La ciudad para personas con demenciaMetodología para integrar el diseño y la calidad de vida en las ciudades europeas

  1. POZO MENÉNDEZ, ELISA
Dirigida por:
  1. Esther Higueras García Director/a

Universidad de defensa: Universidad Politécnica de Madrid

Fecha de defensa: 08 de marzo de 2023

Tribunal:
  1. María Cristina García González Presidenta
  2. Laura Cambra Rufino Secretario/a
  3. Veerle Baert Vocal
  4. Nevine Hamza Vocal
  5. Diego Sánchez González Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El envejecimiento de la población está suponiendo una transformación para casi todos los sectores de la sociedad; sin embargo, vivir más años no es sinónimo de vivir bien. Aunque la demencia no es una consecuencia inevitable del envejecimiento, existe un mayor riesgo en personas adultas mayores, sobre todo a partir de los 85 años. La demencia es un síndrome causado por varias enfermedades cerebrales que van progresivamente deteriorando diversas funciones, como la memoria, el comportamiento, el intelecto y la capacidad para realizar actividades cotidianas. Es, por tanto, una de las principales causas de discapacidad y dependencia para las personas mayores del mundo entero. En Europa, a pesar de la disminución de la prevalencia, el número de personas con demencia se duplicará en las siguientes décadas, llegando a afectar a más de 18,8 millones de toda la región europea en 2050, donde se estima que en España la cifra sea de más de 1,7 millones (9%). Recientes investigaciones relacionan como factores de riesgo la obesidad, la hipertensión, la diabetes, la pérdida auditiva, el aislamiento social, la inactividad física y la contaminación del aire, entre otros; factores que están relacionados estrechamente con el entorno urbano. Por otra parte, los avances en el campo sociosanitario hacia un modelo de Atención Centrada en la Persona demandan que las ciudades y los espacios públicos se planifiquen y diseñen con esta perspectiva, para mejorar las oportunidades para prevenir el deterioro cognitivo y para mejorar la calidad de vida de las personas con demencia y sus cuidadores. Por una parte, el diseño del espacio público ha de posibilitar y facilitar el que la persona pueda mantener sus rutinas diarias, pero también promover la interacción social. Por otra parte, los servicios y las actividades de la ciudad han de adaptarse también y ofrecer espacios inclusivos para que las personas con demencia sigan participando en la comunidad. La presente investigación aborda ambos temas desde la planificación y el diseño urbano mediante una revisión bibliográfica y documental, y un estudio etnográfico de 12 casos de estudio. Los casos de estudio seleccionados se ubican en 3 países europeos: Bélgica, Reino Unido y Países Bajos. Para cada uno de ellos, se ha realizado un análisis a partir de la observación directa de la visita, un análisis a partir de cartografías urbanas y esquemas basados en el concepto de legibilidad de Lynch. Adicionalmente, se realizaron entrevistas a agentes clave en cada uno de los contextos locales. En Bélgica se visitaron 3 residencias para personas con demencia basadas en el concepto de “vida normalizada en entornos de pequeña escala” y 2 ciudades amigables con las personas con demencia. En Reino Unido, se estudiaron un total de 4 proyectos, 3 de ellos equipamientos amigables con personas con demencia, uno de ellos un nuevo concepto de ‘villa de demencia’ (original: dementia village); y, por otra parte, la visita a varios proyectos e iniciativas dentro de una misma ciudad “amigable con la demencia” y sede del Centro Nacional de Innovación en Envejecimiento (NICA). En Países Bajos se visitó el conocido proyecto De Hogeweyk, la primera dementia village y otro proyecto centrado en el diseño de recorridos biosaludables integrados en el espacio público y en conexión con un equipamiento sociosanitario. A partir de la revisión bibliográfica y el análisis de estas experiencias, se han identificado necesidades específicas de las personas con demencia que pueden ser resueltas o mejoradas con un diseño del espacio público que incorpore los conceptos de familiaridad, identidad, legibilidad, inclusión, confort, estimulación positiva y seguridad. Más allá de la accesibilidad universal, existen criterios de planificación urbana y de diseño del espacio público que deben abordarse desde una perspectiva en múltiples escalas. Asimismo, se identifica la relevancia que el urbanismo y el diseño de la ciudad tienen no solo para la prevención y reducción del riesgo de demencia, sino para mejorar la calidad de vida de las personas con demencia, sus familiares y cuidadores.