Constelaciones multimodales de la Generación del 27 para la didáctica de la poesía

  1. Miras, Sebastián 1
  2. Lanseros Sánchez, Raquel 2
  3. Rovira-Collado, José 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

  2. 2 Universidad de Zaragoza
    info

    Universidad de Zaragoza

    Zaragoza, España

    ROR https://ror.org/012a91z28

Revista:
Contextos educativos: Revista de educación
  1. Leal Rivas, Natasha (coord.)
  2. Martínez Ezquerro, Aurora (coord.)
  3. Quiles Cabrera, María del Carmen (coord.)

ISSN: 1575-023X

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Monográfico: Didáctica del patrimonio lingüístico y literario: del imaginario colectivo a la era digital

Número: 32

Páginas: 163-187

Tipo: Artículo

DOI: 10.18172/CON.5660 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Contextos educativos: Revista de educación

Resumen

Para preparar el primer centenario de la Generación del 27, etapa central de nuestro patrimonio literario, se propone una práctica didáctica consolidada como son las constelaciones multimodales, esquemas visuales donde se relacionan contenidos literarios con otros elementos como el cine, la música o la pintura, para llevar los contenidos artísticos a nuestras aulas y a partir de estos desarrollar nuevas actividades. El objetivo de esta investigación es presentar la dinámica de las constelaciones como una forma adecuada para recuperar el patrimonio literario español trabajado a través de actividades multimodales centradas en la didáctica de la poesía. A través de una metodología mixta, los resultados cuantitativos confirman la utilidad de esta actividad para el desarrollo de las competencias digital y literaria del alumnado universitario. Además, se realiza un análisis de contenido de las seis constelaciones creadas durante el curso 2022-23 para la recuperación de las figuras del 27, reivindicando la relevancia de las mujeres en esta generación. Estamos en la primera etapa de una práctica que nos permitirá ofrecer en abierto múltiples recursos digitales para trabajar la literatura de la Generación del 27 en el aula.

Referencias bibliográficas

  • Arlandis, S. (2021). El desafío de la lectura. Tirant lo Blanch.
  • Ballester, J., e Ibarra, N. (2016). La poesia en la educació lectora i literària. Articles, 69, 16-22.
  • Ballester-Roca, J., y Méndez-Cabrera, A. (2021). Los clásicos como resistencia: la lectura literaria en el marco de una educación lectora transmedia. Tejuelo, 34, 195-220. https://doi.org/10.17398/1988-8430.34.195
  • Ballester Padro, I. (2022). La nana de la cebolla. Hacer Memoria. Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática https://cpage.mpr.gob.es/producto/la-nana-de-la-cebolla/
  • Botto, J. D. (2020). Una noche sin luna [Obra de teatro]. https://unanochesinluna.com/
  • Caro-Valverde, M. T. (2019). El clásico, irreductible. Historia de vida en didáctica de la creación literaria multimodal. Tejuelo, 29, 254-274. https://doi.org/10.17398/1988-8430.29.245
  • Cerrillo. P. (2007). Literatura infantil y juvenil y educación literaria. Hacia una nueva enseñanza de la literatura. Octaedro.
  • De la Fuente Ballesteros, R., Munilla Garrido, C., y Martínez Ezquerro, A. (Eds.) (2020). Educación, Patrimonio y Creatividad. Editorial Verdelis.
  • Encabo Fernández, E., Hernández Delgado, L., y Sánchez Sánchez, G. (2019). La Literatura infantil y las narrativas híbridas. Canon, modos de pensamiento y educación. Contextos Educativos. Revista De Educación, (23), 199–212. https://doi.org/10.18172/con.3496
  • Encabo-Fernández, E., Hernández-Delgado, L., y Jerez-Martínez, I. (2021). Un estudio sobre producciones de alumnado de Educación Superior. La constelación como pretexto de creación literaria. En R. Satorre (Ed.), Nuevos retos educativos en la enseñanza superior frente al desafío COVID-19 (pp. 308-317). Octaedro.
  • García-Rivera, G., y Martos-Núñez, E. (2021). Educación literaria, subalternidad y discurso contrahegemónico En J. Ballester-Roca y N. Ibarra-Rius (Eds.), Entre la lectura, la escritura y la educación. Paradigmas de investigación en Didáctica de la Literatura y la Lengua (pp. 183-201). Narcea.
  • Garvis, S. (2015). Narrative constellations. Exploring lived experience in education. University of Gothenburg.
  • Gibson, I., y Palomo, Q. (Ilus.). (2018). Vida y muerte de Federico García Lorca [Cómic]. Ediciones B.
  • Giménez Caballero, E. (1927). Universo de la literatura española contemporánea. La Gaceta Literaria, n.º 14, 15 de julio de 1927.
  • González, C. (2003). La intertextualidad literaria como metodología didáctica de acercamiento a la literatura: aportaciones teóricas, Lenguaje y Textos, 21, 115-128.
  • Guiñez-Cabrera, N., y Mansilla-Obando, K. (2022). Booktokers: Generar y compartir contenidos sobre libros a través de TikTok. Comunicar, 71, 119-130. https://doi.org/10.3916/C71-2022-09
  • Hernández, J. (2019). Representaciones transmedia en entornos de lectura analógica. Tecnología, Ciencia y Educación, (14), 5-36. https://doi.org/10.51302/tce.2019.329
  • Jover, G. (2007). Un mundo por leer: educación, adolescentes y literatura. Octaedro.
  • Jover, G. (2009). Constelaciones literarias. Sentirse raro. Miradas sobre la adolescencia. Junta de Andalucía.
  • Jenkins, H. (2015). Cultura transmedia: la creación de contenido y valor en una cultura en la red. Gedisa.
  • Jewitt, C. (Ed.) (2009). The Routledge Handbook of Multimodal Analysis. Routledge.
  • Kress, G. R. (2010). Multimodality: A Social Semiotic Approach to Contemporary Communication. Routledge.
  • Landow, G. P. (2009). Hipertexto 3.0. La teoría crítica y los nuevos medios en una época de globalización. Paidós.
  • Landow, G. P., Caro-Valverde, M. T., y Amo, J.M. (2023). The Wreader’s Education at The Victorian Web: Dynamic Readings, Argumentative Commentary, Infinite Curation. Revista de Educación a Distancia (RED), 23. https://doi.org/10.6018/red.544801
  • Lanseros, R. (2017). Los poetas toman la palabra. La construcción de la educación literaria en los autores nacidos en posguerra. Visor
  • Lanseros Sánchez, R., y Sánchez García, M. R. (2018). Explotación didáctica de la poesía en el aula de español como lengua extranjera. Propuesta de trabajo para el nivel avanzado de las EEOOII a partir de un poema de Clara Janés. Didáctica. Lengua y Literatura, 30, 105-115. https://doi.org/10.5209/DIDA.61957
  • López Valero, A., Encabo Fernández, E. Jerez Martínez, I., y Hernández Delgado, L. (2021). Literatura infantil y lectura dialógica. La formación de educadores desde la investigación. Octaedro.
  • López-Viñas, M., Miras, S., y Rovira-Collado, J. (2022). Biografías gráficas en Educación Secundaria: del cómic a la literatura. En E. Larrañaga Rubio y S. Yubero Jiménez (Comps.), Promoción lectora y perspectivas socioeducativas de la literatura (pp. 23-35). Dykinson.
  • Marías, J. (1989). Generaciones y constelaciones, Alianza Universidad.
  • Martínez-Carratalá, F. A., y Hernández-Delgado, L. (2020). Desarrollo de la competencia digital y literaria en la formación del profesorado a través de narrativas multimodales de tradición oral. En R. Roig-Vila (Ed.), La docencia en la Enseñanza Superior. Nuevas aportaciones desde la investigación e innovación educativas (pp. 719-728). Octaedro.
  • Martínez Ezquerro, A. (2015). Didáctica y patrimonio: San Millán de la Cogolla y el origen de la lengua. Investigación en la Escuela, (85), 101-113. https://doi.org/10.12795/IE.2015.i85.08
  • Mendoza, A. (2001). El intertexto lector. Universidad de Castilla La Mancha.
  • Mendoza Fillola, A. (2012). Leer hipertextos. Del marco hipertextual a la formación del lector literario. Octaedro.
  • Mendoza, A., y Cerrillo, P. (2013). Intertextos: aspectos sobre la recepción del discurso artístico. Universidad de Castilla La Mancha.
  • Merino, A. (2022). Amigo. Planeta.
  • Miras, S. (2022). El proceso de redacción y las interacciones multimodales. En A. Asiáin Ansorena y M. V. López-Pérez (Coords.), Multimodalidad y didáctica de las literaturas (pp. 65-78). Graó.
  • Miras, S., Ruiz-Bañuls, M., y Martínez-Carratalá, F. (2022). Humanidades digitales para la educación literaria: multimodalidad y alfabetización digital. En N. Leal Rivas (Dir.), Prospettive discorsive e di educazione linguistica internazionale (pp. 211-222). FedOAPress. https://doi.org/10.6093/978-88-6887-159-8
  • Padró Nieto, B. (2020). Teoría de las constelaciones literarias. Giménez Caballero, analista del campo intelectual español. Tropelías: Revista de teoría de la literatura y literatura comparada, (7), 1091-1108. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.202074693
  • Quiles, M. C. (2012). Entre pinceles y libros: textos para un enfoque intertextual e interdisciplinar en el aula de lengua, Álabe. Revista De Investigación Sobre Lectura Y Escritura, 6. http://doi.org/10.15645/Alabe.2012.6.5
  • Quiles Cabrera, M. del C. (2020). Textos poéticos y jóvenes lectores en la era de Internet: de “Booktubers”, “bookstagrammers” y “followers”. Contextos Educativos. Revista De Educación, 25, 9-24. https://doi.org/10.18172/con.4260
  • Rienda, J. y Núñez, M.ª P. (2013). Composición escrita e intertextualidad. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 62, 46-60.
  • Rodríguez Fidalgo, M. I., Paíno Ambrosio, A., y Jiménez Iglesias, L. (2016) El soporte multiplataforma como clave de éxito de la Narración Transmedia. Estudio de caso del webdoc “Las Sinsombrero”. Revista ICONO 14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 14(2). https://doi.org/10.7195/ri14.v14i2.967
  • Rovira-Collado, J. (2019). Clásicos literarios en constelaciones multimodales. Análisis de propuestas de docentes en formación. Tejuelo, 29, 275-312. https://doi.org/10.17398/1988-8430.29.275
  • Rovira-Collado, J., Ruiz-Bañuls, M., y Gómez-Trigueros, I. M. (2022a). Interdisciplinariedad, multimodalidad y TIC en el diseño de constelaciones literarias para la formación lectora. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 24, e05, 1-12 https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e05.4115
  • Rovira-Collado, J., Hernández-Ortega, J., Ribes-Lafoz, M. A., y Serna-Rodrigo, R. (2022b) Redes audiovisuales en clases de lengua y literatura: actividades con TikTok e Instagram. En N. Leal Rivas (Dir.), Prospettive discorsive e di educazione linguistica internazionale (pp. 13-28). FedOAPress. https://doi.org/10.6093/978-88-6887-159-8
  • Sánchez García, M. R., y Martínez López, R. (Coords.) (2019). Federico García Lorca en su entorno la infancia en la construcción de la identidad literaria lorquiana. Visor.
  • Scolari, C. A. (2013). Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Deusto.
  • Tabernero, R. (2007). Intertextualidad heterorreferencial: una vía para la formación del lector literario. Lenguaje y Textos, 26, 53-62.
  • Tomasena, J. M. (2022). Los géneros audiovisuales en la producción de los booktubers : un análisis cuantitativo. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, 49. https://doi.org/10.1344/BiD2022.49.02
  • Trigo Ibáñez, E., y Romero Claudio, C. (2020). Las Sinsombrero o cómo leer y comprender el mundo a través de la obra de un grupo de creadoras olvidadas. El GUINIGUaDa, 29, 89-100. https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/ article/view/1172
  • Unsworth L. (2014). Multimodal reading comprehension: curriculum expectations and large-scale literacy testing practices, Pedagogies: An International Journal, 9(1), 26-44. https://doi.org/10.1080/1554480X.2014.878968
  • Villarrubia, A. (2013). La intertextualidad como formación literaria. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 62, 33-45.