Lactancia maternaFactores que influyen en el amamantamiento y modelos predictivos

  1. BALLESTA CASTILLEJOS, ANA
Dirigida por:
  1. Antonio Hernández Martínez Director/a
  2. Julián Rodríguez Almagro Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 22 de abril de 2022

Tribunal:
  1. Milagros Molina Alarcón Presidente/a
  2. Ana Rubio Álvarez Secretario/a
  3. Carles Saus Ortega Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción: La lactancia materna es considerada una medida de salud pública gracias a los múltiples beneficios que aporta tanto al recién nacido como a la madre tanto a corto como a largo plazo. A pesar de la evidencia existente a favor de la lactancia y las múltiples recomendaciones de diferentes organismos nacionales e internacionales las tasas de lactancia tanto a nivel mundial como a nivel nacional no son tan altas como cabría esperar. Objetivos: Evaluar los factores que influencian la decisión prenatal de lactar, determinar la relación entre el índice de masa corporal y los problemas asociados a la lactancia materna, así como elaborar y validar dos modelos predictivos, uno acerca de lactancia materna exclusiva al alta hospitalaria y otro sobre el inicio de lactancia materna en la primera hora tras el parto. Metodología: Para el estudio de la relación entre el IMC y la lactancia la muestra fue de 5871 mujeres, para determinar los factores asociados a la decisión prenatal de amamantar la muestra fue de 5671 mujeres y para la creación de los modelos predictivos la muestra total de participantes se dividió en cohorte de derivación con 3387 mujeres y cohorte de validación con 1694. La muestra se recogió mediante un cuestionario online autoadministrado difundido a las diferentes asociaciones de lactancia de España. Para el análisis de los datos, se empleó análisis multivariante mediante regresión lineal múltiple y regresión logística binaria para el control de la confusión y la elaboración de los modelos predictivos, así como áreas bajo la curva ROC para determinar la capacidad predictiva de los modelos. Resultados: Se observó una relación lineal entre las cifras más altas de índice de masa corporal y la reducción de la probabilidad de inicio del contacto piel con piel (AOR para obesidad tipo III de 0.51 [IC 95% 0.32, 0.83]), lactancia materna en la primera hora (AOR para obesidad tipo III de 0,58 [IC 95% 0,36; 0,94]), y lactancia materna exclusiva al alta hospitalaria (AOR para obesidad tipo III de 0,57 [IC del 95%: 0,35; 0,94]), en comparación con las mujeres con normopeso. En cuanto a los factores prenatales que influencian la decisión de amantar identificamos cinco: asistir a las clases de educación maternal (ORa 2,10; IC del 95%: 1,32; 3,34), tener dos (ORa 0,52; IC del 95%: 0,28; 0,99) y tres hijos (ORa 0,24; IC del 95%). 0,10, 0,59), tener experiencia previa en lactancia materna (ORa 6,99; IC del 95% 3,46, 14,10), contar con el apoyo de la pareja (ORa 1,58; IC del 95% 1,09,2,28) y tener alguna complicación durante el embarazo (ORa 0,62; IC del 95% 0,43, 0,91). En el modelo predictivo de lactancia exclusiva la alta hospitalaria, los factores predictivos identificados en el modelo final fueron: edad materna al nacimiento; índice de masa corporal; número de hijos; lactancia materna previa; plan de parto; parto inducido; analgesia epidural; tipo de parto; prematuridad; embarazo múltiple; macrosomía; inicio de la lactancia materna dentro de la primera hora y contacto piel con piel. La capacidad predictiva (ROC AUC) en la cohorte derivación fue 0,76 (IC 95%: 0,74–0,78), mientras que en la cohorte de validación fue 0,74 (IC 95%: 0,71–0,77). En el modelo predictivo inicio de la lactancia materna en la primera hora de vida los factores predictores en el modelo final fueron: El mayor número de hijos y el contacto piel con piel al nacimiento que se presentaron como factores favorecedores y el parto distócico que redujo la probabilidad de inicio de lactancia materna. La capacidad predictiva (AUC de ROC) en la cohorte de derivación fue de 0.89 (IC95%:0.87-0.90), mientras que en la cohorte de validación fue de 0.89 (IC95%:0.87-0.92). Conclusiones: El mayor índice de masa corporal se asocia con menores posibilidades de iniciar el contacto piel con piel, de inicio precoz de la lactancia y de salir del hospital con lactancia materna exclusiva, además tienen más posibilidades de abandonar la lactancia de manera precoz y de padecer problemas asociados a la misma. Dado que la lactancia materna se considera una medida de salud pública, los mecanismos de apoyo a estas mujeres deben estar presentes tanto durante su ingreso hospitalario como dentro de la comunidad. Los factores asociados con la decisión materna prenatal de lactar identificados son: el apoyo de la pareja, la experiencia previa en lactancia, tener dos o más hijos, asistir a clases sobre lactancia materna y presentar algún problema de salud durante la gestación. Dada la influencia que tiene la pareja en la toma de decisiones, consideramos que se debe potenciar su participación activa durante el proceso, tanto en las consultas individuales como en las clases de educación maternal. El modelo predictivo de lactancia materna al alta hospitalaria y el de inicio precoz de la lactancia materna presentan una buena y excelente capacidad predictiva respectivamente, por lo tanto, su implantación dentro de la rutina hospitalaria podría llevar a la identificación precoz de las mujeres con mayor riesgo de no lactar y en consecuencia, poner en marcha medidas de apoyo dirigidas a esta población de manera que se puedan elevar las tasas de inicio de la lactancia materna.