La cultura como inversión turísticaUna reflexión a propósito del Guggenheim Bilbao

  1. Mª Dolores Fernández Poyatos 1
  2. Ainhoa Aguirregoitia Martínez 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
TURYDES: Revista sobre Turismo y Desarrollo local sostenible

ISSN: 1988-5261

Año de publicación: 2011

Volumen: 4

Número: 11

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: TURYDES: Revista sobre Turismo y Desarrollo local sostenible

Resumen

El turismo, objeto de diversas disciplinas, es uno de los sectores más relevantes de la economía mundial, siendo en España la primera industria nacional. En los último años el turismo cultural se ha revelado como un motor esencial de desarrollo para bastantes territorios. Un caso sobresaliente es el conocido como «efecto Guggenheim» que desde su creación en 1997 se ha configurado como un icono arquitectónico que ha remodelado la ciudad de Bilbao. El objeto del presente estudio ha sido reflexionar sobre las ventajas e inconvenientes desde el ámbito económico, social y medioambiental que ha tenido lugar en Bilbao desde la construcción de dicho museo.

Referencias bibliográficas

  • ANDRÉ, M. (2002): “El turismo urbano en España: retos y oportunidades de una actividad en expansión”, en Revista Economistas,nº 92, pp. 67-76.
  • BILBAO J. (2008): “Del escudo al Guggenheim. Bilbao y su metamorfosis icónica: 1300-2000”, en Zer, nº 13. Bilbao.
  • BORCHERT J.G. (1994): "Urban Marketing: A Review", en Managing and marketing of urban development and urban life. Proceedings of the IGU-Commission on Urban Development and Urban Life. Dietrich Reimer Verlag, Berlin.
  • ESTEBAN, I.(2007): “El efecto Guggenheim: del espacio basura al ornamento”, Anagrama, Barcelona.
  • EUSTAT (2001): Impacto de las actividades del Museo Guggenheim Bilbao en la economía del País Vasco en el año 2001. País Vasco.
  • Guggenheim Bilbao (2009): Nota de prensa. “El proyecto de ampliación del museo Guggenheim Bilbao en Urdaibai avanza con la definición del proceso de selección del diseño arquitectónico”, recuperado el 2 de julio de 2011 de http://www.guggenheim-bilbao.es/uploads/area_prensa/notas/es/NP_Patronato_diciembre_09.doc.pdf
  • LÓPEZ PALOMEQUE, F. (1995): “La estrategia del turismo metropolitano: el caso de Barcelona”, en Estudios Turísticos, nº 126, pp. 119-142.
  • MARTÍNEZ GARCÍA, J. (2004): “Nuevas perspectivas de los museos ante el desafío del futuro”, en Museos.es: Revista de la Subdirección General de Museos Estatales, nº 1, pp. 24-31.
  • MONREAL GONZÁLEZ, P . (2002): “El turismo como industria cultural. “Hacia una nueva estrategia de desarrollo turístico en América Latina y el Caribe”. Documento preparado para el Foro de Ministros de Cultura y Encargados de Políticas Culturales de Am rica Latina y el Caribe, Cuenca, Ecuador.
  • KOOLHAAS, R. (2007): Espacio basura, Gustavo Gili, Barcelona.
  • TOCA, A. (2001): “La seducción de Narciso”., recuperado el 22 de mayo de 2011 de http://jorgedragon.net/espaciopublico/?q=node/653
  • TRESSERRAS J.J. (2004): “La tematización cultural de las ciudades como estrategia de desarrollo a través del turismo”, recuperado el 13 de mayo de 2011, de http://www.ub.edu/cultural/es/cv/CVJordiTresserrasEs.pdf
  • VIDARTE J.L. (2003): “ Nuevas infraestructuras culturales como factor de renovación urbanística, revitalización económica, el museo Guggenheim Bilbao”, recuperado el 7 de junio de 2011de http://www.uv.es/rseapv/Anales/03_04/A_Nuevas_infraestructuras.pdf
  • VOZMEDIANO E. (2008): “El Guggenheim, después del «efecto»”, Revista de libros, nº 137. País Vasco.
  • ZULAIKA J. Y GUASCH A.M. (2008): Aprendiendo del Guggenheim Bilbao, Akal, Madrid.