Representaciones y estereotipos sobre el consumo de drogas entre los jóvenesUn análisis de contenido de videoclips realizados por estudiantes universitarios

  1. Perales Albert, Alejandro 1
  1. 1 Universidad Rey Juan Carlos (Madrid)
Revista:
Health and addictions: salud y drogas

ISSN: 1578-5319

Año de publicación: 2022

Volumen: 22

Número: 1

Páginas: 8-25

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Health and addictions: salud y drogas

Resumen

Se recogen en este artículo las características y resultados de un estudio realizado en el marco de las ayudas otorgadas por la Delegación del Gobierno del Plan Nacional sobre Drogas a entidades privadas sin ánimo de lucro de ámbito estatal para la realización de programas supracomunitario sobre drogodependencias. El estudio se centra en el análisis de los videoclips presentados por jóvenes universitarios al concurso “Drogas: tu punto de mira” organizado por la asociación española PDSPromoción y Desarrollo Social. Objetivo. Conocer la representación dominante que se deriva de esos videoclips sobre las razones y significados del consumo de sustancias psicotrópicas, sobre las conductas adictivas, y sobre el argumentario empleado para evitar o reducir ese consumo. Método. Mediante la aplicación de técnicas de análisis de mensajes se han analizado el total de videoclips presentados al concurso en las ediciones celebradas entre 2012 y 2016 (494). El cuestionario de análisis tiene en cuenta tanto variables de naturaleza formal como de contenido narrativo (protagonistas, referentes, contextos de consumo), permitiendo la explotación cuantitativa de los resultados obtenidos. Resultados y conclusiones. Los resultados apuntan hacia una evolución del relato de los videoclips, pasando de un modelo interpretativo inicial muy asociado a la visión sanitarioevitativa a una propuesta que podríamos denominar culturalalternativa. Se observa también un peso creciente de los videoclips realizados por mujeres, si bien estos resultados deberían constituirse como hipótesis a verificar o falsar en posteriores análisis

Referencias bibliográficas

  • Arias ­De la Torre, J. (2019). Drug use, family support and related factors in university students. A cross­sectional study based on the uniHcos Project data. Gaceta, 33(2), 141­147.
  • Attrell, D. (2013). Dionysian Semiotics: Myco­Dendrolatry and Other Shamanic Motifs in the Myths and Rituals of the Phrygian Mother.
  • Ballesteros, C., Darder, J. L., Muñiz, C. (2015). Los marcos informativos del cannabis en la prensa española. Eviden­cia empírica desde la teoría del framing. ZER-Revista de estudios de comunicación, 20(38), 67­85.
  • Ballesteros, J. C., Sanmartín, A., Tudela, P., Rubio, A. (2020). Barómetro juvenil sobre Salud y Bienestar 2019. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, FAD.
  • Bardin, L. (1991). El análisis de contenido. Akal.
  • Becoña, E., Cortés, M. (eds.). (2010). Manual de Adicciones para psicólogos especialistas en psicología clínica en formación. Socidrogalcohol.
  • Benaissa, S. (2012). La comprensión y retención del mensaje informativo por la audiencia de televisión. Icono 14, 10(3), 202­227.
  • Bosque­ Prous, M., Brugal, M. T. (2016). Intervenciones de reducción de daños en usuarios de drogas: situación actual y recomendaciones. Gaceta Santaria, 30(S1), 99­105.
  • Bourdieu, P. (1980). Questions de Sociologie. Les Editions de Minuit.Boys, A.; Marsden, J., Strang, J. (2001). Understanding reasons for drugs use amongst young people: a functional perspective. Health Education Research, 16(4), 457­469.
  • Busto, A. (2019). Heavy Drinking and Non­Medical Use of Prescription. Drugs among University Students: A 9­Y ear Follow­UpInt. International Journal of Environmental Research and Public Health,16, 29­39.
  • Cáceres, D., Salazar, I. Varela, M., Tovar, J. (2006). Consumo de drogas en jóvenes universitarios y su relación de riesgo y protección con los factores psicosociales. Universitas Psycholocica, 5(3), 521­534.
  • Caffarel, C., Gaitán, J. A., Lozano, C., Piñuel, J. L. (eds.). (2018). Tendencias metodológicas en la investigación académica sobre comunicación. Comunicación Social. Carmona, J. V. et al. (2019). Consumo de sustancias adictivas en jóvenes universitarios de la Comunidad Valenciana (España). Metas de Enfermería,22(8), 4­20.
  • Castañeda­ Gómez, G.E. (2019). El consumo de alcohol y drogas en universitarios: una ilusión efímera. Drugs and Addictive Behavior, 4(1), 14­18
  • Deaño, A. (2009) Introducción a la lógica formal. Alianza Editorial.
  • Del Pozo, J. M. (2016). Youth: Values and Freedom. Catalan Social Sciences Review, 6, 53­64.
  • Del Pueyo, B., Perales, A. (2006). ¿Y si mi hijo se droga?. Claves prácticas para prevenir, saber y actuar. Grijalbo.
  • Díaz ­Castela, M., Anguiano ­Garrido, B., Muela ­Martínez, J. A. (2016). El consumo de drogas en el alumnado de la Universidad de Jaén. Acción Psicológica, 13(1), 53­66.
  • Elzo, J., Megías, I., Rodríguez, E., Ballesteros, J. C., Rodríguez, M.A. (2010). Valores sociales y drogas 2010. FAD.
  • Escohotado, A. (2008). Historia General de las drogas. Espasa.
  • Goffman, E. (1998). Estigma. La identidad deteriorada. Amorrortu Editores.
  • Goffman, E. (2006). Frame analysis. Los marcos de la experiencia. CIS­Siglo XXI.
  • Jodelet, D. (2000). Representaciones sociales: contribución a un saber sociocultural sin frontera, 7­30. En Jodelet, D., Guerrero, A. (eds.). Develando la cultura. Estudios en representaciones sociales. UNAM.
  • Krippendorff, K. (2013). Content analysis: An introduction to its methodology. Sage.
  • Labrousse, A. (2011). Geopolítica de las drogas. Marea Editorial.
  • Llull, J. (2000). Media, communication and culture. Columbia University Press.
  • Martín ­Barbero, J. (2010). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Anthropos.
  • Martín Serrano, M. (2004). La producción social en comunicación. Akal.
  • McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Paidós.
  • Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales en Serge Moscovici. Athenea Digital, 2, 1­25.
  • Moscovici, S. (2001). Why a theory of social representations?, 18­61. En K. Deaux & G. Philogène (eds.). Representations of the Social: Bridging Theoretical Traditions. Blackwell.
  • Moscovici, S., Marková, I. (2003). La presentación de las representaciones sociales: diálogo con Serge Moscovici, 111­151. En Castorina, J. A. (ed.). Representaciones sociales. Problemas teóricos y conocimientos infantiles.Gedisa.Nelson, T. (2016). Handbook of prejudice, stereotyping and discrimination. Psychology Press
  • Patiño, J. F. (2009). La juventud: una construcción social­histórica de Occidente. Revista Científica Guillermo de Oc-kham, 7(2), 75­90.
  • Perales, A., Del Pueyo, B. (2019). El tratamiento de las drogas en los medios de comunicación. Revista Proyecto, 98, 24­29.
  • Pastor, N. (2015). El delito de tráfico de drogas, 275­279. En Silvia, J.M. (ed.). Lecciones de Derecho Penal. Parte Especial. Lustel
  • Portero, G. (2015). DSM­5. Trastornos por consumo de sustancias. ¿Son problemáticos los nuevos cambios en el ám­bito forense?. Cuadernos Médico Forenses, 21(3­4), 96­104.
  • Rascovsky, A. (1975). Filicidio, violencia y guerra.
  • Shapire Rodríguez, L., Igartua, J. J. (2020). ¿Cómo convencer con mensajes testimoniales para dejar de fumar? Efectos de la voz narrativa y la similitud demográfica con el protagonista en la intención de dejar de fumar. Health and Addictions, 20(2), 1­12.
  • Romaní, O. (1989). Proceso de “modernización”, cultura juvenil y drogas, 79­98. En Rodríguez, F. (ed.). Comunicación y lenguaje juvenil. Fundamentos. Searle, J. (2017). Actos de habla. Cátedra.
  • Sloterdijk, P. (2008). Normas para el parque humano. Una respuesta a la carta sobre el humanismo de Heidegger. Siruela.
  • Szasz, T. (1993). Nuestro derecho a las drogas. Anagrama. Van Dijk, T. (1980). Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Cátedra.
  • Waisman, M., Benabarre, A. (2017). Adicciones. Uso de sustancias psicoactivas y presentaciones clínicas de la enfermedad adictiva. Editorial Médica Panamericana.