La investigación en feminismo y comunicación en Españacriterios de evaluación, asignación de recursos y proyectos

  1. Vera Balanza, Teresa 1
  2. Postigo Gómez, Inmaculada 1
  3. Hernández Ruiz, Alejandra 2
  1. 1 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

  2. 2 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Espejo de Monografías de Comunicación Social

ISSN: 2660-4213

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Investigación en comunicación y feminismo. Debates en torno a la producción, usos y trayectorias en el siglo XXI (2023, ISBN: 978-84-17600-65-5)

Número: 16

Páginas: 23-47

Tipo: Artículo

DOI: 10.52495/C1.EMCS.16.CYG1 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Espejo de Monografías de Comunicación Social

Resumen

Este capítulo parte del reto marcado por la Estrategia del Espacio Europeo de Investigación que plantea como objetivo para 2030 que la mitad de todo el personal científico en todas las disciplinas y los niveles sean mujeres. Con este horizonte se realiza un balance sobre la génesis y consolidación del espacio académico de la investigación y de los estudios en género y comunicación desarrollado en las universidades españolas. También se realiza una revisión sistemática de la información pública sobre convocatorias, programas y planes de investigación, así como las resoluciones de dichas convocatorias, la identificación, cuantificación e interpretación de las brechas de género, los avances y retrocesos. Complementariamente se sistematizan los resultados sobre la evaluación de los resultados científicos tanto en su dimensión investigadora como en la de transferencia, como evidencias de los sesgos de género y como indicadores de los obstáculos objetivos a la continuidad, progresión y consolidación de la carrera profesional de mujeres y hombres en universidades y centros de investigación; así como las dimensiones de la desigualdad en los proyectos de investigación, en la aplicación de la perspectiva de género en las investigaciones, en la valoración y en el progreso de la carrera investigadora.

Referencias bibliográficas

  • Agencia Valenciana d’Avaluació i Prospectiva (AVAP) (2020): Evaluación de la perspectiva de género en I+D+i. https://avap.es/es/idi/evaluacion-perspectiva-de-genero/
  • ANECA (2021): Análisis de la Convocatoria Piloto del sexenio de transferencia e innovación 2018 desde una perspectiva de género. Ministerio de Universidades, Secretaría General Técnica, Centro de Publicaciones. http://www.aneca.es/content/download/16661/202203/file/211118_sexenioPerspectivaGe%CC%81nero.pdf
  • Ballarín Domingo, Pilar; Gallego Méndez, M. Teresa; Martínez Benlloch, Isabel (1995): Los Estudios de las Mujeres en las Universidades españolas 1975-91. Libro Blanco. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer.
  • CNEAI (2021): Resolución de 30 de octubre de 2020, BOE 2 de enero de 2021.
  • Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (2007): Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011, aprobado por el Consejo de Ministros en su reunión del 14 de septiembre de 2007.
  • European Commission, Directorate-General for Research and Innovation (2018): Interim evaluation: Gender equality as a crosscutting issue in Horizon 2020. https://data.europa.eu/doi/10.2777/054612
  • Grupo Estratégico de Igualdad de Género de la AEI (2021): I Plan de Igualdad de Género de la AEI (2021-2023) de la Agencia Estatal de Investigación para las actividades de financiación de I+D+i. https://bit.ly/3tDt9qo
  • Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE) (2019): Índice de igualdad de Género 2019: España. https://eige.europa.eu/sites/default/files/documents/mh0219038esn_002.pdf
  • Ley 13/1986, de 14 de abril, de Fomento y Coordinación General de la Investigación Científica y Técnica (BOE, núm. 93, de 18 de abril de 1986). https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1986-9479
  • Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres (BOE, núm. 71 de 23 de marzo de 2007). https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2007-6115
  • Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (BOE, núm. 131, de 2 de junio de 2011). https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2011-9617
  • Massó Lago, M.; Golias Pérez, M.; Nogueira Domínguez, J. (2021): Brecha Salarial de Género en las universidades Públicas Españolas:Informe final. Universidade da Coruña: Facultade de Socioloxía. http://www.aneca.es/content/download/16722/202823/file/informe_brechadegenero_211213.pdf
  • Ministerio de Ciencia e Innovación (2021): Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación (PEICTI) 2021-2023. https://bit.ly/3fxka1w
  • Ministerio de Economía y Competitividad (2013): Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación (2013-2016). https://bit.ly/3nzyQBy
  • Ortiz Gómez, T. (2005): Los Estudios de las Mujeres en las universidades españolas a comienzos del siglo XXI. En P. Pérez Cantó; P. Folguera; O. Mó Romero; M. Ortega López; V. Maquieira d’Angelo (coords.), Democracia, Feminismo y Universidad en el siglo XXI: XV Jornadas de investigación interdisciplinaria, Madrid, 21-23 de abril de 2004. 25 aniversario del IUEM.
  • Resolución de 30 de octubre de 2020, de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora, por la que se publican los criterios específicos aprobados para cada uno de los campos de evaluación (BOE, núm. 2, de 2 de enero de 2021). https://www.boe.es/eli/es/res/2020/10/30/(2)
  • Saldaña, M.N. (2019): «Del programa sectorial de estudios de las mujeres y del género a la integración de la perspectiva de género en los planes estatales de investigación científica y técnica y de innovación: avances, déficits y retos», Feminismo/s, vol. 34 (diciembre 2019): pp. 289-315. DOI: 10.14198/fem.2019.34.13
  • Sánchez, D. (2020, 28 diciembre): «Decepción» en las unidades de género de las universidades ante las últimas medidas del Ministerio para fomentar la igualdad. elDiario.es. https://www.eldiario.es/sociedad/universidad-da-paso-igualdad-investigacion-todavia-insuficiente_1_6524647.html
  • Sánchez de Madariaga, I.; De la Rica Goiricelaya, S.; Dolado Lobregad, JJ. (2011): Situación de las mujeres en la ciencia española: libro blanco. Ministerio de Ciencia e Innovación. ISBN 4-7010-0263-1
  • Unidad de Mujeres y Ciencia (2014): Científicas en Cifras 2013. Estadísticas e indicadores de la (des)igualdad de género en la formación y profesión científica. https://bit.ly/3CM9VQ9
  • Unidad de Mujeres y Ciencia (2016): Científicas en Cifras 2015. Estadísticas e indicadores de la des(igualdad) de género en la formación y profesión científica. https://bit.ly/33GD7fA
  • Unidad de Mujeres y Ciencia (2018): Científicas en Cifras 2017. Estadísticas e indicadores de la des(igualdad) de género en la formación y profesión científica. https://bit.ly/2ZeB5kW
  • Unidad de Mujeres y Ciencia (2021): Científicas en Cifras 2021. https://bit.ly/3CKvjFl
  • Weneras, Ch.; Wold, A. (1997): «Nepotism and sexism in peer-review», Nature, vol. 387, pp. 341-343.