Vulnerabilidad de la ciudad frente a las infraestructuras. Evaluación de la sostenibilidad ambiental de la ciudad en el entorno del ferrocarril

  1. Francisco Zaragoza Saura 1
  2. Vicente Iborra Pallarés 1
  1. 1 Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante
Libro:
Cities at risk: resiliencie and redundancy
  1. Rufino J. Hernández Minguillón (coord.)
  2. Víctor Araújo Corral (coord.)
  3. Raffaelina Loi (coord.)

Editorial: Servicio Editorial = Argitalpen Zerbitzua ; Universidad del País Vasco = Euskal Herriko Unibertsitatea

ISBN: 978-84-9082-182-4

Año de publicación: 2015

Páginas: 209-216

Congreso: Congreso Europeo sobre Eficiencia Energética y Sostenibilidad en Arquitectura y Urbanismo (6. 2015. Donostia-San Sebastián)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

“El paisaje de las infraestructuras lo envuelve todo”. Este podría ser un lema breve y sucinto para definir la realidad urbana y territorial emergente en estos comienzos del S.XXI. Sin embargo, a pesar de su potencial espacial, ciudades e infraestructuras se han dado mutuamente la espalda, asignándose a estas últimas un papel sectorial. Todas ellas ocupan un espacio físico que muchas veces escapa al control de la ciudad y sin embargo condicionan drásticamente el desarrollo de la misma. La sutura que a día de hoy produce la llegada del ferrocarril en Alicante ejemplifica de forma muy clara esta problemática. Es tarea de la urbanística contemporánea dotar a la ciudad de la capacidad de integrar las infraestructuras en la estructura urbana con criterios de sostenibilidad adecuados, sin alterar la funcionalidad de las mismas y sin que estas vulneren la compacidad, complejidad, eficiencia y cohesión social de la ciudad. Desde mediados de la década de los 80 del pasado siglo, el ferrocarril ha pasado de constituir un problema a ser una oportunidad para esta transformación. Para ello ha sido necesario que apareciesen las líneas de Alta Velocidad. Si el ferrocarril decimonónico supuso un factor que impulsó y dirigió la prosperidad y el crecimiento de la ciudad, con el tiempo se convirtió en un obstáculo para construir espacios urbanos de calidad. Sin embargo la aparición de esta nueva infraestructura, paralela a la histórica, se ha constituido en catalizador de unas transformaciones urbanas que de otro modo habrían sido difíciles de acometer. En la actualidad la infraestructura ha llegado a la ciudad sin que su relación con la ciudad haya sido resuelta. Las administraciones entre tanto se encuentran desarrollando el planeamiento que deberá abordar este futuro incierto. Desde la Universidad de Alicante nos propusimos mostrar visiones alternativas a la versión “oficial”. Para ello, tomando como referencia la “Guía metodológica para los sistemas de auditoría, certificación o acreditación de la calidad y sostenibilidad en el medio ambiente urbano”, decidimos medir la sostenibilidad actual del ámbito. Para evaluar la sostenibilidad ambiental de la zona de trabajo, se propusieron una serie de indicadores que pudieran ser calculados a partir de una toma de datos extensa, pero que pudiera realizarse con los escasos medios y tiempo con que cuentan los alumnos. El objeto es, por tanto, detectar las carencias que presenta el entorno para que formen parte de los temas a tratar en las propuestas posteriores. Más allá incluso de esos barrios se ha tenido en cuenta la realidad de la ciudad en su conjunto cuando el cálculo del indicador lo exige. No se trabaja, por tanto, sobre un fragmento urbano aislado, sino que se hace en el contexto de una ciudad. Tratamos de medir la realidad con un objetivo múltiple: que sirviera de base conceptual desde la que proyectar un posible futuro, que su resultado permitiera mostrar a la ciudadanía la realidad “en números” de lo que conocen (mediante una web y una exposición) y que completara el itinerario docente de una promoción de alumnos de Arquitectura.