbozo de la propuesta del grupo VAL.ES.CO. sobre las variedades diafásicas”. Perspectivas dialógicas en estudios del lenguaje. Coords. Irene Fonte Zarabozo y Lidia Rodríguez Alfano. México: Editorial de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 2010. 21-56.
  • Briz Gómez, Antonio, y Marta Albelda Marco. “Una propuesta teórica y metodológica de la atenuación lingüística en español y portugués: la base de un proyecto en común (ES.POR.ATENUACIÓN)”. Onomázein 28 (2013): 288-319.
  • Cabedo Nebot, Adrián. “La función de la atenuación y la configuración prosódica: un estudio a partir de un corpus de español coloquial”. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 27 (2016): 55-73.
  • Cabedo Nebot, Adrián, y Salvador Pons Bordería, eds. Corpus VAL.ES.CO. 2.0.2013. 20 de enero de 2017. .
  • Caffi, Claudia. “On Mitigation”. Journal of Pragmatics 31 (1999): 881-909.
  • Caffi, Claudia. Mitigation. Oxford: Elsevier, 2007.
  • Cestero Manceda, Ana María, y Marta Albelda Marco. “La atenuación lingüística como fenómeno variable”. Oralia 15 (2012): 77-124.
  • Estellés Arguedas, María. “La expresión fónica de la cortesía en tribunales académicos: las intervenciones en tribunales de tesis y trabajos de investigación”. Oralia 16 (2013): 81-110.
  • Fernández Loya, Carmelo. “Estrategias de intensificación y de atenuación en el español y en el italiano coloquiales”. Actas del XXIII Congreso de la Associazione Ispanisti Italiani. Eds. Lorenzo Blini, Maria Vittoria Calvi y Antonella Cancellier. Madrid: Instituto Cervantes/Aispi, 2006. 187-201.
  • Fetzer, Anita. “Hedges in Context: Form and Function of Sort of and Kind of”. Vagueness in Language. Ed. Stefan Schneider. Bingley: Emerald Publishing, 2010. 49-71.
  • Fraser, Bruce. “Conversational Mitigation”. Journal of Pragmatics 4 (1980): 341-50.
  • García Ramón, Amparo. “Primacía epistémica en géneros interaccionales: atenuación, intensificación y territorio”. Rilce 34.3 (2018).
  • García Vizcaíno, María José. “El uso de los apéndices modalizadores ¿no? y ¿eh? en el español peninsular”. Selected Proceedings of the II Workshop on Spanish Sociolinguistics. Eds. Lofti Sayahi y Maurice Westmoreland. Somerville: Cascadilla Press, 2005. 89-101.
  • Kamio, Akio. Territory of Information. Ámsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 1997.
  • Márquez Guerrero, María. “La paradoja de la atenuación en el discurso político: su funcionalidad argumentativa en las interpelaciones de parlamentarias y parlamentarios andaluces”. Discurso & Sociedad 6 (2012): 187-215.
  • Martín Zorraquino, María Antonia, y José Portolés. “Los marcadores del discurso”. Gramática descriptiva de la lengua española. Dirs. Ignacio Bosque y Violeta Demonte. Madrid: Espasa-Calpe, 1999. 4051-213.
  • Meyer-Hermann, Reinhard. “Atenuación e intensificación (análisis pragmático de sus formas y funciones en español hablado)”. Anuario de Estudios Filológicos 11 (1988): 275-90.
  • Montañez Mesas, Marta Pilar. “Marcadores discursivos conversacionales y posición final: hacia una caracterización discursiva de sus funciones en unidades del habla”. Tesis doctoral. Valencia: Universitat de València, 2015.
  • Montes, Rosa Graciela. “The Developement of Discourse Markers in Spanish: Interjections”. Journal of Pragmatics 31 (1999): 1289-319.
  • Ortega Olivares, Jenaro. “Apéndices modalizadores en español: los «comprobativos »”. Estudios Románicos dedicados al profesor Andrés Soria Ortega. Eds. Jesús Montoya Martínez y Juan Paredes Núñez. Granada: Universidad de Granada, 1985. 239-55.
  • Ortega Olivares, Jenaro. “Aproximación al mecanismo de la conversación: apéndices «justificativos»”. Verba 13 (1986): 269-90.
  • Padilla, Constanza, Silvina Douglas y Esther López. “Marcas léxicas de atenuación en el discurso académico: presencia y función en corpus estudiantiles”. Léxico e Interculturalidad: nuevas perspectivas. Coord. Elena Rojas Mayer. San Miguel de Tucumán: Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Hispanoamericanas, 2012. 843-59.
  • PRESEEA. “Metodología para el Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y América (PRESEEA)”. 2003. 22 de noviembre de 2016. .
  • Rodríguez Muñoz, Francisco. “Estudio sobre las funciones pragmadiscursivas de ¿no? y ¿eh? en el español hablado”. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada 47 (2009): 83-101.
  • Sbisà, Marina. “Illocutionary Force and Degrees of Strength in Language Use”. Journal of Pragmatics 33 (2001): 1791-814.
  • Schneider, Stefan. “La atenuación gramatical y léxica”. Oralia 16 (2013): 335- 56.
  • Uclés Ramada, Gloria. “La atenuación en Gandía Shore: los marcadores conversacionales ¿eh?, ¿no?, ¿sabes? y ¿vale?”. Atenuación e intensificación en géneros discursos. Eds. Marta Albelda Marco y Wiltrud Mihatsch. Madrid: Iberoamericana/Vervuert, 2017. 265-83.
  • Villalba Ibáñez, Cristina. “Las formas de tratamiento nominales y fórmulas apelativas convencionalizadas en los juicios orales: ¿elementos ritualizados o estrategias de atenuación?”. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 27 (2016): 91-103.