La construcción de la frontera moderna. El proceso de elaboración del Convenio de Límites de 1926 entre España y Portugal

  1. Santos Sánchez, Cristina
Dirigida por:
  1. Jacobo García Álvarez Director/a

Universidad de defensa: Universidad Carlos III de Madrid

Fecha de defensa: 24 de febrero de 2023

Tribunal:
  1. Francisco José Torres Alfosea Presidente
  2. Paloma Puente Lozano Secretario/a
  3. Joao Carlos Dos Santos García Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis doctoral estudia el proceso de elaboración del Convenio de Límites de 1926 que delimita la frontera entre España y Portugal en la península ibérica desde la confluencia del arroyo Cuncos con el río Guadiana y la desembocadura de este último río en el océano Atlántico. La investigación se centra en la labor llevada a cabo por la Comisión Mixta de Límites desde 1882 hasta 1936 y examina los criterios que dieron como resultado la delimitación y demarcación de la frontera hispano-portuguesa en su parte meridional. Partiendo de la hipótesis de que la delimitación final de la frontera estudiada corresponde a la concepción territorial de la soberanía característica de los Estados modernos, el análisis se enfoca en cómo se llegó a establecer la frontera lineal entre ambos países. Para ello, la investigación se articula en tres partes y ocho capítulos. La primera parte plantea la base conceptual de la tesis y un estado de la cuestión centrado en el impulso y la renovación reciente de los estudios geohistóricos sobre los procesos modernos de delimitación fronteriza, dentro de los cuales se destaca la especial atención dedicada a la diversidad de los actores involucrados en dichos procesos. La segunda parte repasa los hitos principales del proceso de construcción de la frontera luso-española desde sus orígenes en el siglo XII hasta la firma del primer tratado de límites moderno que comprende la frontera septentrional entre España y Portugal (el Tratado de Límites de 1864), reflejo, a su vez, de la concepción territorial de la soberanía y el Estado que se extiende y consolida en buena parte de Europa a lo largo de los siglos XVIII y XIX. La tercera parte, que constituye el núcleo de la tesis, se centra en el análisis del proceso de elaboración del convenio de 1926, así como en su ejecución. En primer lugar, se presenta la estructura, composición y labor de la Comisión Mixta o Internacional de Límites encargada de preparar y ejecutar dicho tratado, desde 1882 a 1936. En segundo lugar, se aborda de manera minuciosa el proceso de elaboración del convenio de 1926. Este proceso se dividió en dos fases simultáneas: las negociaciones diplomáticas entre ambos países y los trabajos de campo que permitieron estudiar la frontera y recopilar la información pertinente para llegar a un acuerdo de límites. En tercer lugar, se exponen los conflictos fronterizos que dificultaron la labor de la Comisión de Límites y dilataron en el tiempo la consecución del convenio: Olivenza, las contiendas de la Dehesa de la Contienda, Villanueva del Fresno, Valencia de Mombuey y Galiana, y los litigios de Val de Grou y Pasada del Abad. Por último, y en cuarto lugar, se aborda el proceso de demarcación que se efectuó tras la firma del convenio. La investigación geohistórica desarrollada en esta tesis se apoya esencialmente en un amplio corpus de documentación archivística inédita en su mayor parte y permite ofrecer por vez primera un análisis de conjunto sobre el proceso de elaboración y ejecución del Convenio de Límites de 1926, con el cual se completó la delimitación moderna de la frontera terrestre hispano-portuguesa en la península ibérica.