Hölderlin, Cernuda y Gebserhistoria de una traducción

  1. Gasó Gómez, Nuria
Dirigida por:
  1. José Francisco Ruiz Casanova Director/a

Universidad de defensa: Universitat Pompeu Fabra

Fecha de defensa: 13 de octubre de 2022

Tribunal:
  1. Jenaro Talens Presidente/a
  2. José María Micó Juan Secretario/a
  3. Elena Serrano Bertos Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 755574 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Las traducciones poéticas que de Friedrich Hölderlin realizaron Luis Cernuda y Hans Gebser en 1935 para la revista Cruz y Raya de José Bergamín han sido objeto de estudio y de interés para la historia de la recepción de la literatura alemana en la Península Ibérica. La singularidad de los textos traducidos, la labor a cuatro manos y la implicación de un poeta de la Generación del 27 y de un poeta alemán –que realizó una gran labor de traducción inversa– han llevado al hispanismo a plantear diversas hipótesis que la presente investigación pretende rectificar. Se estudia aquí el origen de los poemas traducidos –es decir, de qué edición o ediciones provienen los textos de partida– a través de las circunstancias biográficas de Cernuda y Gebser, y también a través de la lógica textual y de los hitos editoriales en torno a Hölderlin. En esta tesis se presenta, en primer lugar, un recorrido cronológico de la recepción de la literatura alemana en España a través de algunos autores específicos (los líricos Novalis, Goethe, Heine, Rilke y el filósofo Karl C. F. Krause), con interés especial en la peculiar recepción de Friedrich Hölderlin hasta 1974, año de la primera reedición anotada de las traducciones de Cernuda y Gebser. A continuación se expone la trayectoria del poeta sevillano como traductor de las lenguas francesa e inglesa en las diferentes etapas de su vida. En tercer lugar se trata la figura de Hans Gebser, poeta y editor alemán que llegó a España con la finalidad de seguir los pasos del lírico Rainer Maria Rilke para desvelar aquellos aspectos de la Península Ibérica que presuntamente influyeron en la escritura de Las Elegías de Duino. El legado literario de Gebser –conformado, entre otras obras, por el completísimo ensayo Rilke und Spanien (1940) y por la primera antología de la Generación del 27 en lengua alemana, la Neue Spanische Dichtung (1936)– ha caído en el olvido para el hispanismo. Aquí intentan desvelarse sus aportaciones a la lengua y la cultura españolas, así como el interés que tuvo su paso por la España de la Segunda República. Por último, se presenta una hipótesis documentada sobre el origen de los textos traducidos y sobre la manera en que Gebser y Cernuda trabajaron a cuatro manos. En este último punto se desvelan algunos aspectos desconocidos sobre la relación del sevillano con las letras alemanas. Esta tesis tiene en cuenta la labor de algunos autores que sobre este tema y estos poetas han trabajado anteriormente: James Valender, Jenaro Talens, Helena Cortés Gabaudán, Luis Maristany y Derek Harris, Antonio Pau, Rüdiger Safranski, Elisabeth Müller, Anacleto Ferrer, Elmar Schübl, Gina Maria Schneider, Norbert von Hellingrath, Pierre Jean Jouve y Pierre Klossowski, entre otros. Y fundamentales son, asimismo, las primeras ediciones histórico-críticas de la obra hölderliniana: la de Franz Zinkernagel para la editorial Insel (1912-1926), la de Norbert von Hellingrath para las editoriales Georg Müller (1913-1916) y Propyläen (1922-1923), y la Große Stuttgarter Ausgabe de Friedrich Beißner (1943-1985/91).