Políticas públicas de planificación territorial en la Comunidad Valenciana. Luces y sombras

  1. Olcina Cantos, Jorge 1
  2. Vera Rebollo, Jose Fernando 1
  1. 1 Universidad de Alicante. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física
Revista:
Cuadernos de geografía

ISSN: 0210-086X 2695-7965

Año de publicación: 2023

Número: 110

Páginas: 129-158

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/CGUV.110.25183 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de geografía

Resumen

La planificación territorial es una política pública que tiene como objetivo la mejora de la calidadde vida de los ciudadanos mediante la elaboración de un modelo territorial en el espacio geográficosobre el que se quiere actuar. Transcurridas cuatro décadas desde la aprobación del primer Estatuto deAutonomía de la Comunidad Valenciana, es posible realizar un análisis crítico de las políticas públicasen planificación territorial desarrolladas en este periodo. En estas décadas han cambiado las normativas,los principios rectores, los procedimientos y los métodos de trabajo en la planificación territorial, con unaapuesta definitiva, desde que comenzó el presente siglo, por la sostenibilidad. Todo ello en relación conlas propuestas de la Estrategia Territorial Europea y el Convenio Europeo del Paisaje, como documentosbásicos de la planificación territorial en dicho ámbito. El balance de la planificación territorial eneste espacio regional ofrece luces y sombras que deben tenerse como enseñanzas para la práctica futurade la ordenación territorial. La disciplina geográfica ha jugado un papel importante en el proceso deimplementación de políticas territoriales en el territorio valenciano, participando en la elaboración deplanes de escala regional o subregional, incorporando herramientas, métodos de trabajo y propuestas enla búsqueda de un equilibrio territorial, difícil de alcanzar en un ámbito con escasa cultura del territorio.El trabajo presenta, finalmente, una serie de propuestas para la planificación territorial futura.

Referencias bibliográficas

  • Alicante Plaza. (2022, abril 10). Redován comparte con Orihuela la exigencia en las alegaciones de que se anule el PAT Vega Baja. Recuperado a partir de: https://alicanteplaza.es/redovan-comparte-con-orihuela-la-exigencia-en-las-alegaciones-de-que-se-anule-el-pat-vega-baja
  • Blázquez-Salom, M.; Blanco-Romero, A.; Vera-Rebollo, J.F; Ivars-Baidal, J.A. (2019). Territorial tourism planning in Spain: From boosterism to tourism degrowth? Journal of Sustainable Tourism, vol. 27, nº 12, 1-22.
  • Burriel de Orueta, E. L. (2008). La década prodigiosa del urbanismo español (1997-2006). Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 2008, vol. XII, nº 270 (64). http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-270/sn-270-64.htm
  • Burriel de Orueta, E. L. (2009). La planificación territorial en la Comunidad Valenciana (1986-2009). Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 2008, vol. XII, nº 270 (64). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-306.htm . Consultado: agosto 2022.
  • COPUT (1993). Los riesgos de inundación a escala regional para la Comunitat Valenciana. Cartografía. https://www.idee.es/csw-inspire-idee/srv/api/records/spa_icv_coput_riesgo_de_inundaciones_1993. Consultado: agosto 2022.
  • COPUT (1997). Delimitación del riesgo de inundación a escala regional en la Comunidad Valenciana. Serie Publicaciones de Divulgación. Colección Cartografía Temática. Valencia, 72 p + 1 CD. http://marina.geologia.uson.mx/academicos/alba/RIESGOS%20GEOLOGICOS/00%20Bibliograf%C3%ADa/inunda_libro_cas.pdf. Consultado: agosto 2022.
  • COPUT (2002). Plan de Acción Territorial de carácter sectorial sobre prevención del riesgo de inundación en la Comunidad Valenciana (PATRICOVA). Memoria. 79 p. http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0686404.pdf. Consultado: agosto 2022.
  • Consellería de Habitatge, Obres Públiques i Vertebració Territorial (2015). Plan de Acción Territorial sobre prevención del riesgo de inundación en la Comunidad Valenciana (PATRICOVA). Valencia. Dirección General de Ordenació del Territori, Urbanisme i Paisatge. Memoria. 238 pp. https://politicaterritorial.gva.es/documents/20551069/162377494/01+Memoria.pdf/9938fc0e-3ba8-4829-8524-5d3afa3542eb?t=1446557048110. Consultado: agosto 2022.
  • Consellería de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio (2018). Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral. http://www.habitatge.gva.es/es/web/planificacion-territorial-e-infraestructura-verde/plan-de-accion-territorial-de-la-infraestructura-verde-del-litoral
  • De la Cruz Mera, Á. y Madurga Chornet, M.I. (2019). Los instrumentos de Ordenación del Territorio en España. Estudio comparado de la legislación y los instrumentos vigentes. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 51 (199), 175-200.
  • El Español. (2022, abril 12). Crece el malestar en la Vega Baja por el PAT de la Generalitat Valenciana que les aboca a un futuro rural. Recuperado a partir de: https://www.elespanol.com/alicante/vega-baja/20220412/crece-malestar-vega-baja-pat-generalitat-valenciana/664183779_0.html
  • Elorrieta, B; Olcina, J.; Sánchez, D. (2016). La sostenibilidad en la planificación territorial de escala regional. Cuadernos Geográficos 55 (1), 149-175.
  • Farinós Dasí, J. (dir) (2019). Informe sobre la evolución y situación territorial de la Comunitat Valenciana. València, Publicaciones de la Universitat de València. 504 p.
  • Farinós Dasí, J. (coord.) (2021). Marco legal y procedimental de la ordenación del territorio en España: diagnóstico y balance. Madrid. Ed. Aranzadi, 746 p.
  • Farinós Dasí, J. y Salom Carrasco, J. (eds.) (2009). Cohesión e inteligencia territorial. Valencia. Publicacones de la Universitat de València, 357 p.
  • Gaja Díaz, F. (2008). El “tsunami urbanizador” en el litoral mediterráneo. El ciclo de hiperproducción inmobiliaria 1996-2006. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, [En línea] Barcelona: Universidad de Barcelona, vol. XII, nº 270 (66). http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-270/sn-270-66.htm
  • Generalitat Valenciana (2020). Plan Vega Rehace. Una estrategia integral para la resiliencia de la comarca de la Vega Baja del Segura, 98 p., Valencia, Dirección General de Análisis y Políticas Públicas. http://www.presidencia.gva.es/es/web/vega-renhace
  • Olcina Cantos, J. (2021). La adaptación al cambio climático, una oportunidad para el desarrollo territorial sostenible en escalas regional, subregional y local: ejemplos en el territorio valenciano. TERRA. Revista de Desarrollo Local, (8), 253-279. DOI 10.7203/terra.8.20364
  • Rando Burgos, E. (2019). Legislación e instrumentos de la ordenación del territorio en España. Madrid: Iustel. 505 p.
  • Romero Gónzalez, J. (2009) .Geopolítica y gobierno del territorio en España. Valencia, Tirant lo Blanc, 274 p.
  • Romero González, J. (2011). Construcción residencial y gobierno del territorio en España. De la burbuja especulativa a la recesión. Causas y consecuencias. Cuadernos Geográficos de Granada, 47, 17-46.
  • Romero González, J. (dir.) (2019). Geografía del despilfarro en España. València. Publicaciones de la Universitat de València, 268 p.
  • Roméro. Gonzalez, J. y Farinós Dasí, J. (2004) Ordenación del Territorio y Desarrollo Territorial. Oviedo. Ed. Trea, 352 p.
  • Salom Carrasco, J. (1995). La política territorial de la Comunidad Valenciana, Cuadernos de Geografía, 58: 209-220.
  • Vega Baja Digital. (2022, marzo 30). ASAJA Alicante rechaza el PAT Vega Baja por suponer “una condena al desarrollo de la agricultura”. Recuperado a partir de: https://vegabajadigital.com/asaja-alicante-rechaza-el-pat-vega-baja-por-suponer-una-condena-al-desarrollo-de-la-agricultura/
  • Vera-Rebollo, J.F. y Olcina Cantos, J. (2017). Análisis de la coherencia metodológica y de los datos utilizados en la memoria justificativa del PATIVEL. Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio de la Generalitat Valenciana, Universidad de Alicante, 127 págs. (inédito).
  • Vera-Rebollo, J.F.; Olcina Cantos, J. y Sainz-Pardo Trujillo, A. (2019). La incorporación de la infraestructura verde en la ordenación territorial. El plan de acción territorial de la infraestructura verde del litoral de la Comunidad Valenciana, PATIVEL. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, vol. LI, nº 200, 467-490.