Métodos para la caracterización del sistema de revisión por pares de artículos científicos

  1. Garcia Costa, Daniel
unter der Leitung von:
  1. Francisco Grimaldo Moreno Doktorvater/Doktormutter
  2. Emilia López-Iñesta Co-Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universitat de València

Fecha de defensa: 20 von Dezember von 2022

Gericht:
  1. Andrés Montoyo Guijarro Präsident
  2. Maria Lidon Museros Cabedo Sekretär/in
  3. Alejandro Guerra Hernández Vocal

Art: Dissertation

Zusammenfassung

El proceso de revisión por pares constituye una pieza clave de los engranajes que componen el sistema de publicación de la ciencia. Este vela por la calidad, integridad, reproducibilidad y robustez de los trabajos que se envían a las revistas científicas y es objeto continuo de estudio y discusión en la comunidad científica, involucrando a autores, editores y revisores en una tarea conjunta plagada de procesos sociales que se manifiestan a modo de negociación entre las diferentes partes, asumiendo el editor el papel de árbitro. A su vez, el proceso de revisión por pares es la insignia de calidad de las propias revistas. Mantener unos altos estándares y hacer del sistema de revisión un elemento constructivo para con los artículos que se envían es un objetivo primordial de las revistas para mantener su estatus y reputación. Esta tesis doctoral propone el uso de la minería de datos y de textos, junto con la aplicación de técnicas de procesado de lenguaje natural para la caracterización del sistema de revisión por pares y de los textos de revisión que en él se generan, a partir de unos conjuntos de datos únicos conseguidos a través de diferentes acuerdos de compartición de datos con grandes editoriales científicas. Por un lado, una de las novedades presentadas en este trabajo son las diferentes caracterizaciones lingüísticas sobre los textos de revisión, en los que se analiza el tipo de lenguaje empleado y se compara su uso según la recomendación o el género del revisor. Por otro lado, se presentan diferentes trabajos sobre la caracterización del valor constructivo del proceso de revisión, analizando el tipo y la cantidad de cambios que sufren los artículos debido a los comentarios de quienes revisan y el efecto que estos tienen sobre la probabilidad de ser citados. Por último, se propone una métrica para medir el valor constructivo y la completitud de una revisión y se comparan diferentes grupos poblacionales según género, edad o país, así como el área o el factor de impacto de la revista.