Indicadores de pH inocuos sustitutos de la fenolftaleína

  1. Servando Chinchón Yepes
Revista:
Cemento Hormigón

ISSN: 0008-8919

Año de publicación: 2016

Número: 975

Páginas: 10-11

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cemento Hormigón

Resumen

El hormigón armado es un elemento estructural mixto de hormigón y acero estructural. El acero de las armaduras permanece pasivo en la elevada alcalinidad que se desarrolla por la hidratación de las fases del cemento, pero puede corroerse si el pH desciende por efecto de la carbonatación. Para comprobar si existe carbonatación en el hormigón, o la profundidad a la que esta llega, se utiliza una disolución de fenolftaleína. Actualmente, la diferente Reglamentación Europea considera a la fenolftaleína como un producto potencialmente tóxico y recomienda su sustitución por compuestos menos peligrosos. El hormigón armado es el elemento estructural más importante de la construcción. Las armaduras embebidas permiten a la estructura soportar mayores cargas, pero si el acero se oxida la estabilidad estructural se puede ver comprometida. Los productos de hidratación del cemento, portlandita (Ca(OH)2) e hidróxidos de sodio y potasio, aportan al hormigón un pH alrededor de 12,5. Sin embargo la influencia de diferentes factores, principalmente CO2 y SO2 atmosféricos pueden provocar la desaparición por reacción de estos hidróxidos y por consiguiente una disminución del pH. Dado que la concentración de CO2 en la atmósfera es muy superior a la de SO2, se suele utilizar el término de ‘carbonatación’ para referirnos al conjunto de procesos responsables de la disminución del pH. La comunidad científica considera que por debajo de un valor de pH de 9,5 las armaduras se pueden ver afectadas por procesos de corrosión. (...)