La traducción inversa de los elementos culturales en el doblajeuna propuesta didáctica con énfasis en el flujo de trabajo profesional

  1. Ogea Pozo, Mª del Mar 1
  2. Botella Tejera, Carla 2
  1. 1 Universidad de Córdoba
    info

    Universidad de Córdoba

    Córdoba, España

    ROR https://ror.org/05yc77b46

  2. 2 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Estudios de traducción

ISSN: 2174-047X 2254-1756

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Monográfico: La traducción de los referentes culturales

Número: 13

Páginas: 3-19

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ESTR.87723 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios de traducción

Resumen

Este trabajo estudia la percepción y preferencias de traducción de los elementos culturales por parte de estudiantes hispanoparlantes, siendo espectadores y traductores, en el doblaje de la serie Valeria (Torrente y Reguera 2020), para finalmente analizar las soluciones ofrecidas por Netflix. Nuestro objetivo es enriquecer la práctica profesional de la traducción audiovisual al inglés mediante el análisis comparativo de los resultados. Esto puede ser útiles para los traductores hispanoparlantes, que habitualmente transcriben las producciones españolas y crean la plantilla en la lengua original, proponiendo además una primera versión en inglés que luego revisa un traductor angloparlante. Los resultados muestran el grado de coincidencia en la percepción y las técnicas de traducción elegidas por los actores del proceso, responsables de que los elementos culturales viajen con éxito.

Referencias bibliográficas

  • Asociación de Traducción y Adaptación Audiovisual de España (2022). ATRAE - Comunicado sobre el uso de lenguas puente. https://atrae.org/comunicado-sobre-el-uso-de-lenguas-puente/
  • Botella Tejera, Carla (2017). La traducción del humor intertextual audiovisual. que la fuerza os acompañe. Monografias de Traduccion e Interpretacion (MonTI), 9, 77-100. https://doi.org/10.6035/MonTI.2017.9.3
  • Botella Tejera, Carla (2022). En busca de la motivación perdida. Una propuesta didáctica para motivar al alumnado de traducción literaria. Estudios de Traducción, 12, 229-239.
  • Botella Tejera, Carla y Ogea Pozo, M.ª del Mar (2023). Del libro a la pantalla: una propuesta didáctica basada en la traducción literaria y audiovisual de Alicia en el país de las maravillas. En Pilar Guerrero Medina, y Soledad Díaz Alarcón, (Coords.), Herramientas teóricas y fundamentos metodológicos en Filología y Traducción. McGraw-Hill Interamericana de España S.L. y UCO Press.
  • Buijzen, Moniek, y M. Valkenburg, Patti (2004). Developing a typology of humor in audiovisual media. Media Psychology, 6(2), 147-167. https://doi.org/10.1207/s1532785xmep0602_2
  • Chaume Varela, Frederic (2003). Nuevas tecnologías y documentación en la enseñanza de la traducción audiovisual. En M. Canovas, M. González Davies y L Keim (Eds.), VII Jornades de Traducció. Interficies: apropant la pedagogía de la traducció i de les llengues estrangeres [VII Jornades de Traducció. Interfaces: on teaching translation and foreign languages]. Eumo Editorial.
  • Chaume Varela, Frederic (2012). Audiovisual Translation: Dubbing. St Jerome.
  • Chaume Varela, Frederic (2013). The Turn of Audiovisual Translation: New Audiences and New Technologies. Translation Spaces, 2, 105-123. https://doi.org/10.1075/ts.2.06cha
  • Chaume Varela, Frederic (2018). Is audiovisual translation putting the concept of translation up against the ropes? JoSTrans: Journal of Specialised Translation, 30, 84-104.
  • Chiaro, Delia (2010). Translation, Humour and Literature vol 1. Applied Linguistics, 33(4), 459-46.
  • Conde Ruano, José Tomás (2019). El concepto de calidad en el doblaje para los estudiantes de traducción. Monografías de Traducción e Interpretación (MonTI), 4, 87-112. https://doi.org/10.6035/monti.2019.ne4.3
  • Díaz-Cintas, Jorge (2012). Los subtítulos y la subtitulación en la clase de lengua extranjera. Abehache 3, 2(3), 95-114.
  • Díaz-Cintas, Jorge y Remael, Aline (2007). Audiovisual Translation: Subtitling. St Jerome.
  • Diego, Patricia y Grandío, María del Mar (2018). Settlement of the Spanish fiction series abroad (2005-2017). The case of the North American adaptation of Los misterios de Laura from the perspective of its creators. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 828-844. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1284
  • Dore, Margherita (2010). Manipulation of humorous culture-specific allusions in AVT. CTIS Occasional Papers, 5-28.
  • Dore, Margherita (2019). Humour in audiovisual translation: Theories and applications. En Dore, Margherita (Ed.), Humour in Audiovisual Translation: Theories and Applications. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003001928
  • DuPlessis, Dietlinde (2020). Pivot languages in Subtitling. ATA Audiovisual Translation, Deep Focus, 6, 10-13.
  • Espasa, Eva (2001). La traducció per al teatre i per al doblatge a l’aula: un laboratori deproves. En Rosa Agost y Frederic Chaume Varela (Eds.), La traducción en los medios audiovisuales (pp. 57-64). Publicacions de la Universitat Jaume I
  • Franco Aixelá, Javier (1996). Culture-specific Items in Translation. En Román Álvarez y M. Carmen-África Vidal (Eds.), Translation, Power, Subversion (pp. 52-78). Multilingual Matters.
  • Gambier, Yves (2001). Les traducteurs face aux écrans: Une élite d'experts. En Rosa Agost y Frederic Chaume Varela (Eds.), La traducción en los medios audiovisuales (pp. 91-114). Publications de la Universitat Jaime I.
  • Goldsmith, Jill (19 de julio de 2019). Netflix Wants to Make its Dubbed Foreign Shows Less Dubby. The New York Times, 11. https://www.nytimes.com/2019/07/19/arts/television/netflix-money-heist.html
  • González Diezma, Marta (8 de abril de 2020). Visitamos el rodaje de ‘Valeria’: la serie española de Netflix basada en la saga de Elísabet Benavent. Sensacine. https://www.sensacine.com/noticias/series/noticia-18579555/
  • Hayes, Lydia (2021). Netflix Disrupting Dubbing: English Dubs and British Accents. Journal of Audiovisual Translation, 4(1), 1-26. https://doi.org/10.47476/jat.v4i1.2021.148
  • Hayes, Lydia y Bolaños-García-Escribano, Alejandro (2022). (Main)streaming English Dubs. A Snapshot of Netflix’s Playbook on Dubbing Strategies. Journal of Audiovisual Translation, 5(2), 213-233. https://doi.org/10.47476/jat.v5i2.2022.211
  • Kelly, Dorothy Anne (2000). La Universidad y la formación de profesionales. En Dorothy Anne Kelly (Ed.), La Traducción y la Interpretación en España hoy: perspectivas profesionales (pp. 1-12). Comares.
  • King, Jane (2002). Using dvd feature films in the EFL classroom. International Journal of Phytoremediation, 21 (1), 509-523. https://doi.org/10.1076/call.15.5.509.13468
  • Lachat Leal, Cristina (2011). Didáctica de la traducción audiovisual: enseñar a mirar. Redit Revista Electrónica de Didáctica de La Traducción y La Interpretación, 6, 94-105.
  • Leppihalme, Ritva (1997). Culture Bumps: An Empirical Approach to the Translation of Allusions. Multilingual Matters.
  • Llanos Martínez, Héctor (10 de noviembre de 2022). Así cambia el consumo audiovisual en España: un 25 % solo ve contenido a la carta. El País. https://elpais.com/television/2022-10-11/asi-cambia-el-consumo-audiovisual-en-espana-un-25-solo-ve-contenido-a-la-carta.html
  • Martínez Sierra, Juan José (2008). Hacia una enseñanza más completa de la traducción audiovisual. Tonos digital: Revista Electrónica de Estudios Filológicos, 16.
  • Martínez Sierra, Juan José. (2009) El papel del elemento visual en la traducción del humor en textos audiovisuales: ¿un problema o una ayuda? TRANS: Revista de Traductología, 13, 139-148. https://doi.org/10.24310/TRANS.2009.v0i13.3162
  • Mayoral, Roberto (2001). Por una renovación en la formación de traductores e intérpretes: revisión de algunos de los conceptos sobre los que se basa el actual sistema, su estructura y contenidos. Sendebar, 12, 311-336.
  • Mayoral, Roberto y Kelly, Dorothy (1997). Implications of Multilingualism in the European Union. En Marian B. Labrum (Ed.), The Changing Scene in World Languages: Issues and Challenges (pp. 19-34). John Benjamins.
  • Mitkova, Adriana (2007). El léxico juvenil por áreas temáticas. Tonos Digital: Revista Electrónica de Estudios Filológicos, 14.
  • Nash, Walter (1985). The Language of Humour. Routledge.
  • Navarro, Carmen y Rodrigo Mora, M.ª José (1998). Textos literarios: didáctica de la lengua y de la traducción. Atti del XVIII Convegno [Associazione Ispanisti Italiani], Siena, 5-7 Vol. 1, 227-242.
  • Nornes, Abé Mark (2007). Cinema Babel. Translating Global Cinema. University of Minnesota Press.
  • Ogea Pozo, M.ª del Mar (2020a). El subtitulado de documentales científicos en el aula de traducción audiovisual: un aprendizaje multidisciplinar y especializado. En J. J. Gázquez Linares, M. Molero Jurado, A Martos Martínez, A. B. Barragán Martín, M. Simón Márquez, M. Sisto, R. M. del Pino Salvador y B. Tortosa Martínez (Eds.), Innovación docente e investigación en arte y humanidades: avanzando en el proceso de enseñanza-aprendizaje (pp. 559-570). Dykinson.
  • Ogea Pozo, M.ª del Mar (2020b). Subtitling documentaries: A learning tool for enhancing scientific translation skills. Current Trends in Translation Teaching and Learning E, 7, 445-478. https://doi.org/10.51287/cttl_e_2020_14_mar_ogea.pdf
  • Ogea Pozo, M.ª del Mar, Botella Tejera, Carla y Bolaños-García-Escribano, Alejandro. (2023). Studying the Perception of Cultural Humour in Interlingual Dubbing. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 28 (2).
  • Oziemblewska, Magdalena y Szarkowska, Agnieszka (2022). The quality of templates in subtitling. A survey on current market practices and changing subtitler competences. Perspectives: Studies in Translatology, 30(3), 432-453.
  • Pedersen, Jan (2007). Cultural Interchangeability: The Effects of Substituting Cultural References in Subtitling. Perspectives: Studies in Translatology, 15(1), 30-48.
  • Pérez Macías, Lorena (2017). La traducción inversa en la formación universitaria de los traductores en España. Tonos digital: Revista Electrónica de Estudios Filológicos, 32.
  • Pina Álex (productor ejecutivo) (2017-2021). La casa de papel [Serie]. Vancouver Media.
  • Ranzato, Irene (2016). Translating Culture Specific References on Television: The Case of Dubbing. Routledge.
  • Ranzato, Irene y Zanotti, Serenella (Coords.) (2019). The Dubbing Revolution. En I. Ranzato y S. Zanotti (Eds.), Reassessing Dubbing. Historical Approaches and Current Trends (pp. 1-14). John Benjamins.
  • Rodríguez González, Félix (2002). Lenguaje y contracultura juvenil: anatomía de una generación. En F. Rodríguez González (Coord.), El lenguaje de los jóvenes (pp. 29-56). Ariel.
  • Rodríguez González, Félix (2006). Medios de comunicación y contracultura juvenil. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 5, 5-30.
  • Samovar, Larry A.; Porter, Richard R.; McDaniel, Edwin R. y Sexton Roy, Carolyn (2012). Intercultural communication: a reader (14th edition). Wadsworth Cengage Learning.
  • Sánchez-Mompeán, Sofía (2021). Netflix Likes it Dubbed: Taking on the Challenge of Dubbing into English. Language y Communication, 80, 180-190. https://doi.org/10.1016/j.langcom.2021.07.001
  • Santana López, Belén (2005). La traducción del humor no es cosa de risa: Un nuevo estado de la cuestión. Actas Del II Congreso Internacional AIETI, 9-11 de febrero, 834-851.
  • Spiteri, Giselle (2021). Exploring Applied Strategies for English-Language Dubbing. Journal of Audiovisual Translation, 4(1), 137-156. https://doi.org/10.47476/jat.v4i1.2021
  • Tinedo Rodríguez, Antonio (2022). La enseñanza del inglés en el siglo XXI: Una mirada integradora y multimodal. Sindéresis.
  • Torrente, Inma y Reguera, Nely (Directores) (2020-). Valeria [Serie]. Plano a Plano.
  • Wissmath, David Weibel y Groner, Rudolf (2009). Dubbing or Subtitling? Effects on Spatial Presence, Transportation, Flow, and Enjoyment. J. Media Psychol, 21(3), 114-125. https://doi.org/10.1027/1864-1105.21.3.114
  • Zabalbeascoa Terrán, Patrick (1996). Translating jokes for dubbed television situation comedies. Translator, 2(2). https://doi.org/10.1080/13556509.1996.10798976
  • Zabalbeascoa Terrán, Patrick (2001). La traducción del humor en textos audiovisuales. En Miguel Duro (Coord.), La traducción para el doblaje y la subtitulación (pp. 251-263). Cátedra.