A vueltas con la gestación por sustitución y la filiación de los menores nacidos por este procedimientoAlgunas reflexiones tras la STS, 1.ª (Pleno), de 31 de marzo de 2022

  1. Virginia Múrtula Lafuente 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Derecho Privado y Constitución

ISSN: 1133-8768

Año de publicación: 2023

Número: 42

Páginas: 87-137

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Derecho Privado y Constitución

Resumen

La STS, 1.ª (Pleno), de 31 de marzo de 2022 se enfrenta de nuevo a un caso de gestación por sustitución transfronteriza. Esta vez se pretendía el reconocimiento de la filiación por posesión de estado de un menor nacido en México respecto a su madre intencional, con la que no comparte vínculos biológicos. La vía elegida finalmente por nuestro Alto Tribunal para el reconocimiento de la filiación de este menor ha sido la adopción, como sugiere el TEDH, a pesar de la diferencia de edad entre adoptante y adoptado (artículos 175.1 y 176.2.3ª CC), descartando, por ahora, la posesión de estado. En este trabajo se analiza esta sentencia, los argumentos empleados por el Tribunal Supremo para considerar los contratos de gestación por sustitución comercial contrarios a nuestro orden público y las dificultades que pueden presentar estos procedimientos de adopción.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez González, S. (2021). Una nueva entrega sobre la gestación por sustitución en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y el ejemplo de la jurisprudencia francesa. Revista de Derecho Civil, 2, 193-‍219.
  • Álvarez González, S. (2022). Gestación por sustitución y Tribunal Supremo español. Nota breve a la STS de 31 de marzo de 2022. Diario La Ley, 5054, 1-‍12.
  • Andreu Martínez, M. B. (2019). Una nueva vuelta de tuerca en la inscripción de menores nacidos mediante gestación subrogada en el extranjero: la Instrucción de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública de 18 de febrero de 2019. Actualidad Jurídica Iberoamericana, 10, 64-‍85.
  • Aparisi Miralles, A. (2017). Maternidad subrogada y dignidad de la mujer. Cuadernos de Bioética, 28, 163-‍175.
  • Atienza, M. (2022a). Sobre la dignidad humana. Madrid: Trotta.
  • Atienza, M. (2022b). Sobre la gestación por sustitución. Otra vuelta de tuerca. Revista de Bioética y Derecho, 56, 107-‍124.
  • Barba, V. (2020). Gestación por sustitución y orden público internacional en el ordenamiento jurídico italiano. La última decisión del Pleno de la Corte de Casación y sus consecuencias. Revista de Derecho Civil, 1, 69-‍101.
  • Barber Cárcamo, R. (2018). Retos actuales de la acción de reclamación de la filiación. En R. Barber Cárcamo, S. Quicios Molina y R. Verdera Server (coords.). Retos actuales de la filiación (pp. 69-‍117). Madrid: Tecnos.
  • Bercovitz Rodríguez-Cano, R. (2022). Maternidad subrogada. Cuadernos de Derecho Privado, 2 (4), 2-‍6.
  • Bidaud, Ch. (2022). La force probante des actes de l’état civil étrangers modifiée par la loi bioéthique: du sens à donner à l’exigence de conformité des faits à la réalité«appréciée au regard de la loi française»…Revue Critique de Droit International Privé, 1, 35-‍46. Disponible en: https://doi.org/10.3917/rcdip.221.0035.
  • Carrascosa González, J. (2020). Filiación natural. En L. A. Calvo Caravaca y J. Carrascosa González (dirs.). Tratado de Derecho Internacional Privado. Tomo II (pp. 1807-‍1907). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Castellanos Ruiz, M. (2021). Gestación por sustitución: orden público internacional vs. orden público europeo. Cuadernos de Derecho Transnacional, 13 (2), 971-‍1002. Disponible en: https://doi.org/10.20318/cdt.2021.6310.
  • Cervilla Garzón, M. D. (2018). Gestación subrogada y dignidad de la mujer. Actualidad jurídica Iberoamericana, 9, 10-‍34.
  • Comité de Bioética de España (2017). Informe sobre los aspectos éticos y jurídicos de la maternidad subrogada. Bilbao: Comité de Bioética de España. Disponible en: https://bit.ly/40lVOwI.
  • Comité de Bioética de España (2020). Informe sobre el derecho de los hijos nacidos de las técnicas de reproducción humana asistida a conocer sus orígenes biológicos. Madrid: Comité de Bioética de España. Disponible en: https://bit.ly/3H6lmHl.
  • Consejo de Derechos Humanos (2018). Informe de la Relatora Especial sobre la venta y la explotación sexual de niños, incluidos la prostitución infantil, la utilización de niños en la pornografía y demás material que muestre abusos sexuales de niños (Informes CDH. Boletín CDH; A/HRC/37/60). Ginebra: CDH. Disponible en: https://bit.ly/3N2QyLt.
  • De Verda y Beamonte, J. R. (2023). La maternidad subrogada en la jurisprudencia del Tribunal Supremo, confrontada con la del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. En P. M. Estellés Peralta (dir.) y M. J. Salar Sotillos (coord.). Maternidad subrogada: la nueva esclavitud del siglo XXI. Un análisis ético y jurídico (pp. 361-‍390). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Díaz Martínez, A. (2021). Reproducción asistida y acciones judiciales de filiación: una controvertida relación. Especial consideración de la doble maternidad, con o sin intervención de centros autorizados. En Y. Bustos Moreno y V. Múrtula Lafuente (coords.). El Derecho civil ante los nuevos retos planteados por las técnicas de reproducción asistida (pp.157-196). Madrid: Dykinson. Disponible en: https://doi.org/10.2307/j.ctv282jgqk.8.
  • Durán Ayago, A. (2019). Protocolo n.º 16 al Convenio Europeo de Derechos Humanos y Gestación por sustitución: primera consulta planteada por la Corte de Casación francesa y primera respuesta para seguir sin desbrozar del todo el camino. Revista General de Derecho Europeo, 48, 132-‍149.
  • Farnós Amorós, E. (2020). Entre prohibir y permitir, ¿qué es más feminista? Un análisis de la gestación por sustitución desde la perspectiva de las mujeres gestantes. En P. Benavente Moreda (coord.). Mujeres y Derechos. Una discusión jurídica sobre reproducción, sexualidad y género (pp. 95-‍130). Madrid: Marcial Pons. Disponible en: https://doi.org/10.2307/j.ctv1grb9b0.6.
  • Farnós Amorós, E. (2022a). El Tribunal Europeo de Derechos Humanos y la relevancia del vínculo genético: una revisión de la jurisprudencia sobre gestación por sustitución transfronteriza. Revista de Bioética y Derecho, 56, 29-‍54.
  • Farnós Amorós, E. (2022b). La gestación por sustitución de nuevo ante el Tribunal Supremo: la STS, 1.ª (Pleno), de 31 de marzo de 2022, como ejemplo de encrucijada actual. Anuario de Derecho Civil, 75, 1281-‍1314.
  • Femenía López, P. J. (2019). La determinación de la filiación «en interés del menor». «Turismo reproductivo» y nuevos modelos de familia. Madrid: Dykinson. Disponible en: https://doi.org/10.2307/j.ctv102bkhv.
  • Femenía López, P. J. (2021). El derecho a conocer el origen biológico por parte de los nacidos mediante técnicas de reproducción humana asistida: alcance, contenido y límites. En Y. Bustos Moreno y V. Múrtula Lafuente (coords.). El Derecho civil ante los nuevos retos planteados por las técnicas de reproducción asistida (pp.197-241). Madrid: Dykinson.
  • Fenton-Glynn, C. y Scherpe J. M. (2019). Surrogacy in a globalised world. Comparative analysis and thoughts on regulation. En J. M. Scherpe, C. Fenton-Glunn y T. Kaan (eds.). Eastern and Western perspectives on surrogacy (pp. 515-‍592). Cambridge: Intersentia. Disponible en: https://doi.org/10.1017/9781780688633.029.
  • Jorqui Azofra, M. (2020), La difícil conciliación de la gestación por sustitución en nuestro ordenamiento jurídico con los derechos fundamentales involucrados. Derecho Privado y Constitución, 37, 381-‍426. Disponible en: https://doi.org/10.18042/cepc/dpc.37.05.
  • Lamm, E. (2013). Gestación por sustitución. Ni maternidad subrogada, ni alquiler de vientres. Barcelona: Universitat de Barcelona.
  • Martínez de Aguirre, C. (2022). La maternidad subrogada: ¿un «cuento de la criada» global? En J. Martínez Calvo y M. J. Sánchez Cano (dirs.) y R. Santillán Santa Cruz (coord.). El Derecho privado ante los retos de la agenda 2030 (pp. 27-‍45). Cizur Menor: Aranzadi.
  • Mayor del Hoyo, M. V. (2019). La adopción en el Derecho común español. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Múrtula Lafuente, V. (2022a). Los efectos del contrato de gestación por sustitución en el Derecho comparado y en las propuestas de regulación en España: en torno al consentimiento de la mujer gestante y su revocabilidad. Cuadernos de Derecho Privado, 2, 134-‍190.
  • Múrtula Lafuente, V. (2022b). La determinación de la filiación «contra legem» del nacido en el extranjero por gestación por sustitución: otra forma de tener hijos atendiendo a la voluntad procreacional, la posesión de estado y el interés superior del menor. Actualidad Jurídica Iberoamericana, 16, 3424-‍3465.
  • Múrtula Lafuente, V. (2022c). Los «Principios de Verona» y la protección de los derechos de los niños nacidos por gestación por sustitución. En J. Martínez Calvo y M. J. Sánchez Cano (dirs.) y R. Santillán Santa Cruz (coord.). El Derecho privado ante los retos de la agenda 2030 (pp. 137-‍152). Navarra: Aranzadi.
  • Navarro-Michel, M. (2022). La filiación derivada de gestación por sustitución: posesión de estado e interés del menor, orden público y derechos fundamentales. Revista de Bioética y Derecho, 56, 5-‍28. Disponible en: https://doi.org/10.1344/rbd2022.56.40741.
  • Ochoa Ruiz, N. (2021). Tribunal Europeo de Derechos Humanos: asunto c. Fjölnisdóttir y otros c. Islandia, demanda n.º 71552/17, sentencia de 18 de mayo de 2021. Revista Aranzadi Doctrinal, 9, 167-‍187.
  • Quicios Molina, S. (2019). Regulación por el ordenamiento español de la gestación por sustitución: dónde estamos y hasta dónde podemos llegar. Revista de Derecho Privado, 1, 3-‍46.
  • Quicios Molina, S. (2021a). La respuesta de los ordenamientos jurídicos, que prohíben la gestación por sustitución, a las demandas de inscripción de los hijos de nacionales nacidos en el extranjero: El caso español. En N. González Martín (ed.). Filiación, gestación por sustitución, responsabilidad parental e interés superior de la niñez: Perspectivas de derecho comparado (pp. 175-‍208). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Quicios Molina, S. (2021b). Reproducción asistida y modos de determinación legal de la filiación: parto, presunciones, reconocimientos, posesión de estado…e interés superior del menor. En Y. Bustos Moreno y V. Múrtula Lafuente (coords.). El Derecho civil ante los nuevos retos planteados por las técnicas de reproducción asistida (pp. 277-‍317). Madrid: Dykinson.
  • Quicios Molina, S. (2022). Doble maternidad y acciones de filiación: conceptos de voluntad de ser madre, posesión de estado e interés superior del menor. Comentario a la STS de 27 de enero de 2022 (RJ 2022, 576). Cuadernos Civitas de Jurisprudencia Civil, 120, 141-‍167.
  • Salazar Benítez, O. (2018). La gestación para otros: una reflexión jurídico-constitucional sobre el conflicto entre derechos y deseos. Madrid: Dykinson. Disponible en: https://doi.org/10.2307/j.ctv9zcj8j.
  • Sánchez Hernández, C. (2019). Madre y familia: la disociación entre maternidad genética, biológica, legal y social. En M. P. García Rubio (dir.). Mujer, maternidad y Derecho (pp. 233-‍254). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Sánchez Jordán, M. E. (2020). La necesaria doble aproximación a la gestación subrogada. En particular, de los olvidados contratos de gestación por sustitución. InDret, 4, 116-‍146. Disponible en: https://doi.org/10.31009/InDret.2020.i4.03.
  • Smietana, M. Rudrappa, Sh. and Weis, Ch. (2021). Moral frameworks of comercial surrogacy within the US, India, and Russia. Sexual and Reproductive Health Matters, 29 (1), 377-‍393 Disponible en: https://doi.org/10.1080/26410397.2021.1878674.
  • Vaquero Pinto, M. J. (2018). ¿Debe admitirse y regularse la gestación por sustitución? En R. Barber Cárcamo, S. Quicios Molina y R. Verdera Server (coords.). Retos actuales de la filiación. (pp. 229-‍268). Madrid: Tecnos.
  • Verdera Server, R. (2013). Comentario a los arts. 127-‍133. En R. Bercovitz Rodríguez-Cano (dir.). Comentarios al Código Civil. Tomo I, arts. 1 a 151 (pp. 1342-‍1368). Valencia: Tirant lo Blanch.