El concurso para el Plan de Ensanche y Reforma Interior de Ceuta de 1930conceptos y herramientas urbanísticas

  1. García González, María Cristina 1
  2. Guerrero, Salvador 1
  1. 1 Universidad Politécnica de Madrid
    info

    Universidad Politécnica de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03n6nwv02

Revista:
Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid

ISSN: 1133-6579 2445-3943

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Medium-Sized Cities: Concepts and Views, Territorial and Urban Profiles

Número: 22

Páginas: 123-150

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/CIUDADES.22.2019.123-150 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid

Resumen

La convocatoria en 1930 de un concurso para redactar el Plan de Ensanche y Reforma Interior de Ceuta, cuya peculiaridad geográfica radica en ser una ciudad española localizada en el norte de África, permite analizar el utillaje técnico utilizado por los urbanistas españoles en un singular momento: el de los albores de la ciudad funcional. La confluencia en este concurso de tres propuestas cuyos respectivos autores fueron los destacados arquitectos urbanistas César Cort, Pedro Muguruza y Gaspar Blein, nos permite conocer los avances y los retrocesos del urbanismo español del momento, a la vez que su permeabilidad a las nuevas ideas fruto de la influencia de las redes internacionales del urbanismo.

Referencias bibliográficas

  • Citas Ayuntamiento de Ceuta (1933), Memoria de Secretaría del año 1932, Ceuta, Ayuntamiento de Ceuta.
  • Alarcón Caballero, José Antonio (2006), “El chabolismo en la Ceuta de los años 30”, en VV.AA, La formación de una ciudad: apuntes sobre urbanismo histórico de Ceuta, Ceuta, Instituto de Estudios Ceutíes, pp. 147-242.
  • Bassols Coma, Manuel (1973), Génesis y evolución del derecho urbanístico español (1812-1956), Madrid, Montecorvo.
  • Bidagor Lasarte, Pedro (1991), “Comentarios a las circunstancias que concurrieron en la formulación y puesta en marcha del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid”, en Diéguez Patao, Sofía, El nuevo orden urbano: “El Gran Madrid” (1939-1951), Madrid, Ministerio para las Administraciones Públicas y Ayuntamiento de Madrid.
  • Blein, Gaspar (1932), “Concurso para la urbanización del Ensanche de Ceuta”, en Obras, núm. 5, febrero, pp. 30-38.
  • Bravo, Pascual (1952), “Homenaje a Don Pedro Muguruza Otaño”, en Arquitectura, núm. 132, diciembre, pp. 2-12.
  • Bravo Nieto, Antonio (1996), “La mirada africana: entre el art déco y el clasicismo. Aproximación al arquitecto Manuel Latorre Pastor”, en Boletín de Arte, núm. 17, pp. 327-347.
  • Calabi, Donatella (1988), “Italian Town Planning and the Idea of the City in the Early Twentieth Century”, en Planning Perspectives, núm. 3, pp. 127-140.
  • Cohen, Jean Louis y Eleb, Monique (2002), Casablanca: Mythes et figures d’une aventure urbaine, Nueva York, The Monacelli Press.
  • Cort Botí, César (1930), Anteproyecto y Ensanche de Ceuta. Memoria descriptiva. Archivo Histórico de la Ciudad Autónoma de Ceuta.
  • Diz Tirado, Pedro (1929), “El urbanismo en Marruecos”, en Revista de Obras Públicas, num. 2491, vol. 1, pp. 473-476.
  • García Mercadal, Fernando (1931), “El Ensanche de Ceuta”, en AC. Documentos de Actividad Contemporánea, núm. 2, pp. 34-35.
  • García González, María Cristina (2018), César Cort (1893-1978) y la cultura urbanística de su tiempo, Madrid, Abada Editores.
  • García González, María Cristina (2013), “César Cort y la cultura urbanística de su tiempo. Las redes internacionales y los canales de difusión del urbanismo en el periodo europeo de entreguerras”, en Cuadernos de Investigación Urbanística, Ci[ur], núm. 86, marzo-abril.
  • García González, María Cristina y Guerrero, Salvador (2016), “Ceuta circa 1930: the Construction of a Functional City in the North of Africa”, en Nunes Silva, Carlos (ed.), Urban Planning in North Africa, Surrey, Ashgate Publishing, nueva edición Routledge, pp. 73-92.
  • García González, María Cristina y Guerrero, Salvador (2018), “Spain in the International Urban Networks around the First World War”, en 18th International Planning History Society Conference, Yokohama 15-19 July, vol. 18, núm. 1, pp. 898-908.
  • González del Castillo, Hilarión (1921), “El protectorado de Marruecos”, en La Ciudad Lineal, núm. 723, 10 de diciembre, pp. 743-744.
  • Gordillo Osuna, Manuel (1972), Geografía urbana de Ceuta, Madrid, Instituto de Estudios Africanos, CSIC.
  • López Valencia, Federico (1922), El problema de la vivienda en Inglaterra, Madrid, Instituto de Reformas Sociales.
  • Mancuso, Franco (1980), Las experiencias del zoning. Barcelona, Editorial Gustavo Gili.
  • Muguruza Otaño, Pedro (1945), “Plan General de Ceuta”, en Revista Nacional de Arquitectura, núm. 44, agosto, pp. 281-310.
  • Prost, Henry (1931), “L’Urbanisme au Maroc”, en Urbanisme, julio, pp. LXV-LVII. Sambricio, Carlos -ed.- (2003), Plan Bidagor 1941-1946, Madrid, Consejería de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes de la Comunidad de Madrid.
  • Sánchez Arcas, Manuel (1932), Informe de las sesiones celebradas por el Jurado calificador de los proyectos presentados al concurso de Ensanche de Ceuta, Archivo Histórico de la Ciudad Autónoma de Ceuta.
  • Sánchez de León, Vicente (1991), “Historia del urbanismo contemporáneo español. Gaspar Blein Zarazaga”, en Urbanismo, núm. 12, enero, pp. 92-98.
  • Terán, Fernando de (1982), Planeamiento urbano en la España contemporánea (1900-1980), Madrid, Alianza Editorial.
  • VV. AA. (1975), La ciudad americana, Barcelona, Gustavo Gili.
  • VV. AA (2013), Al-Mansura, la ciudad olvidada, Ceuta, Servicio de Museos de la Ciudad Autónoma de Ceuta.