El papel de la (des)conectividad ecohidrológica en el funcionamiento y el manejo de las zonas áridas

  1. Susana Bautista
  2. Ángeles G. Mayor
Revista:
Ecosistemas: Revista científica y técnica de ecología y medio ambiente

ISSN: 1697-2473

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Desertificación: nuevos enfoques para un viejo problema

Volumen: 30

Número: 3

Tipo: Artículo

DOI: 10.7818/ECOS.2265 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Ecosistemas: Revista científica y técnica de ecología y medio ambiente

Resumen

La conectividad se define como el grado en que la estructura espacial del paisaje facilita el flujo de organismos y substancias. Diversos modelos conceptuales y evidencias empíricas atribuyen a la conectividad hidrológica un papel clave en el funcionamiento de los ecosistemas y paisajes áridos, pero aún falta una perspectiva integrada sobre los distintos aspectos y procesos hidrológicos y ecológicos que vinculan la conectividad con la degradación y la recuperación de zonas áridas. Aquí, describimos la conectividad ecohidrológica como una propiedad emergente de los ecosistemas y paisajes que captura la interacción entre conectividad hidrológica y procesos ecológicos, y discutimos cómo la conectividad ecohidrológica controla el funcionamiento de los ecosistemas áridos, subyace a las dinámicas de desertificación y puede manejarse para facilitar la recuperación de las zonas áridas degradadas. Una conectividad ecohidrológica disfuncional sería aquella en la que la mayor parte del flujo de recursos asociado a la conectividad del suelo desnudo a escala de ladera o paisaje no puede ser retenido y explotado por el efecto sumidero de la vegetación. Las actuaciones para la recuperación del sistema degradado irían encaminadas a interrumpir la conectividad general de la matriz suelo desnudo, fomentar la dinámica fuente-sumidero y potenciar la capacidad de sumidero de las manchas o teselas de vegetación. A escala de paisaje, la interrupción de la conectividad hidrológica puede, a su vez, crear teselas de hábitat y corredores para una gran variedad de especies, facilitando sus desplazamientos y, de este modo, su conservación y adaptación al cambio climático.