Materialización de Desarrollos Urbanos CompactosParámetros Sostenibles y Legislación Urbanística

  1. Enrique Mínguez Martínez 1
  2. María Vera Moure 2
  3. Diego Meseguer García 3
  4. Miguel McDonnell Ros 3
  1. 1 Universidad de Alicante, Departamento de Edificación y Urbanismo
  2. 2 Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), Dpto. de Ciencias Politécnicas
  3. 3 Enrique Mínguez Arquitectos
Libro:
Cities at risk: resiliencie and redundancy
  1. Rufino J. Hernández Minguillón (coord.)
  2. Víctor Araújo Corral (coord.)
  3. Raffaelina Loi (coord.)

Editorial: Servicio Editorial = Argitalpen Zerbitzua ; Universidad del País Vasco = Euskal Herriko Unibertsitatea

ISBN: 978-84-9082-182-4

Año de publicación: 2015

Páginas: 133-142

Congreso: Congreso Europeo sobre Eficiencia Energética y Sostenibilidad en Arquitectura y Urbanismo (6. 2015. Donostia-San Sebastián)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La ciudad es un reflejo de la sociedad que la habita “la ciudad es un receptáculo para la vida.”(1) Evolucionando hacia modelos urbanos sostenibles garantizamos la supervivencia de los ecosistemas urbanos, interviniendo en la ciudad de una manera transversal. Para ello, el diseño urbano debe introducir sistemas pasivos, que se traduzcan en un reparto del suelo, de usos y caracteres sociales que nos permita encaminarnos hacia el objetivo de la ciudad compacta, justa, ecológica, diversa… más allá de la construcción indiscriminada que produce ilusorios valores densificatorios óptimos “ciudad compacta” –una ciudad densa y socialmente diversa donde las actividades sociales y económicas se solapen y donde las comunidades puedan integrarse en su vecindario.”(2) Desde los años setenta la preocupación por la Sostenibilidad Urbana se ha ido incrementando exponencialmente, siendo actualmente el “Desarrollo Urbano Sostenible Integrado” uno de los objetivos prioritarios de las políticas europeas. “Las propuestas de la Comisión Europea para la política de cohesión 2014-2020 persiguen impulsar políticas urbanas integradas para mejorar el desarrollo urbano sostenible con el fin de reforzar el papel que desempeñan las ciudades”(3) Pero a pesar de las buenas intenciones políticas, los intentos de trasladar las propuestas del urbanismo sostenible a nuestras ciudades, ya sea revitalizando entornos degradados o creando nuevos barrios eficientes -Ecobarrios-, no han logrado el objetivo de hacer llegar a los ciudadanos la nueva ciudad. Simplificando, al identificar la sostenibilidad con metabolismo urbano, las propuestas no consiguen la complejidad necesaria para garantizar la superposición correcta de las distintas variables que lograrían la evolución hacia una ciudad sostenible en su máxima acepción. “Cada uno de esos elementos que conforman el ecosistema urbano cumple sus funciones complejas y no deben entenderse exclusivamente como meros elementos cuyo sumatorio es igual al todo.”(4) Muchas veces, un proyecto urbano sostenible sobre el papel, al ejecutarse, no se traduce en un modelo de Ciudad Compacta. Existen múltiples factores que condicionan el grado de eficiencia de una actuación, pero en todos los casos, para materializar los conceptos del urbanismo sostenible, las ordenaciones deben ajustarse a la legislación urbanística vigente, pero ¿Es posible desarrollar las características de la Ciudad Sostenible dentro de la normativa vigente? ¿Contamos con leyes lo suficientemente flexibles? Variables como la densidad, el reparto de usos, de espacio libre y equipamientos, la peatonalización y la movilidad, la tecnología y el desarrollo virtual… deberían conjugarse dentro de la legalidad para permitir auténticos desarrollos sustentables “Developers, local planning authorities and planning inspectors all need clear guidance on the relationship between urban design, density and quality of life.”(5) ¿Qué modelo de ciudad nos permite el ordenamiento legal vigente? ¿Podremos adaptarnos a las diferentes casuísticas que van a presentar nuestras ciudades en un fututo inmediato? Responder a estas preguntas, proponiendo estrategias pasivas flexibles que proporcionen herramientas para mejorar la sostenibilidad de entornos urbanos concretos, anticipándonos a las problemáticas derivadas del planeamiento vigente es el objetivo de este análisis. “Such guidance will need to be based on a range of values whose application would be directed by local circumstance. Imposing universal minimum standards is not the solution.”(5)