Monitoring employment-related health inequalities in europethe case of unemployment and precarious employment
- Puig Barrachina, Vanesa
- Joan Benach de Rovira Director/a
- Christophe Vanroelen Codirector/a
- Jose Miguel Martínez Martinez Codirector/a
Universidad de defensa: Universitat Pompeu Fabra
Fecha de defensa: 20 de noviembre de 2013
- Carme Borrell Thió Presidente/a
- Elena Ronda Pérez Secretaria
- Katia Levecque Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
El objetivo de esta tesis doctoral es avanzar en el conocimiento sobre la vigilancia de las desigualdades en salud relacionadas con el empleo, focalizándose en las dos condiciones de empleo más relevantes en Europa: el desempleo y la precariedad laboral. En la parte conceptual se realiza una revisión crítica sobre la vigilancia en los campos de la salud pública y la salud laboral, demostrando la falta de indicadores de vigilancia de empleo en los sistemas de salud pública, especialmente de indicadores de precariedad laboral, y la falta de conocimiento sobre como desagregar los indicadores de empleo en relación a su contribución a las desigualdades en salud. En la parte empírica se han realizado tres estudios de investigación. En el primer estudio se ha desarrollado una propuesta innovadora para la desagregación del indicador de desempleo comunmente utilizado en diferentes subgrupos poblacionales. La selección de los subgrupos se ha realizado mediante el estudio del impacto diferencial del desempleo en la población teniendo en cuenta la interseccionalidad de los ejes de distribución de poder más relevantes en la población de estudio (clase social, género y edad), y otros factores sociales asociados (percepción de prestación por desempleo y duración del período de desempleo, tipo de familia). Los resultados muestran que la probabilidad de mala salud mental es más alta entre los hombres de clase social manual, y más específicamente en aquellos que no perciben prestaciones por desempleo o sufren desempleo de larga duración. Entre las mujeres destacan aquellas que son las únicas responsables económicas en el hogar, especialmente cuando no perciben prestaciones por desempleo o su desempleo es de larga duración. Entre las mujeres también destaca como grupo clave a monitorizar aquellas que pertenecen a la clase social manual y están desempleadas con una duración superior a un año. En el segundo y tercer artículo, se ha creado un conjunto de indicadores para medir la precariedad laboral en Europa, basados en una sólida conceptualización de la precariedad y mediante el uso de los mejores datos disponibles a nivel Europeo. Posteriormente, se ha analizado su distribución social en Europa, y la asociación de la precariedad con la insatisfacción laboral y la mala salud relacionada con el trabajo según el género y el tipo de país y su interacción. Los resultados muestran como las personas que reportan niveles más altos de precariedad en general son: las mujeres, las personas trabajadoras sin poder de supervisión de otros trabajadores o capacidad de ejercer cambios en la organización, las que disponen de menores credenciales educativas y las personas trabajadoras en los países del sud i este de Europa. Se han encontrado asociaciones consistentes entre la precariedad y la insatisfacción laboral y también, aunque en menor medida, con la mala salud relacionada con el trabajo. En relación a estos resultados, han aparecido diferentes patrones de género y país muy destacables.