Drogas, complicidad y pertenenciaLos mensajes de los jóvenes en redes sociales sobre el consumo de sustancias adictivas

  1. Perales Albert, Alejandro 1
  1. 1 Universidad Rey Juan Carlos
    info

    Universidad Rey Juan Carlos

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01v5cv687

Revista:
adComunica: revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación

ISSN: 2174-0992

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: El análisis de las imágenes en la era de las fake news

Número: 22

Páginas: 339-361

Tipo: Artículo

DOI: 10.6035/2174-0992.2021.22.17 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: adComunica: revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación

Resumen

Se recogen en este artículo las principales características y conclusiones de una investigación centrada en los comentarios que jóvenes españoles difunden y comparten en algunas redes sociales a propósito del consumo de drogas. El interés del estudio, se centra, por un lado y atendiendo al objeto material de análisis, en conocer cuál es discurso dominante de dichos jóvenes en relación a esa práctica. Y por otro, atendiendo a su objeto formal, en evaluar la pertinencia de aplicar técnicas propiamente comunicativas basadas en el análisis de mensajes a un contenido generado por los usuarios, en lugar de otras tradicionalmente utilizadas para la investigación de fuentes primarias en los ámbitos metodológicos cuantitativo (encuestas) y cualitativo (entrevistas en profundidad, reuniones de grupo). Los resultados obtenidos ponen de relieve una valoración mayoritariamente positiva del consumo de sustancias psicotrópicas, frente al tratamiento habitualmente negativo recibe en los espacios mediáticos. En los mensajes analizados prima la percepción de las drogas como potenciadoras de la diversión, así como paliativo para las carencias caracteriales y sociales. Los jóvenes son conscientes de los riesgos para la salud del consumo de drogas, pero dan más importancia a los inconvenientes que les afectan de forma inmediata, como impedimento a sus aspiraciones relacionales, laborales e intelectuales. A la luz de estos resultados cabría preguntarse si los mensajes mediáticos contra el consumo de drogas consiguen influir suficientemente en la percepción de los consumidores potenciales o si, por el contrario, esos mensajes están alejados sus intereses, deseos y preocupaciones.

Referencias bibliográficas

  • American Psychiatric Association (2015). DSM 5. Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
  • Ballesteros, Carlos; Darder, José Luis y Muñiz, Carlos (2015). Los marcos informativos del cannabis en la prensa española. Evidencia empírica desde la teoría del framing. En: Zer, vol.20, nº38. Bilbao: Universidad del País Vasco, 67-85.
  • Bourdieu, Pierre (1980). Questions de Sociologie. Paris: Les Editions de Minuit.
  • Caffarel, Carmen; Gaitán, Juan Antonio; Lozano, Carlos y Piñuel, José Luis (Eds.) (2018). Tendencias metodológicas en la investigación académica sobre comunicación. Salamanca: Comunicación Social.
  • Centro de Investigaciones Sociológicas (2020). Barómetro Enero 2020. Consultado el 24 de junio de 2021 en http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/3260_3279/3271/es3271mar.pdf de Certeau, Michel (1980). L’Invention du Quotidien. Vol. 1, Arts de Faire. Paris: Union générale d’éditions.
  • Del Pozo, Joan Manuel (2016). Youth: Values and Freedom. En: Catalan Social Sciences Review, nº6. Barcelona: Institut d’Estudis Catalans, 53-64. doi: 10.2436/20.3000.02.31
  • Del Pueyo, Begoña y Perales, Alejandro (2006). ¿Y si mi hijo se droga? Claves prácticas para prevenir, saber y actuar. Barcelona: Grijalbo.
  • Escohotado, Antonio (1999). Historia General de las drogas. Madrid: Espasa.
  • EuKids Online (2014). EuKids Online: findings, methods, recommendations. Londres: Eu Kids Online. Consultado el 24 de junio de 2021 enhttp://eprints.lse.ac.uk/60512/1/EU%20Kids%20onlinie%20III%20.pdf
  • Frojan, María Xesus; Rubio, Rosa y Peris, Beatriz (1994). La imagen de la droga en la prensa española (1988-1992). En: Revista Española de Drogodependencias, vol.19, nº3. Valencia: Asociación de Médicos y otros Profesionales, 191-201
  • García-Nebreda, Begoña; Menor, Juan y Perales, Alejandro (1987). La imagen de la droga en la prensa española. Comunidad y Drogas. Monografía Nº2. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. Plan Nacional sobre Drogas.
  • Garrido-Lora, Manuel; Busquet-Duran, Jordi y Munté-Ramos, Rosa-Auria (2016). De las TIC a las TRIC. Estudio sobre el uso de las TIC y la brecha digital entre adultos y adolescentes en España. En: Anàlisi, Quaderns de Comunicació i Cultura, nº54. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, 44-57. doi:http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i54.2953
  • Goffman, Ervin (2006). Frame analysis. Los marcos de la experiencia. Madrid: CIS-Siglo XXI.
  • IAB (2019). Estudio anual de Redes sociales. Consultado el 24 de junio de 2021 en https://iabspain.es/wp-content/uploads/2019/06/estudio-anual-redes-sociales-iab-spain-2019_vreducida.pdf
  • Krippendorff, Klaus (2013). Content analysis: An introduction to its methodology. Los Angeles/London: Sage.
  • Lai, Linda S.L. (2005). Content analysis of social media: A grounded theory approach. En: Journal of Electronic Commerce Research, vol.16, nº2. California: State University Long Beach, 138-152.
  • Labrousse, Alain (2011). Geopolítica de las drogas. Buenos Aires: Marea Editorial.
  • Lovink, Geert (2011). Networks without a cause. A critique of social media. Cambridge: Polity Press.
  • Llull, James (2000). Media, communication and culture. New York: Columbia University Press.
  • Martín-Barbero, Jesús. (2010). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Anthropos.
  • McCombs, Maxwell (ed.) (2006). Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Barcelona: Paidós.
  • National Research Council (2010). Understanding the demand for illegal drugs. Washington DC: The National Academies Press.
  • Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (2019a). Encuesta sobre Alcohol y Drogas en España (EDADES) 1995-2017. Madrid: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
  • Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (2019b). Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en España (ESTUDES) 1994-2018. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Madrid.
  • Organización Mundial de la Salud (2004). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Washington: World Health Organisation.
  • Organización Mundial de la Salud (2008). Glosario de Términos de alcohol y drogas. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. https://www.who.int/substance_abuse/terminology/lexicon_alcohol_drugs_spanish.pdf
  • Patiño, José Fernando (2009). La juventud: una construcción social-histórica de Occidente. En: Revista Científica Guillermo de Ockham, vol.7, nº2. Cali: Universidad de San Buenaventura, 75-90.
  • Perales, Alejandro y Del Pueyo, Begoña (2019). El tratamiento de las drogas en los medios de comunicación. En: Revista Proyecto, nº98. Madrid: Proyecto Hombre, 24-29.
  • Pérez-Tornero, José Manuel y Costa, Pere Oriol (1989). Droga, televisión y sociedad. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.
  • Plan Nacional sobre Drogas (2019). Legislación española sobre drogas. Volumen I, Normativa de ámbito estatal. Madrid: Ministerio de Sanidad.
  • Rascovsky, Arnaldo (1975). Filicidio, violencia y guerra. Buenos Aires: Shapire.
  • Rekalde, Ángel y Romaní, Oriol (2002). Los medios de comunicación ante el fenómeno de las drogas: un análisis crítico. Vitoria/Gasteiz: Servicio de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • Romaní, Oriol (1989). Proceso de “modernización”, cultura juvenil y drogas. En: Rodríguez, Félix (coord.). Comunicación y lenguaje juvenil. Madrid: Fundamentos.
  • Szasz, Thomas (1993). Nuestro derecho a las drogas. Barcelona: Anagrama.
  • Toffler, Alvin (1980). La tercera ola. Barcelona: Plaza y Janés.
  • Van Dijk, Teun (1980). Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Madrid: Cátedra.
  • Waisman, Marcela y Benabarre, Antonio (2017). Adicciones. Uso de sustancias psicoactivas y presentaciones clínicas de la enfermedad adictiva. Madrid: Editorial Médica Panamericana.