Migración no hispanoparlante en Chiletendiendo puentes lingüísticos e interculturales

  1. Valeria Sumonte Rojas
  2. Susan Sanhueza-Henríquez
  3. Miguel Friz-Carillo
  4. Karla Rosalía Morales-Mendoza
Revista:
Diálogo andino

ISSN: 0716-2278 0719-2681

Año de publicación: 2018

Número: 57

Páginas: 61-71

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0719-26812018000300061 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Diálogo andino

Resumen

Resumen: En Chile, el número de inmigrantes no hispanoparlantes proporciona una nueva configuración social y cultural, particularmente respecto de la representación de las diferentes lenguas. Un caso de interés es la migración haitiana. Desde la perspectiva de quienes han migrado, el desconocimiento del español les genera diversas dificultades para llevar a cabo trámites legales, buscar trabajo o insertarse en contextos educacionales; mientras que, desde la población local, no existen herramientas suficientes para responder a las demandas lingüísticas que presenta esta población. En este contexto, el artículo tiene como objetivo identificar los elementos pedagógicos que están a la base de un programa de competencias comunicativas interculturales mediante una investigación documental. Hemos considerado la enseñanza del criollo haitiano como segunda lengua destinada a funcionarios públicos que están en primera línea de contacto con personas provenientes de Haití. Los resultados demuestran que la adopción de un enfoque de reciprocidad de lenguas, la participación de mediadores lingüísticos y una adecuada selección de los saberes culturales, son elementos esenciales a la hora de implementar un programa.

Referencias bibliográficas

  • Antón, M.. (2010). Segunda lengua, evaluación dinámica e inclusión educativa en Estados Unidos. Revista de Educación Inclusiva. 3. 51-66
  • Areizaga, E.. (2001). Cultura para la formación de la competencia comunicativa intercultural: el enfoque formativo. Revista de Psicodidáctica. 11. 157
  • Arroyo, M. J.. (2012). Las aulas de inmersión lingüística para alumnado inmigrante en el marco de la escuela inclusiva: algunas propuestas de mejora. Tendencias Pedagógicas. 19. 25-42
  • Baena, G.. (1995). Instrumentos de Investigación. Editores Mexicanos Unidos. México..
  • Baquero, R.. (2002). Del experimento escolar a la experiencia educativa. La transmisión educativa desde una perspectiva psicológica situacional. Perfiles Educativos. 24. 97
  • Barrios-Valenzuela, Ll.,Palou-Julián, B.. (2014). Educación intercultural en Chile: la integración del alumnado extranjero en el sistema escolar. Educación y Educadores. 17. 405
  • Bravo Acevedo, G.. (2015). Las migraciones internacionales y la seguridad multidimensional en tiempos de la globalización. Diálogo Andino. 48. 139
  • Chen, G-M.,Starosta, W. J.. (1998). Foundations of Intercultural Communication. Allyn and Bacon. Boston..
  • Chiu, Ch. Y.,Chen, J.. (2004). Language Matters: Communication, Culture, and Identity. City University of Hong Kong Press. Hong Kong.
  • Cornejo, J.,Sanhueza, S.,Rioseco, M.. (2012). Orientaciones para la Elaboración de Tesis, Seminarios y Paper Académicos.. Ediciones Universidad Católica del Maule. Chile.
  • Cummins, J.. (1979). Linguistic interdependence and the educational development of bilingual children. Review of Educational Research. 49. 222
  • Cummins, J.. (1981). California State Department of Education Schooling and Language Minority Students: A Theoretical Framework. Center California State University. Los Angeles.
  • Cummins, J.. (2002). Lenguaje, poder y pedagogía.. Morata. Madrid.
  • (2014). DEM. Estadísticas migratorias (s.f.)..
  • (2005). DEM. Estadísticas migratorias.
  • (2017). DEM. Estadísticas Migratorias 2017.
  • Díaz, F.. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 5. 1-13
  • Ferrada, D.,Flecha, R.. (2008). El modelo dialógico de la pedagogía: Un aporte desde las experiencias de comunidades de aprendizaje. Estudios Pedagógicos. 34. 41-61
  • guet, Á.. (2008). Interdependencia lingüística y práctica educativa. Un estudio con escolares de origen inmigrante. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development. 31. 283-301
  • Huguet, Á.. (2014). Latin American students and language learning in Catalonia: What does the Linguistic Interdependence Hypothesis show us?’. Spanish Journal of Psychology. 17. 1-13
  • Huguet, Á.,Navarro, J. L.,Janés, J.. (2007). La adquisición del castellano por los escolares inmigrantes. El papel del tiempo de estancia y la lengua familiar. Anuario de Psicología. 38. 357
  • (2002). Instituto Cervantes Marco de Referencia Europeo para el Aprendizaje, la Enseñanza y la Evaluación de Lenguas.. Instituto Cervantes. Madrid.
  • (2017). INE. CENSO 2017.
  • (2017). INE. Entrega Final. CENSO 2017.
  • Johnson Mardones, D. F.. (2015). Formar ciudadanos interculturales en un mundo global: algunas notas desde los estudios curriculares. Diálogo Andino. 47. 7-14
  • Lave, J.,Wenger, E.. (1991). Situated Learning: Legitimóte Peripheral Participation.. Cambridge University Press. Cambridge.
  • Lenarduzzi, R.. (2006). Mediación Lingüística de Lenguas Afines: Español/Italiano. Gedit. Bolonia.
  • López, L. E.. (1997). La diversidad étnica, cultural y lingüística latinoamericana y los recursos humanos que la educación requiere. Revista Iberoamericana de Educación. 13. 47-98
  • López Noguero, F.. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI. Revista de Educación. 4.
  • Maalouf, A.. (2008). Un reto provechoso. Cómo la multiplicidad de lenguas podría contribuir a la consolidación de Europa.. Comisión Europea. Bruselas.
  • Miquel, L.. (1995). Reflexiones previas sobre la enseñanza de E/LE a inmigrantes y refugiados. Didáctica. 7. 241
  • Navarro, J. L.,Huguet, Á.,Sansó, C.. (2016). Procesos de interdependencia entre lenguas. El caso del alumnado inmigrante en Cataluña. Revista de Psicodidáctica. 21. 227
  • Oller, J.. (2008). El conocimiento de catalán y castellano del alumnado de origen extranjero, tiempo de estancia en Cataluña, y lengua inicial al finalizar la enseñanza primaria. Revista Electrónica de Investigación y Didáctica. 1. 10-24
  • Paricio, M. S.. (2014). Dimensión intercultural en la enseñanza de lenguas extranjeras. Porta Linguarim. 21. 215
  • Robalino, M.,Leyton, M.,Basoalto, V.,Beyer, H.,Soto, V.. (2005). Distintas miradas sobre el currículo y el rol docente. Revista Docencia. 25. 49-57
  • Robles, S.. (2002). Actas del XIII Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera.. ASELE.
  • Rock, M. E.. (2016). Memoria y oralidad: formas de entender el pasado desde el presente. Diálogo Andino. 49. 101
  • Rodríguez, L.. (2012). Mantenimiento lingüístico y cultural de las comunidades, inmigrantes: una visión desde Vigo. Lengua y Migración. 4. 77-98
  • Rojas Pedemonte, N.,Koechlin, J.. (2017). Migración haitiana hacia el sur andino. Litho & Arte S.A.C.. Perú.
  • Sanhueza, S.,Cardona, C.,Friz, M.. (2015). Understanding elementary and secondary students’ representation of cultural differences as reflected in the process of intercultural communication in school contexts. Nordic Psychology. 67. 65-86
  • Serra, J. M.,Vila, I.. (2005). Multilingüismo, competencia lingüística y nuevas tecnologías. Horsori. Barcelona.
  • Strauss, A.,Corbin, J.. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada.. Editorial Universidad de Antioquía. Medellín, Colombia.
  • Verde, I.. (2013). Políticas y modelos de educación bilingüe en la atención a la diversidad lingüística en Estados Unidos. Revista de Educación. 360. 685
  • Vygotsky, L.. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijalbo. México.
  • Vila, R.. (2009). La Competencia Comunicativa Intercultural. Algunas Aportaciones para el aprendizaje de Segundas Lenguas. Segundas Lenguas e Inmigración en Red. 3. 88-108
  • Zhizhko, E.. (2011). Bilingüismo natural como fenómeno cultural y su impacto en la educación terciaria transfronteriza. Innovación Educativa. 11. 50