Familia y presupuestos familiares de los trabajadores de una gran empresa minera a principios del siglo XXRio Tinto Co Ltd

  1. Pérez de Perceval Verde, Miguel 1
  2. Trescastro-López, Eva María 2
  3. Martínez-Soto, Ángel Pascual 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

  2. 2 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Journal:
Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales

ISSN: 1138-9788

Year of publication: 2023

Issue Title: Dosier: Nuevas aproximaciones a la Historia social y ambiental de la minería española

Volume: 27

Issue: 1

Type: Article

DOI: 10.1344/SN2023.27.40889 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales

Abstract

The first mining of the industrial revolution was characterised using a high volume of labour and the fact that a large part of the work was carried out underground. This made it necessary to have a considerable proportion of workers specialised in activities related to the mining work itself and who were accustomed to working deep underground. The dependence on this labour force and the need to maintain the mining settlements led to the development of employer strategies that were oriented towards industrial paternalism in the second half of the 19th century and the beginning of the 20th century. This article analyses the case of Rio Tinto Co Ltd, which can serve as a model for the forms of mining organisation. For this purpose, we rely on exceptional company documentation and the study of local records.

Bibliographic References

  • Aldana, Lucas de. 1875. Las minas de Rio-Tinto en el transcurso de siglo y medio, desde su restauración por Wolters en 1725 hasta su venta por el Estado en 1873, con un apéndice en el cual se reproducen el manifiesto de Wolters y cinco folletos á cuya publicación dió motivo. Madrid: Establecimiento tipográfico de Pedro Núñez.
  • Arenas Posadas, Carlos. 2000. Empresa, mercados, mina y mineros. Río Tinto (1873-1936). Huelva: Universidad de Huelva.
  • Avery, David. 1985. Nunca en el cumpleaños de la reina Victoria. Historia de las minas de Río Tinto. Barcelona: Labor Universitaria.
  • Baylies, Carolyn. 1993. The History of the Yorkshire Miners 1881-1918. London/Nueva York: Routledge.
  • Borderías, Cristina y Ferrer-Alòs, Llorenç. 2015. Hogar e industria textil. Mercado de trabajo y estrategias familiares en Cataluña (1900-1936). Historia Social, 81: 3-27.
  • Borderías, Cristina y Muñoz-Abeledo, Luisa. 2018. ¿Quién lleva el pan a casa en la España de 1924? Trabajo y economías familiares de jornaleros y pescadores en Cataluña y Galicia. Revista de Historia Industrial, 74: 77-106.
  • Bras, Delfina. 2008. “Houve Mineiras”, comunicación presenta al Quarto Encontro de Comunidades Mineiras, Aljustrel (Portugal), 10 de mayo de 2008.
  • Broder, Albert; Pérez de Perceval, Miguel Á.; Sánchez Rodríguez, Alejandro; y Marchán Sanz, Carmen (eds.). 2015. La inversión extranjera minería española. Madrid: IGME.
  • Buckley, Allen. 2010, Cornish Bal Maidens. Redruth: Tor Mark.
  • Cohen, Arón; Fleta, Agustín; Ramírez, Franciso; y Reyes, Eduardo de los. 2006. Itinerarios laborales en el complejo minero-industrial de Peñarroya (primer tercio del siglo XX). En Vicente Sanz Rozalén y José A. Piqueras Arenas (eds.), En el nombre del oficio. El trabajador especializado: corporativismo, adaptación y protesta. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Cohen, Arón; Fleta, Agustín; Ramírez, Franciso; y Reyes, Eduardo de los. 2006. La siniestralidad laboral en la minería y en la industria de Peñarroya durante la primera mitad del siglo XX. Ería, 69: 75-95.
  • Cohen, Arón y Fleta, Agustín. 2013. “Sin más defecto que su escaso desarrollo”. Trabajo de los menores y gestión médico-patronal: Peñarroya (primera mitad del siglo XX). En José María Borrás, El trabajo infantil en España (1700-1950). Barcelona: Universitat de Barcelona/Icaria Editorial: 193-231.
  • Chastagnaret, Gérard, 2000. L´Espagne, puissance minière dans l´Europe du XXe siècle. Madrid: Casa de Velázquez.
  • Chastagnaret, Gérard. 2017. Humos y sangre. Protestas en la cuenca de las piritas y masacre en Riotinto (1877-1890). Alicante: Publicacions de la Universitat d’Alacant.
  • Fernández Espinar, Luis Carlos. 1997. Derecho de minas en España (1825-1996). Granada: Comares.
  • Ferrero Blanco, María Dolores. 2003. La huelga minera de Río Tinto de 1920. El diagnóstico del conflicto según Sir Rhys Williams, enviado de los Rostschild. Revista de Estudios Regionales, 67: 249-303.
  • Galán García, Agustín. 2011. La huella en el cuerpo: accidentes de trabajo en Río Tinto (1914-1960). En Agustín Galán García (ed.), La presencia “inglesa” en Huelva: entre la seducción y el abandono. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía: 163-191.
  • Garnacho, Monserrat. 2000. Mujeres mineras, en Holm-Detlev Köhler (col.), Asturias y la mina. Gijón: Trea: 203-209.
  • Gil Varón, Luis. 1984. Minería y migraciones. Río Tinto 1873-1973. Córdoba: Tipografía Católica.
  • Gonzalo Tarín, Joaquín. 1888. Descripción física, geológica y minera de la provincia de Huelva. Madrid: Imprenta y fundición de Manuel Tello (Memorias de la Comisión del Mapa Geológico de España XV).
  • Horrell, Sara; Humphries, Jane; Weisdorf, Jacob (2020). Working for a Living? Women and Children's Labour Inputs in England, 1260-1850. CEPR Discussion Paper No. DP14651, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=3594282.
  • Harvey, Charles. 1981. The Rio Tinto Company. An economic history of a leading international mining concern, 1873-1954. Cornwall: Alison Hodg.
  • Harvey, Charles y Taylor, Peter. 1988. The Measurement and Comparison of Corporate Productivity: Foreign and Domestic Firms in Spanish Mining in the Late Nineteenth Century. Histoire & Mesure, 3, (1): 19-51.
  • Humphries, Jane y Thomas, Ryah. 2022. ‘The Best Job in the World’: Breadwinning and the Capture OF Household Labor in Nineteenth and Early Twentieth-Century British Coalmining. Feminist Economics, DOI: 10.1080/13545701.2022.2128198.
  • Instituto de Reformas Sociales. 1913. Memoria redactada por la comisión nombrada por el Instituto para estudiar las condiciones de trabajo en las minas de Riotinto. Madrid: IRS.
  • Instituto de Reformas Sociales. 1914. Conflictos obreros de Riotinto. Laudos dictados para resolverlos. Madrid: IRS.
  • Instituto de Reformas Sociales. 1918. Encarecimiento de la vida durante la Guerra. Precios de las subsistencias en España y en el extranjero 1914-1918. Madrid: IRS
  • John, Angela V. 1980. By the Sweat of their Brow. Women workers at Victorian coal mine. Londres/Nueva York: Routledge.
  • Laugel, Auguste. 1861. Les mineurs du Harz : souvenirs d'un voyage dans l’Allemagne du nord. Revue des Deux Mondes, 31 (1): 48-71.
  • López Antón, Margarida. 2021. Tras los pasos de Francisco de Zamora. Trabajo de las mujeres y reconstrucción de las tasas de actividad en Cataluña (siglos XVIII – XIX). Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona. Disponible en: https://www.tdx.cat/handle/10803/671708?show=full.
  • Mckillop, Margaret. 1916. Food values. What they are and how to calculate them. Londres/Nueva York: Georges Routledge & Sons/E.P. Dut5ton & Co.
  • Navarro Ortiz, Domingo; Martínez Soto, Ángel P.: y Pérez de Perceval, Miguel Á. 2004. La vida en la sierra minera de Cartagena. Evolución demográfica de la diputación de El Beal, 1880-1970. Murcia: Ediciones Laborum. Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona. http://hdl.handle.net/10803/671708.
  • Paz Sánchez, José Juan, 2014-2018. Entre el puerto y la mina. 3 vol. Huelva: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.
  • Pérez López, Juan Manuel. 2007. Sindicalismo minero en Huelva. La huelga de 1913 en Río Tinto como paradigma de acción colectiva desde los órganos de representación obrera. Huelva: A.D.R. Cuenca Minera de Río Tinto.
  • Pérez de Perceval, Miguel Á.; Martínez Soto, Ángel P.; y Sánchez Picón, Andrés. 2013. El trabajo de menores en la minería española, 1860-1940. En José María Borrás, El trabajo infantil en España (1700-1950). Barcelona: Universitat de Barcelona/Icaria Editorial: 153-191.
  • Pérez de Perceval, Miguel Á.; Martínez Carrión, José Miguel y Martínez Soto, Ángel P. 2015. Biological Welfare and Inequality During the Mining Boom: Rio Tinto, 1832-1935. Revista de Historia Industrial, 64: 149-181.
  • Pérez de Perceval, Miguel Á.; Martínez Soto, Ángel P.; y García Gómez, José J. 2020. Female Workers in the Spanish Mines, 1860-1936. International Review of Social History, 65: 233-265.
  • Pérez-Fuentes Hernández, Pilar. 1993. Vivir y morir en las minas. Estrategias familiares y relaciones de género en la primera industrialización vizcaína (1877-1913). Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
  • Sánchez Picón, Andrés. 2018. Expansión minera y reforma liberal. Peculiaridades de un cambio institucional en la España del siglo XIX. Areas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 37: 145-157.
  • Sierra Álvarez, José. 1990. El obrero soñado. Ensayo sobre el paternalismo industrial (Asturias, 1860-1917). Madrid: Siglo XXI.
  • Simiand, François. 1904. Le salaire des ouvriers des mines en France. Thèse pour le doctorat. Présentée et soutenue le lundi 13 Juin 1904, à 2 heures ½. París: Université de Paris.