Elementos para el gobierno del caballo durante el periodo Tardo-Orientalizante/Ibérico Antiguo en la desembocadura del Segura a través de las evidencias arqueológicas

  1. Raimon Graells i Fabregat 1
  2. Javier Jiménez Ávila 2
  3. Alberto Lorrio Alvarado 1
  4. Pablo Camacho Rodríguez 1
  5. María Pilar Iborra Eres 3
  6. Ignacio Montero Ruiz 4
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

  2. 2 Junta de Extremadura
    info

    Junta de Extremadura

    Mérida, España

    ROR https://ror.org/01df4mv68

  3. 3 Institut Valencià de Conservació, Restauració i Investigació
  4. 4 Consejo Superior de Investigaciones Científicas
    info

    Consejo Superior de Investigaciones Científicas

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02gfc7t72

Revista:
Madrider Mitteilungen

ISSN: 0418-9744

Año de publicación: 2022

Número: 63

Páginas: 312-345

Tipo: Artículo

DOI: 10.34780/796Z-E61B DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Madrider Mitteilungen

Resumen

Se presenta un conjunto de piezas de bronce relacionadas con el gobierno del caballo (cinco camas circulares, un filete, un pasarriendas y cuatro botones cónicos) procedentes de la necrópolis de El Molar (San Fulgencio, Alicante), de la necrópolis de El Llano de la Consolación (Albacete) y de los fondos del Museo Arqueológico de Murcia, junto a un análisis de los registros faunísticos de diversos yacimientos del área alicantina y del curso del Segura. El propósito del trabajo es evaluar la presencia y uso social del caballo en el área de la desembocadura del río Segura durante el periodo Tardo-Orientalizante e Ibérico Antiguo, dado que este tipo de objetos aparecen en este momento de tránsito cultural ex novo y encuentran sus paralelos e influencias en distintos ámbitos del sur y oeste peninsular. Pese a que detectamos evidencia del uso del caballo ya desde el Bronce Final en Peña Negra (Crevillent, Alicante), será en el tránsito entre la Primera Edad del Hierro y el Ibérico Antiguo cuando una serie de individuos adopten elementos como los atalajes para montar a caballo o los equipos para armar carros, incluyéndolos en sus ajuares en necrópolis como la de El Molar, como claros marcadores de estatus. Esta adopción de objetos y modelos de comportamiento foráneos evidencia una necesidad de afirmar la posición social de algunos personajes destacados. Esto ocurre en momentos de fuerte inestabilidad o de cambios, como sabemos que ocurrió en la desembocadura del Segura en la segunda mitad del siglo VI a. C.

Referencias bibliográficas

  • L. Abad ‒ F. Sala, Las necrópolis ibéricas del área de Levante, en: J. Blánquez ‒ V. Antona (eds.), Las necrópolis. Congreso de Arqueología Ibérica, Serie Varia 1 (Madrid 1992) 145–167
  • L. Abad ‒ F. Sala, El poblado ibérico de El Oral (San Fulgencio, Alicante), Serie de Trabajos Varios 90 (Valencia 1993)
  • L. Abad ‒ F. Sala, La Escuera, en: L. Abad ‒ F. Sala ‒ I. Grau ‒ A. Pastor ‒ M. Tendero ‒ J. Moratalla (eds.), Poblamiento ibérico en el Bajo Segura. El Oral (II) y la Escuera, Bibliotheca Archaeologica Hispana 12 (Madrid 2001) 205–264
  • L. Abad ‒ F. Sala ‒ J. Moratalla, El Bajo Segura hasta la II Guerra Púnica. Nuevas investigaciones, en: F. Prados ‒ F. Sala (eds.), El Oriente de Occidente. Fenicios y púnicos en el área ibérica. VIII edición del Coloquio Internacional del Centro de Estudios Fenicios y Púnicos en Alicante (Alicante 2017) 233–256
  • J. M. Abascal ‒ R. Sanz Gamo, Bronces antiguos del Museo de Albacete, Serie 1 (Instituto de Estudios Albacetenses). Estudios 67 (Albacete 1993)
  • E. Aguilera ‒ O. Arteaga ‒ J. Beltrán ‒ F. Chaves ‒ A. B. Gómez López ‒ U. López Ruiz ‒ M. L. Loza ‒ M. Molinos ‒ R. Ojeda ‒ R. Pliego ‒ F. Quesada ‒ C. Rísquez ‒ A. Ruiz Rodríguez ‒ R. Sánchez Navarro ‒ A. Stylow, FARMM. Fondo arqueológico Ricardo Marsal Monzón (Sevilla 2014)
  • S. Albizuri ‒ M. Oliva ‒ T. Majó, Una inhumación del Primer Milenio BC con restos óseos de caballo (Can Roqueta-Can Revella, Cataluña), en: O Cavalo e o Touro na Pré-história e na História, Actas del I Congresso Internacional Equuspolis Golegã-Chamusca 2013 (Portugal 2016) 107–116
  • M. Almagro-Gorbea ‒ A. J. Lorrio ‒ M. Torres, Los focenses y la crisis de c. 500 A. C. en el Sureste. De La Fonteta y Peña Negra a La Alcudia de Elche, Lucentum 40, 2021, 63–110 https://doi.org/10.14198/LVCENTVM.18058 (19.07.2022)
  • C. Aranegui, La cerámica a torno en la necrópolis de Cabezo Lucero, en: C. Aranegui ‒ A. Jodin ‒ E. Llobregat ‒ P. Rouillard ‒ J. Uroz (eds.), La nécropole ibérique de Cabezo Lucero (Guardamar del Segura, Alicante), Colección Patrimonio 17 = Collection de la Casa de Velázquez 41 (Madrid 1993) 95–117
  • R. Bendrey, Identification of Metal Residues Associated with Bit-use on Prehistoric Horse Teeth by Scanning Electron Microscopy with Energy Dispersive X-ray Microanalysis, JASc 38, 11, 2011, 2989–2994 https://doi.org/10.1016/j.jas.2011.06.016 (19.07.2022)
  • M. Benito, Fauna y hábitat de la Edad del Bronce de la Illeta dels Banyets, El Campello, Alicante, en: J. Soler (ed.), La ocupación prehistórica de la Illeta dels Banyets (El Campello, Alicante), Serie Mayor 5 (Alicante 2006) 239–266
  • M. Blech, Elementos de atalaje de Cancho Roano, en: S. Celestino (ed.), El palacio-santuario de Cancho Roano, Cancho Roano IX. Los materiales arqueológicos 2 (Badajoz 2003) 159–192
  • D. R. Brown ‒ D. W. Anthony, Bit Wear, Horseback Riding, and the Botai Site in Kazakstan, JASc 25, 4, 1998, 331–347 https://doi.org/10.1006/jasc.1997.0242 (19.07.2022)
  • J. L. Cardoso, A fauna de mamíferos de Villaricos. Materiais recolhidos na campanha de 1987, en: J. L. López Castro ‒ V. Martínez Hahnmüller ‒ L. Moya ‒ C. A. Pardo (eds.), Baria I. Excavaciones arqueológicas en Villaricos. La excavación de urgencia de 1987 (Almería 2011) 145–150
  • J. L. Cardoso ‒ J. Vilstrup ‒ V. Eisenmann ‒ L. Orlando, First Evidence of Equus asinus L. in the Chalcolithic Disputes the Phoenicians as the First to Introduce Donkeys into the Iberian Peninsula, JASc 40, 12, 2013, 4483–4490 https://doi.org/10.1016/j.jas.2013.07.010 (19.07.2022)
  • H. Donder, Zaumzeug in Griechenland und Cypern, PBF 16, 3 (Múnich 1980)
  • M. Egg, Einige Bemerkungen zum hallstattzeitlichen Wagengrab von Somlóvásárhely, Kom. Veszprém in Westungarn, JbRGZM 43, 1, 1996, 327–353 https://doi.org/10.11588/jrgzm.1996.1.83484 (19.07.2022)
  • V. Eisenmann, Proportions squelettiques de chevaux quaternaires et actuels, Géobios 24, Suppl. 1, 1991, 25–32 https://doi.org/10.1016/S0016-6995(66)80006-2 (18.07.2022)
  • E. Ferrer ‒ J. Mancebo, Nuevos elementos de carros orientalizantes en la Alta Andalucía. Algunas precisiones en torno a su función, significado y distribución, CuPaUAM 18, 1991, 113–148 https://doi.org/10.15366/cupauam1991.18.005 (19.08.2022)
  • I. Fumadó, El caballero de El Macalón (Nerpio, Albacete). La emergencia de las aristocracias ibéricas y sus nuevas formas de representación, CuPaUAM 40, 2014, 81–95
  • P. García Borja ‒ Y. Carrión ‒ I. Collado ‒ I. Montero ‒ M. Muñoz ‒ G. Pérez ‒ C. Roldán ‒ D. Román ‒ C. Tormo ‒ C. Verdasco ‒ J. Vives-Ferrándiz, Campaña de excavación arqueológica de urgencia en Caramoro II (Elx, Alacant), MARQ. Arqueología y Museos 4 (Alicante 2010) 37–66
  • P. García Borja ‒ Y. Carrión ‒ P. Carolina ‒ P. Iborra ‒ D. López ‒ C. Miret ‒ I. Montero ‒ J. L. Pascual ‒ G. Pérez ‒ S. Rovira ‒ A. Valero ‒ J. Vives-Ferrándiz, Nuevas aportaciones al horizonte del Bronce final de La Vital (Gandía, València), Saguntum 45, 2013, 79–100
  • X. Gómez, Fetos de équido en Els Vilars (Arbeca, Lleida). Un nuevo tipo de deposición animal en hábitat durante la primera Edad del Hierro en Cataluña, en: F. Quesada ‒ M. Zamora (eds.), El caballo en la antigua iberia, Bibliotheca Archaeologica Hispana 19 (Madrid 2003) 209–217
  • A. González Prats, La necrópolis de cremación de Les Moreres (Crevillente, Alicante, España). Siglos IX–VII a. C. (Alicante 2002)
  • R. Graells i Fabregat, Botones-aplique de bronce. Consideraciones sobre el ejemplar de la tumba 20 de Les Casetes (La Vila Joisoa, Prov. Alacant), en: R. Graells i Fabregat ‒ P. Camacho Rodríguez ‒ A. J. Lorrio (eds.), Problemas de cultura material. Ornamentos y elementos del vestuario en el arco litoral Mediterráneo-Atlántico de la península Ibérica durante la Edad del Hierro (ss. X–V a. C.), Serie de Arqueología (Sant Vicent del Raspeig 2022) 215–226
  • R. Graells i Fabregat ‒ A. Bottini, Una jarra ›rodia‹ en la necrópolis de El Molar (San Fulgencio, Alicante), Lucentum 36, 2017, 33–40 https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2017.36.02 (19.07.2022)
  • R. Graells i Fabregat ‒ A. J. Lorrio, Problemas de cultura material. Broches de cinturón decorados a molde de la Península Ibérica (s. VII–VI a. C.), Anejos de Lucentum 22 (Alicante 2017)
  • J. L. Guadelli, Contribution à l’étude des zoocénoses préhistoriques en Aquitaine (Würm ancien et interstade würmien) (Tesis doctoral inédita Bordeaux 1987)
  • S. Gutiérrez ‒ P. Moret ‒ P. Rouillard ‒ P. Sillières, Le peuplement du bas Segura de la Protohistoire au Moyen Âge. Prospections 1989–1990, Lucentum 17, 1998–1999, 25–74 https://doi.org/10.14198/LVCENTVM1998-1999.17-18.02 (19.07.2022)
  • P. Ibarra, Un altre toro ibérich a Elx, Anuari de l’Institut d’Estudis Catalans 3, 1909, 550 s.
  • P. Ibarra, Elche. Materiales para su historia. Estudio demostrativo de su antigüedad e importancia histórica (Cuenca 1926)
  • M. P. Iborra, La ganadería y la caza del Bronce Final al Ibérico Final en el territorio valenciano, Serie de Trabajos Varios 103 (Valencia 2004)
  • M. P. Iborra ‒ R. Martínez Valle, Équidos de la Edad del Hierro en el País Valenciano. Taxonomía, tafonomía y utilización de especies. Lectura en el Workshop ›Los sacrificios de caballos en la Península Ibérica durante la I Edad del Hierro‹, coordinado de E. Rodríguez González (Memoria inédita, Mérida 2017)
  • M. P. Iborra ‒ G. Pérez Jordà, Three Systems of Agrarian Exploitation in the Valencian Region of Spain (400–300 BC), en: M. Groot ‒ D. Lentjes ‒ J. Zeiler (eds.), Barely Surviving or More than Enough? The Environmental Archaeology of Subsistence, Specialisation and Surplus Food Production (Leiden 2013) 131–150
  • M. P. Iborra ‒ F. M. Valle ‒ M. A. Ferrer Eres ‒ J. V. Gimeno ‒ R. Martínez Valle, Evidencia de uso de bocado metálico en équidos de la Edad del Hierro en el este de la península ibérica mediante la utilización de microscopía electrónica de barrido en modo medioambiental, en: J. Barber – C. Roldán García (eds.), Actas del X Congreso ibérico de Arqueometría, Castellón, 16 al 18 de octubre de 2013 (Valencia 2014) 429–435
  • M. P. Iborra ‒ P. Guillem ‒ R. Martínez Valle, Cráneos de équidos en contextos rituales de los ss. V–IV a. C. en el País Valencià, en: C. Real – J. Emili Aura – V. Villaverde (eds.), Estudios de Arqueozoología y Tafonomía de la península ibérica. Homenaje a Manolo Pérez Ripoll, Saguntum Extra 21, 2020, 291–300
  • J. Jiménez Ávila, La toréutica orientalizante en la Península Ibérica, Bibliotheca Archaeologica Hispana 16 = Studia Hispano-Phoenicia 2 (Madrid 2002)
  • J. Jiménez Ávila, Un conjunto de arreos de bronce de la Colección Juan Cabré. Aportaciones al estudio del atalaje ecuestre en la Protohistoria Ibérica, Espacio, Tiempo y Forma. Prehistoria y Arqueología 11, 2018, 49–73
  • J. Jiménez Ávila – A. S. Antunes, Los bronces del »Conjunto sepulcral« de Guerreiro en el Museu Nacional de Arqueología (Lisboa). En torno al Período Postorientalizante en el sur de Portugal, CuPaUAM 45, 2019, 113–178 https://doi.org/10.15366/cupauam2019.45.005 (19.07.2022)
  • J. Jiménez Ávila – A. González Cordero, Una tumba »de carro« en la necrópolis orientalizante de Talavera La Vieja (Cáceres), en: M. de Deus (ed.), Actas do V Encontro de Arqueologia do Sudoeste Peninsular, Almodôvar 18 a 20 de novembro de 2010 (Almodôvar 2012) 213–233
  • J. Jiménez Ávila – A. Mederos, Dos bocados de bronce hispano-fenicios en el Metropolitan Museum of Art (New York). En torno a la funcionalidad e iconografía del Bronce Carriazo = Two West Phoenician Bronze Horse Bits in the Metropolitan Museum of Art (New York). On the Function and Iconography of the So-called Bronze Carriazo, Zephyrus 85, 2020, 53–78
  • J. Jiménez Ávila – K. Muñoz, Pasarriendas de bronce en la Protohistoria Peninsular. A propósito del hallazgo del Soto del Hinojar-Las Esperillas (Aranjuez, Madrid), CuPaUAM 24, 1997, 119–158 https://doi.org/10.15366/cupauam1997.24.004 (19.07.2022)
  • J. Lafuente, La necrópolis ibérica de El Molar (provincia de Alicante), BAcRHist 94, 1929, 617–632
  • C. Liesau von Lettow-Vorbeck, Arqueozoología del caballo en la antigua Iberia, Gladius 25, 2005, 187–206 https://doi.org/10.3989/gladius.2005.28 (19.07.2022)
  • J. Lira ‒ A. Linderholm ‒ C. Olaria ‒ M. Brandström Durrling ‒ T. P. Gilbert ‒ H. Ellegren ‒ E. Willerslev ‒ K. Lidén ‒ J. L. Arsuaga ‒ A. Göthrström, Ancient DNA Reveals Traces of Iberian Neolithic and Bronze Age Lineages in Modern Iberian Horses, Molecular Ecology 19, 1, 2010, 64–78 https://doi.org/10.1111/j.1365-294x.2009.04430.x (18.07.2022)
  • M. Littauer ‒ J. H. Crouwel, Wheeled Vehicles and Ridden Animals in the Ancient Near East, Handbuch der Orientalistik VII 1, 2 (Leiden 1979)
  • E. López ‒ S. Soriano ‒ G. Lara, Excavación arqueológica y seguimiento de obra. Rotonda en el PK 74,700 de N-332. Polígono VIII San Fulgencio (Alicante) (Memoria inédita, Alicante 2009)
  • A. J. Lorrio, Arquitecturas funerarias y Memoria durante el Bronce Final y el Periodo Orientalizante en el Sureste de la Península Ibérica (ss. X–VI a. C.), en: S. Adroit ‒ R. Graells (eds.), Arquitecturas funerarias y memoria. La gestión de las necrópolis en Europa occidental (ss. X–III a. C.), Actas del Coloquio del 13–14 marzo de 2014 en Madrid (Venosa 2017) 275–315
  • A. J. Lorrio Alvarado ‒ S. Pernas García ‒ M. Torres Ortiz ‒ J. Trelis Martí ‒ P. Camacho ‒ L. Castillo, Peña Negra (Crevillent, Alicante). La Ciudad Orientalizante de Herna y su territorio, en: S. Celestino ‒ E. Rodríguez González (eds.), Un viaje entre el Oriente y el Occidente del Mediterráneo. Actas del IX Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos, Mérida 22–26 octubre de 2018, Mytra 5, 2 (Mérida 2020) 521–540
  • A. J. Lorrio ‒ I. Montero ‒ S. Pernas ‒ M. Torres ‒ J. Trelis Martí ‒ J. L. Simón García ‒ F. Simón Oliver, Caracterización tecnológica y procedencia del metal de las barras-lingote de Peña Negra (Crevillent, Alicante), en: S. Celestino ‒ E. Rodríguez González (eds.), Un viaje entre el Oriente y el Occidente del Mediterráneo. Actas del IX Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos, Mérida 22–26 octubre de 2018, Mytra 5, 2 (Mérida 2020) 851–868
  • A. J. Lorrio ‒ J. Uroz Sáez ‒ H. Uroz Rodríguez, Damas y héroes. Tras la Illiciibérica. Investigación arqueológica interdisciplinar en el Sector 11D de La Alcudia de Elche, en: F. J. Jover ‒ A. Ramos (eds.), La Fundación Universitaria La Alcudia de Investigación Arqueológica (1996–2021). 25 años Creando Patrimonio (Alicante 2021) 149–165 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8294224 (19.07.2022)
  • R. Martínez Valle ‒ M. P. Iborra, Los recursos agropecuarios y silvestres en la Edad del Bronce del Levante peninsular, en: M. S. Hernández (ed.), Y acumularon tesoros. Mil años de Historia en nuestras tierras. Valencia, Murcia, Castellón, Alicante, Barcelona, 2001–2002 (Valencia 2001) 221–229 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2748516 (19.07.2022)
  • R. Martínez Valle ‒ M. P. Iborra ‒ P. Guillem, Los caballos de Fuente Flores (Requena, Valencia). Una aportación al estudio de la domesticación del caballo en la Península Ibérica, en: F. A. Coimbra (ed.), The Horse and the Bull in Prehistory and History (Génova 2016) 63–72
  • B. Mas ‒ F. Sala ‒ F. Prados, Un hipogeo con dromos escalonado de tipología fenicio/púnica tallado a pie de monte en la desembocadura del río Segura, en: F. Prados ‒ F. Sala (eds.), El Oriente de Occidente. Fenicios y púnicos en el área ibérica. VIII edición del Coloquio Internacional del Centro de Estudios Fenicios y Púnicos en Alicante, 7.–9.11.2013 (Alicante 2017) 329–346
  • L. E. de Miquel Santed – R. Baeza Albaladejo (eds.), Luchando contra el expolio. Catálogo de la exposición Murcia (Murcia 2020)
  • M. Monraval, La necrópolis ibérica de El Molar, Catálogo de Fondos del Museo Arqueológico Provincial 5 (Alicante 1992)
  • M. Monraval ‒ M. López Piñol, Restos de un silicernio en la necrópolis de El Molar (San Fulgencio – Guardamar del Segura, Alicante), Saguntum 18, 1984, 145–162
  • I. Montero ‒ M. Murillo, Metales y aleaciones en la necrópolis de Loma del Boliche. Nuevas valoraciones, en: A. Lorrio (ed.), La necrópolis orientalizante de Boliche (Cuevas del Almanzora, Almería). La colección Siret del Museo Arqueológico Nacional, Bibliotheca Archaelogica Hispana 43 = Studia Hispano-Phoenicia 7 (Madrid 2014) 243–245
  • I. Montero ‒ P. Gómez ‒ S. Rovira, Aspectos de la metalurgia orientalizante en Cancho Roano, en. S. Celestino (ed.), El palacio-santuario de Cancho Roano, Cancho Roano IX. Los materiales arqueológicos 2 (Mérida 2003) 195–210
  • A. Nieto ‒ A. Gardeisen ‒ E. Junyent ‒ J. B. López, Inhumations de foetus d’équidés dans la forteresse du premier âge du Fer de Els Vilars (Arbeca, Catalogne), en: A. Gardeisen – E. Furet – N. Boulbes (eds.), Histoire d’ équidés, des textes, des images et des os. Actes du colloque organisé par l’UMR 5140 du CNRS, Montpellier, 13–14 mars 2008, Monographies d’Archéologie Méditerranéenne (Hors-série) 4 (Lattes 2010) 125–147
  • A. Nieto ‒ J. B. López ‒ E. Junyent, Nuevos datos sobre la presencia del caballo en las comunidades protohistóricas del Valle del Segre, en: F. A. Coimbra (ed.), The Horse and the Bull in Prehistory and History (Génova 2016) 117–134
  • S. Nordström, La ceramique peinte ibérique de la Province d’Alicante I, Acta Universitatis Stockholmiensis 6 (Estocolmo 1969)
  • S. Paltineri, La necropoli di Chiavari. Scavi Lamboglia 1959–1969, Collezione di Monografie Preistoriche ed Archeologiche 17 = Saltuarie del Laboratorio del Piovego 8 (Bordighera 2010)
  • A. Peña, La necrópolis ibérica de El Molar (San Fulgencio, Alicante). Revisión de las excavaciones realizadas en 1928 y 1929 (Villena 2003)
  • F. Quesada, Un elemento de bocado de caballo de tradición orientalizante en el Museo Arqueológico de Murcia, en: R. Castelo Ruano – I. Rubio de Miguel (eds.), Homenaje a la Dra. Dña. Encarnación Ruano, Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología 42, 2002, 231–242
  • M. Renzi, La metalurgia del yacimiento fenicio de La Fonteta (Guardamar del Segura, Alicante), Bibliotheca Praehistorica Hispana 29 (Madrid 2013)
  • C. E. Rizo, Ganadería y caza durante la Edad del Bronce. Arqueozoología del Tabayá (Aspe, Alicante) (Villena 2009)
  • G. Rodríguez Gavilá, Botones Civiles Hispánicos, Guía 2012 (Madrid 2013)
  • E. Roselló ‒ A. Morales, Castillo de Doña Blanca. Archaeo-environmental Investigations in the Bay of Cádiz, Spain (750–500 B.C.), BARIntSer 593 (Oxford 1994)
  • P. Rouillard, Les Grecs et la Péninsule Ibérique du VIIIe au IVe siécle avant Jésus-Christ, Publications du Centre Pierre Paris 21 (París 1991)
  • S. Rovira ‒ I. Montero, Proyecto de arqueometalurgia de la Península Ibérica (1982–2017), TrabPrehist 75, 2, 2018, 223–247 https://doi.org/10.3989/tp.2018.12213 (19.07.2022)
  • F. Sala, Algunas reflexiones sobre la fase antigua de la Contestania Ibérica. De la tradición orientalizante al período clásico, AnCord 7, 1996, 9-32
  • J. Senent, Excavaciones en la necrópolis del Molar. Memoria, Memoria de la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades 107 (Madrid 1930)
  • H. Uroz Rodríguez ‒ J. Uroz Sáez, Rito, religión y sociedad de la Guardamar Ibérica. La necrópolis de Cabezo Lucero, en: L. Abad (ed.), Guardamar del Segura, Arqueología y Museo. Museos municipales en el MARQ (Guardamar del Segura 2010) 90–113
  • H. Uroz Rodríguez ‒ A. J. Lorrio ‒ J. Uroz Sáez, La muralla y las primeras huellas de urbanismo de la fase ibérica antigua de La Alcudia de Elche, Complutum 33, 1, 2022, 177–209
  • Mª. Del C. Valenciano, El Llano de la Consolación (Montealegre del Castillo, Albacete). Revisión crítica de una necrópolis ibérica del Sureste de la Meseta, Serie I (Instituto de Estudios Albacetenses). Estudios 121 (Albacete 2000)
  • E. Verdú, La necrópolis ibérica de l’Albufereta (Alacant). Ritos y usos funerarios en un contexto de interacción cultural, Serie Mayor 11 (Alicante 2015)