Actitudes y rupturas discursivas de las élites económicaslos gremios empresariales chilenos frente a las violaciones de derechos humanos bajo la dictadura civil-militar de Pinochet

  1. Osorio Rauld, Alejandro 1
  2. Godoy Sepúlveda, Francisco 2
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

  2. 2 Universitat Autònoma de Barcelona
    info

    Universitat Autònoma de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/052g8jq94

Revista:
Política y sociedad

ISSN: 1130-8001 1988-3129

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Monográfico: Políticas públicas y derechos humanos de las personas mayores en la Europa mediterránea y en América Latina y el Caribe: seguridad económica, salud y cuidados de larga duración; e88577

Volumen: 60

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/POSO.76625 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Política y sociedad

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Este artículo analiza las actitudes políticas de la élite empresarial chilena frente a las violaciones de DD.HH. en la dictadura de Pinochet, en términos de sus valoraciones como de sus conocimientos y experiencias. A partir de la realización y análisis de 40 entrevistas a dirigentes de dos importantes patronales y aplicando un enfoque generacional, se aprecia que existen significativas diferencias en relación a las posturas que se configuran en torno a esta problemática. La indagación da cuenta de una ruptura discursiva en las posturas de la élite empresarial, en la que se corrobora un distanciamiento con el apoyo irrestricto a la violencia del régimen militar, constatándose una condena a la misma asociada con fuerte impronta generacional.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, O. (2012): “Dinero, educación y moral: el cierre social de la élite tradicional chilena”, en A. Joignant y P. Güell, eds., Notables, tecnócratas y mandarines: elementos de sociología de las élites, Santiago, UDP, pp. 261-299.
  • Aguilar, P (2007): “Los debates sobre la memoria histórica”, Claves de razón práctica, 20, pp. 2-6.
  • Almond, G. (1988): “El estudio de la cultura política”, Revista de Ciencia Política, 10 (2), pp. 77-89.
  • Almond, G. y S. Verba (1970): Cultura Cívica. Estudio sobre la participación política democrática en cinco naciones, Madrid, Euramérica S.A.
  • Álvarez, R. (2015): Los gremios empresariales, política y neoliberalismo, Santiago, Lom.
  • Angell, A. (1993): Chile de Alessandri a Pinochet: en busca de la utopía, Santiago, Andrés Bello y CERC.
  • Arnoso, M., M. Cárdenas y D. Páez (2012): “Diferencias intergeneracionales en la mirada hacia el pasado represivo chileno”, Psicología Política, 45, pp.7-26.
  • Aron, R. (1972): “Clase social, clase política y clase gobernante”, en R. Bendix y S. Lipset, eds., Clase, status y poder, tomo II, Madrid, Editorial Euramérica, pp.1-32.
  • Arriagada, G. (2004): Los empresarios y la política, Santiago, Lom.
  • Avendaño, O. y M. Escudero (2016): “Elitismo y poder gremial en la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA)”, Revista CS, 20, pp. 37-74.
  • Baño, R. (1993) “Inexistencia y debilidad de actitudes políticas”, Serie de estudios políticos, 27, FLACSO Chile.
  • Bardin, L. (1986): Análisis de contenido, Madrid, Akal.
  • Barry, B. (1974): Los sociólogos, los economistas y la democracia, Buenos Aires, Amorrortu editores.
  • Berger, P. y T. Luckmann. (2001): La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu editores.
  • Bottomore, T. (1965): Minorías selectas y sociedad, Madrid, Editorial Gredos.
  • Bourdieu, P. (2001): El campo político, La Paz, Plural editores.
  • Bourdieu, P. (2013): La nobleza de Estado, Paris, Siglo XXI Editores.
  • Cäis, J., Laia F. y C. Formoso (2014): La investigación cualitativa longitudinal, Madrid, CIS.
  • Campero, G. (1984): Los gremios empresariales en el período 1970-1983: Comportamiento sociopolítico y orientaciones ideológicas, Santiago, Instituto Latinoamericano de estudios transnacionales.
  • Cardenas, J., G. Vidal y G. Olivares (2015): “Complexity, Selectivity and Asymmetry in the Conformation of the Power Phenomenon. Analysis of the Chilean Society”, Networks y Heterogeneous Media,10, pp. 167-194. http://dx.doi.org/10.3934/nhm.2015.10.167
  • Carvacho, H., J. Manzi, R. Haye, R. González y M. Cornejo (2013): “Consenso y Disenso en la Memoria Histórica y en las Actitudes Hacia la Reparación en Tres Generaciones de Chilenos”, PSYKHE, 22 (2), pp. 33-47. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.22.2.601
  • Centro de Estudios Públicos. (1988): Estudio social y de opinión pública diciembre 1988, Santiago, CEP.
  • CERC-MORI. (2015): Barómetro de la Política: La imagen de Pinochet y la dictadura julio 2015, Santiago, CERC.
  • Colomer, J. y L. Escatel (2005): “La dimensión izquierda y derecha en América Latina”, Desarrollo económico, 44 (177), pp. 23-136. https://doi.org/10.2307/3655894
  • Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (Chile) (1991): Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, Santiago, Ercilla.
  • Cornejo, M., M. Reyes, M. Cruz, N. Villaroel, A. Vivanco, E. Cáceres y C. Rocha (2013): “Historias de la dictadura militar chilena”, PSYKHE, 22 (2), pp. 49-65. https://doi:10.7764/psykhe.22.2.603
  • Correa, S. (2005): Con las riendas del poder: la derecha chilena en el siglo XX, Santiago, Sudamericana.
  • de Miguel, J., E. Castilla y J. Cäis. (1994): La sociedad transversal, Barcelona, Fundación La Caixa.
  • Dexter, L. (2006): Elite and Specialized Interviewing, Oxford, Oxford University Press.
  • Díez, N. (1992): “Posición social, información y postmaterialismo”, REIS, 57, pp. 21-35.
  • Duffy, B. (2022): El Mito de las generaciones: por qué cúando naciste importa menos de lo que piensas, Madrid, Ediciones Urano.
  • Eagly, A. y S. Chaiken. (1993): The Psychology of Attitudes, Fort Worth, Harcourt Brace and Jovanovich.
  • Etzioni-Halevy, E. (1997): Classes and Elites in Democracy and Democratization, New York, Garland.
  • Feixa, C. (2014): De la generación@ a la #generación: la juventud en la era digital, Barcelona, NED.
  • Garretón, M. A. y T. Moulian (1985): La unidad popular y el conflicto político, Santiago, La Minga.
  • Garretón, M. A. (2015): Ciencias sociales, transformaciones sociopolíticas y movimiento social. Estudios sobre las sociedades latinoamericana y chilena, Santiago, LOM.
  • Guichard, E. y G. Henríquez (2011): “Memoria histórica en Chile: una perspectiva intergeneracional desde Concepción”, REIS, 135, pp. 3-26. https://doi:10.5477/cis/reis.135.3
  • Gutiérrez Contreras, J. C. (2009): “Los Derechos Humanos y desaparecidos en dictaduras militares”, América Latina Hoy, 200, pp. 19-40. https://doi.org/10.14201/alh.2625
  • Halbwachs, M. (2004): La memoria colectiva, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Hamuy, E. (2000): “El proceso de democratización fundamental, en Hernán Godoy, ed., Estructura social de Chile, Santiago, Universitaria, pp.489-501.
  • Haye, A, H. Carvacho, R. Manzi y C. Segovia (2009): “Relación entre orientación política y condición socioeconómica en la cultura política chilena: Una aproximación desde la psicología política”, Polis: Revista de la Universidad Bolivariana, 23, pp. 351-384.
  • Haye, A., J. Manzi y R. González (2013): “Teorías infantiles del golpe de Estado 25 años después”, Psykhe, 22 (2), pp. 67-81. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.22.2.607
  • Huneeus, C. (2014): La democracia semisoberana: Chile después de Pinochet, Santiago, Taurus.
  • Huneeus, C. (2003): Chile un país dividido. La actualidad del pasado, Santiago, Catalonia.
  • Huneeus, C (2001): “El comportamiento político de los empresarios en Chile”, Perspectivas 4 (2), pp. 315-337.
  • Huneeus, C. (1987): Los chilenos y la política: cambio y continuidad bajo el autoritarismo, Santiago, CERC.
  • Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (2011): Informe Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, Santiago, INDH.
  • Jaime, A. (2000): “Familia y socialización política. La transmisión de orientaciones ideológicas en el seno de la familia española”, REIS, 92, pp. 71-92.
  • Jennings, M. K. (2007): “Political Socialization”, en Russell J. Dalton y H. D. Klingemann, eds., The Oxford Handbook of Political Behavior, Oxford, Oxford University Press.
  • Jost, J., M. Christopher y J. Napier (2009): “Political Ideology. Its Structure, Functions and Elective Affinities”, Annual Review of Psychology, pp. 307-337. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.60.110707.163600
  • Jost, J. (2006): “The End of the End of Ideology”, American Psychologist, 6 (7), pp. 651-670. https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/0003-066X.61.7.651
  • Keller, S. (1971): Más allá de la clase dirigente: élites estratégicas en la sociedad moderna, Madrid, Tecnos.
  • Krippendorff, K. (1990): Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica, Barcelona, Paidós Comunicación.
  • Lane, R. (1959): “Fathers and sons. The Foundations of Political Beliefs”, American Sociological Review, 24, pp. 502-511. https://doi.org/10.2307/2089537
  • Lipset, M. (1970): El hombre político: Las bases sociales de la política, Madrid, Tecnos.
  • Mannheim, K. (1958): El hombre y la sociedad en la época de crisis, Buenos Aires, Leviatán.
  • Manzi, J., E. Helsper, S. Ruiz, M. Krause y E. Kronmüller (2003): “El pasado que nos pesa: la memoria colectiva del 11 de septiembre de 1973”, Revista de Ciencia Política, 23 (2), pp. 177-214. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2003000200009
  • Manzi, J., S. Ruiz, M. Krause, A. Meneses, A. Haye y E. Kronmüller (2004): “Memoria colectiva del golpe de Estado de 1973 en Chile”, Revista interamericana de Psicología, 38 (2), pp. 153-169.
  • Maravall, J. (1978): El disentimiento político. Obreros y estudiantes bajo el franquismo, Madrid, Alfaguara.
  • McDevitt, M. y S. Chaffee (2002): “From Top-Down to Trickle-Up Influence: Revisiting Assumptions About the Family in Political Socialization”, Political Communication, 19 (3), pp. 281-301. https://doi.org/10.1080/01957470290055501
  • Mills, W. (2007): La élite del poder, D. F. México, Fondo de Cultura Económica.
  • Milner, M. (2015): Elites. A General Model, Cambridge, Polity Press.
  • Mishler, W. y R. Rose (2007): “Generation, Age, and Time: The Dynamics of Political Learning during Russia's Transformation”, American Journal of Political Science, 51 (4), pp. 822-834.
  • Montero, C. (1997): La revolución empresarial chilena, Santiago, CIEPLAN.
  • Morán, M. L. y J. Benedicto. (2015): “Culturas políticas y ciudadanía en el marco de una crisis institucional”, en C. Torres, ed., España 2015. Situación social, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, pp. 1115-1125.
  • Morán, M. (1997): “Elites y cultura política en la España democrática”, en P. del Castillo e I. Crespo, eds., Cultura política, Valencia, Tirant lo blanch, pp. 185-222.
  • Morris, J. (1967): Las élites, los intelectuales y el consenso: Estudio de la cuestión social y del sistema de relaciones industriales en Chile, Santiago, Del Pacífico.
  • Muñoz, I. (1991): Historia del poder: La Sociedad Nacional de Agricultura durante el período del Frente Popular, Santiago, Fundación Mario Góngora.
  • Ortega y Gasset J. (1983): El tema de nuestro tiempo, Madrid, Alianza Editorial / Revista de Occidente.
  • Osorio, A. (2015): “Dominación y reproducción de las élites. Lectura sociológica del proceso de estructuración de las minorías selectas en el elitismo clásico”, Revista de investigaciones políticas y sociológicas, 14 (2), pp. 113-130. https://doi.org/10.15304/rips.14.2.2469
  • Osorio, A. y J. Reig (2020): “It’s Always Been Business First: Breve análisis del discurso de las organizaciones empresariales españolas y chilenas ante las políticas para frenar el impacto del Covid-19”, Revista Ecuador Debate, 110, pp. 95-112.
  • Osorio, A (2019): La cultura política de la élite empresarial chilena. Un análisis comparado de los dirigentes gremiales de la Sociedad Nacional de Agricultura y la Sociedad de Fomento Fabril (2018–2019), Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
  • Ossandón, J. (2012): “Hacia una cartografía de la élite corporativa en Chile” en J. Ossandón y E. Tironi, eds., Adaptación: la empresa chilena después de Friedman, Santiago, UDP, pp. 11-28.
  • Páez, D. y N. Basabé (1993): “Trauma político y memoria colectiva: Freud, Halbwachs y la psicología política contemporánea”, Psicología Política, 6, pp. 7-34.
  • Percheron, A. y M. K. Jennings (1981): “Political Continuities in French Families”, Comparative Politcs, 13, pp. 421-436. https://doi.org/10.2307/421719
  • Petras, J. (1967): Política y fuerzas sociales en el desarrollo chileno, Buenos Aires, Amorrortu.
  • Piper, I. (2005): Obstinaciones de la memoria: la dictadura militar chilena en las tramas del recuerdo, Tesis doctoral, Universidad de Barcelona, Barcelona.
  • Putnam, R. (1973): The Beliefs of Politicians: Ideology, Conflicts and Democracy in Britain and Italy, New Haven C.T., Yale University Press.
  • Pye, L. (1977): “Cultura política”, en E. Shils, ed., Enciclopedia internacional de las ciencias sociales, Vol. 3, Madrid, Aguilar.
  • Pye, L., y S. Verba (1965): Political Culture and Political Development, Princeton, Princeton University Press.
  • Ricoeur, P. (2010): La memoria, la historia, el olvido, Madrid, Editorial Trotta.
  • Ruiz, A. (2004): “Texto, testimonio y metatexto: El análisis de contenido en la investigación en educación”, La práctica investigativa en ciencias sociales, CLACSO, Bogotá, pp. 44-59.
  • Salamanca, A. y C. Martin-Crespo (2007): “El muestreo en la investigación cualitativa”, Nure investigación, 27, pp. 1-4.
  • Thomas, R. (1995): “Interviewing Important People in Big Companies”, en R. Hertz y J. Imber, eds., Studiyng Elites Using Qualitative Methods, London, Sage Publications, Inc., pp. 3-17.
  • Thumala, M. (2007): Riqueza y piedad. El catolicismo de la élite económica chilena, Santiago, Debate–Random House Mondadori.
  • Tironi, E. y F. Agüero (1999): “¿Sobrevivirá el nuevo paisaje político chileno?”, Estudios Públicos, 74, pp. 151-168.
  • Tormos, R (2012): “Valores postmaterialistas y aprendizaje político adulto. El cambio de valores intracohorte en Europa occidental”, REIS, 140, pp. 89-120. https:// doi:10.5477/cis/reis.140.89
  • Torres, O. (2006): La élite empresarial, los Derechos Humanos y el Proceso Institucionalizador durante el régimen dictatorial 1973-1981, Tesis de magíster, Santiago, Universidad de Chile.
  • Torres, O. (2008): La violencia de los padres fundadores, Santiago, Editorial Forja.
  • Trafimow, D. y R.S. Wyer (1993): “Cognitive Representation of Mundane Social Events”, Journal of Personality and Social Psychology, 64, pp. 365-376. http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.64.3.365
  • Undurraga, T. (2011): “Rearticulación de grupos económicos y renovación ideológica del empresariado en Chile 1980-2010”, Serie Working Papers ICSO-UDP, pp. 1-33.
  • Valenzuela, A. (1978): The Breakdown of Democratic Regimes, Chile, Baltimore, John Hopkins University Press.
  • Welch, S. (2013): The Theory of Political Culture, Oxford, Oxford University Press.
  • Winters, J. (2011): Oligarchy, Cambridge, Cambridge University Press.