Triangulación de métodos como propuesta para el estudio de competencia comunicativa intercultural en contextos de inmigración e interculturalidad

  1. Segundo Quintriqueo Millán
  2. Susan Sanhueza Enríquez
  3. Miguel Friz Carrillo
Revue:
Andamios: revista de investigación social

ISSN: 1870-0063 2594-1917

Année de publication: 2017

Número: 34

Pages: 283-303

Type: Article

DOI: 10.29092/UACM.V14I34.590 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: Andamios: revista de investigación social

Objectifs de Développement Durable

Résumé

La comunicación es un proceso de negociación entre sujetos que pertenecen a sociedades y culturas diferentes, que favorece el conocimiento y el reconocimiento de lo que es distinto, cuestión que ha de ser una práctica habitual en la formación inicial de profesores que trabajarán en contextos de inmigración e interculturalidad. Desde este supuesto, nos preguntamos: ¿qué aproximación metodológica puede proporcionarnos información relevante sobre la competencia comunicativa intercultural en estudiantes de pedagogía que trabajarán en aulas multiculturales? Nos aproximamos a esta cuestión mediante la revisión de literatura especializada. Definimos como trayecto: a) la competencia comunicativa intercultural; b) un marco para la triangulación de métodos en investigación; c) análisis de las ventajas y limitaciones de los métodos; d) propuesta de la triangulación de métodos, y e) justificación de un pluralismo epistemológico, a partir del principio de pertinencia social del conocimiento científico. Concluimos que es la naturaleza de los objetos de investigación la que debe orientar la selección de los métodos y las técnicas más adecuadas para comprender y explicar el fenómeno de la competencia comunicativa intercultural en contextos de inmigración e interculturalidad.

Références bibliographiques

  • Albert, M.. (2007). La investigación educativa: claves teóricas. McGraw Hill. Madrid.
  • Alcañiz, M.. (2006). Migración e interculturalidad: de lo global a lo local. Universitat Jaume I. Castelló de la Plana.
  • Areizaga, E.. (2001). Cultura para la formación de la competencia comunicativa intercultural: el enfoque formativo. Revista de Psicodidáctica. 11. 157
  • Arias, M.. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Investigación y Educación en Enfermeríaa. 37-57
  • Ballester, Ll.. (2001). Bases metodológicas de la investigación educativa. Universitat de les Illes Balears. Palma de Mallorca.
  • Bericat, E.. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Significado y medida. Ariel. Barcelona.
  • Bisquerra, R.. (2004). Metodología de la investigación educativa. Libros La Muralla. Madrid.
  • Cardona, M. C.. (2002). Introducción a los métodos de investigación en educación. Instituto de Orientación Psicológica (EOS). Madrid.
  • Carr, W., Kemmis, S.. (1998). Teoría crítica de la enseñanza. Martínez Roca. Barcelona.
  • Chen, G., Starosta, W.. (2000). The development and validation of the intercultural sensitivity scale. Human Communication. 2. 27-54
  • Clark-Carter, D.. (2002). Investigación cuantitativa en psicología: del diseño experimental al reporte de investigación. Oxford University Press. México.
  • Cornejo, J., Sanhueza, S., Rioseco, M.. (2012). Orientaciones para la elaboración de tesis, seminarios y paper académicos. Universidad Católica del Maule. Talca.
  • Deardorff, D.. (2006). Identification and Assessment of Intercultural Competence as a Student Outcome of Internationalization. Journal of Studies in International Education. 10. 241
  • (2016). Migración en Chile: 2005-2014. Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Santiago de Chile.
  • (2012). CENSO de población y vivienda 2012. INE. Santiago de Chile.
  • Mcmillan, J. H., Schumacher, S.. (2005). Investigación educativa. Pearson. Madrid.
  • Medina, A., Domínguez, C.. (2006). Interculturalidad. Formación del profesorado y educación. Pearson Prentice Hall. Madrid.
  • Miller, A.. (2004). Mixing methods in psychology. Psychology Press. Brighton.
  • (2014). Informe matrícula de alumnos extranjeros. Línea 600. Santiago de Chile.
  • Montero, I., León, O.. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology. 2. 503
  • Morales, K.. (2016). The Intercultural Sensitivity of Chilean Teachers Serving an Immigrant Population in Schools. Journal of New Approaches in Educational Research. 5. 131
  • Muñoz, A., López, G.. (2003). Técnicas de investigación en ciencias humanas. Dykinson. Madrid.
  • Nunez, C., Nunez Mahdi, R., Popma, L.. (2007). Intercultural Sensitivity. From Denial to Intercultural Competence. Royan Von Gorrum. Assen.
  • Plaza, F.. (2008). Competencia comunicativa intercultural de los profesionales de enfermería con pacientes inmigrantes musulmanes. Universidad de Almería. Almería.
  • Quilaqueo, D.. (2014). Saberes educativos mapuches: aportes epistémicos para un enfoque de educación intercultural. Chungara. Revista de Antropología Chilena. 2. 271
  • Quintriqueo, S.. (2014). Formación del profesorado en educación intercultural en América Latina. El caso de Chile. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 17. 201
  • Rodrigo, M.. (1999). La comunicación Intercultural. Anthropos. Barcelona.
  • Sandín, M. P.. (2003). La enseñanza de la investigación cualitativa. Revista de Enseñanza Universitaria. 21. 37-52
  • Sandín, M. P. (2006). Investigación cualitativa en educación. McGrawHill. Barcelona.
  • Sanhueza, S.. (2010). Sensibilidad intercultural: un estudio exploratorio con alumnado de educación primaria y secundaria en la provincia de Alicante. Universidad de Alicante. Alicante.
  • Sanhueza, S., Friz, M., Cardona, M. C.. (2012). La sensibilidad intercultural en alumnado de educación primaria y secundaria de la provincia de Alicante. Perfiles Educativos. 34. 21-42
  • Sanhueza, S., Friz, M., Quintriqueo, S.. (2014). Estudio exploratorio sobre las actitudes y comportamiento del profesorado de Chile en contextos de escolarización de alumnado inmigrante. Revista Electrónica de Investigación Educativa (Redie). 16. 148
  • Sanhueza, S., Cardona, C., Friz, M.. (2015). Understanding Elementary and Secondary Students Representation of Cultural Differences as Reflected in the Process of Intercultural Communication in School Contexts. Nordic Psychology. 67. 65-86
  • Trujillo, F.. (2005). En torno a la interculturalidad: reflexiones sobre cultura y comunicación para la didáctica de la lengua. Porta Linguarum. 4. 23-39
  • Vilà, R.. (2006). La dimensión afectiva de la competencia comunicativa intercultural en la educación secundaria obligatoria. Revista de Investigación Educativa (RIE). 24. 353