Tratamiento psicológico en menores víctimas de violencia de género parentalapoyo empírico con perspectiva de género

  1. Pererira Román, Benjamín
Dirigida por:
  1. Concepción López Soler Director/a
  2. María Vicenta Alcántara López Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 06 de octubre de 2023

Tribunal:
  1. Inmaculada Gómez Becerra Presidente/a
  2. Rosa María Limiñana Gras Secretario/a
  3. Ana Rosser Limiñana Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El objetivo general de la presente tesis doctoral fue evaluar el apoyo empírico del tratamiento psicológico llevado a cabo en el Servicio de Atención Psicológica a Hijos e hijas de Mujeres Víctimas de Violencia de Género (SAPMEX) de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Para ello se desarrollaron los siguientes objetivos específicos: 1) analizar la eficacia del tratamiento psicológico en la reducción sintomatología total, internalizante, externalizante y TEPT en los/as menores; 2) analizar la influencia de las variables modalidad de tratamiento, sexo y edad en los resultados de la intervención a nivel general, sintomatología internalizante, externalizante y TEPT; 3) analizar la eficiencia del tratamiento psicológico en cuanto a la modalidad de tratamiento empleado; 4) incluir en el desarrollo del estudio las recomendaciones para la inclusión de perspectiva de género en la investigación. En cuanto a la metodología, se trata de un estudio ex post facto retrospectivo en el que se han analizado los datos disponibles de aquellos casos que han realizado tratamiento psicológico en el SAPMEX con evaluación disponible tanto pre como post en el rango de 6 a 18 años. La base teórica del tratamiento es la Terapia Cognitivo Conductual Focalizada en el Trauma (TCC-FT) y la Terapia Familiar Sistémica (TFS), está dirigido tanto a las madres como a los/as menores, y se presenta en dos modalidades, por un lado, a través de sesiones individuales, y por otro, mediante sesiones individuales y grupales. La asignación a dichas condiciones de tratamiento se produjo de manera no aleatorizada. La muestra final estuvo compuesta por un total de 95 menores, contando con 27 en la modalidad Individual y 68 en la modalidad Individual+Grupal. La medición de la afectación en la descendencia se realizó mediante el cuestionario Child Behavior Checklist (CBCL) y la escala calculada CBCL-PETP. Para la inclusión de perspectiva de género en el presente estudio se empleó el cuestionario validado ‘‘Perspectiva de género en la investigación en salud’’ (PEGEIN) en su versión adaptada a la investigación en infancia. Para el análisis estadístico descriptivo de la muestra se emplearon métodos descriptivos básicos, y para la comparación entre dos grupos se realizó la prueba t-Student una vez comprobados los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianzas. Asimismo, el tamaño del efecto de dicha comparación se realizó mediante la d de Cohen. Para determinar la influencia de las variables de modalidad de tratamiento, edad y sexo en la evolución de las puntaciones de las dimensiones del CBCL se llevaron a cabo modelos lineales mixtos. Con los resultados obtenidos, podemos concluir que se trata de un modelo de intervención eficaz y potencialmente efectivo, dado que se han obtenido reducciones estadísticamente significativas tanto a nivel general, como en sintomatología internalizante, externalizante y TEPT. No se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre ambas condiciones de tratamiento, no obstante, la condición Individual+Grupal resultó ser más eficiente que la modalidad Individual. Asimismo, dada la media de sesiones empleada, el tratamiento se encuentra en el límite de ser considerado como breve. Entre los resultados, se hallaron diferencias entre ambos sexos, encontrando mayor afectación en chicos en cuanto al desarrollo de Sintomatología externalizante y Comportamiento agresivo, mientras que en las chicas mayores puntuaciones en Quejas somáticas. Asimismo, la mayor afectación también se asoció con mayores reducciones tras el tratamiento psicológico. Finalmente, se expone la posible relación entre estos hechos y la socialización de género, de modo que se plantea cómo esta puede influir en el desarrollo diferencial de respuestas ante el malestar ocasionado por la violencia de género parental en los/as menores, así como en la reducción diferencial tras el tratamiento en función del género