Las setas encapsuladas como recurso didáctico y museístico para poner en valor la biodiversidad fúngica de los espacios naturales mediterráneos

  1. Antonio Belda Antolí
  2. Sara Fenollar Pavón
Revista:
Isurus

ISSN: 1888-9441

Año de publicación: 2023

Número: 15

Páginas: 38-46

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Isurus

Resumen

El uso de una colección de hongos encapsulados en resina se ha utilizado con el fin de mejorar el proceso de estudio e identificación de los organismos vivos, que forma parte de los contenidos de las prácticas de laboratorio correspondientes a la materia de la Biología dentro de la asignatura “Complementos de Formación Disciplinar en Biología y Geología (12002)” del Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, que se imparte en la Universidad de Alicante. Por otro lado, dicha colección ha sido utilizada también como recurso museístico en el Centro de Interpretación Explora de Alcoy. Así, el uso de colecciones biológicas es un recurso didáctico y accesible, que permite la interacción entre alumnado-alumnado y alumnado-profesorado, gracias al hecho de que la manipulación de los ejemplares permite implementar el proceso de aprendizaje. Por otra parte, las setas encapsuladas permiten a las personas que visitan un museo conocer mejor la biodiversidad fúngica de los ambientes mediterráneos de una forma atractiva y sencilla.

Referencias bibliográficas

  • Belda, A. (2015). Setas del País Valenciano. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante. Alicante. 128 pp.
  • Belda, A.; Garmendia-López, I.; RodríguezHernández, M.C.; Oltra-Cámara, M.A.; Fenollar-Pavón, S. (2020). Actualización y digitalización del material de prácticas de laboratorio en la asignatura “Complementos de Formación Disciplinar en Biología y Geología”. En: Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2019-20. Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad de Alicante. Pp. 515-522.
  • Belda, A.; Garmendia, I.; Rodríguez, M.C.; Oltra M.A.; Guillem, A.; Fenollar, S. (2021). Actualización y ampliación de contenidos y digitalización del material de prácticas de laboratorio en la asignatura Complementos de Formación Disciplinar en Biología y Geología. En: Satorre, R.; Menargues, A.; Díez R.; Pellin, N. Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2020-21. Pp: 581-597.
  • Cappuccino, J. G. y Sherman, N. 1999. Microbiology. A laboratory manual. 5th. Edition. Addison Wesley Longman, Inc. U. S. A. 560 pp.
  • Fajardo, J., Verde, A., Blanco, D. y Rodríguez, C. (2006). Claves de identificación de los géneros de setas más comunes en Albacete. Cuadernos Albacetenses. Instituto de Estudios Albacetenses. Albacete. 62 pp.
  • Fajardo, J., Verde, A., Blanco, D. y Rodríguez, C. (2018). Claves dicotómicas renovadas de los géneros y especies de setas más comunes en CastillaLa Mancha. Cuadernos de la Sociedad Micológica de Albacete. Albacete. 51 pp.
  • García-Peñalvo, F.J., Conde, M.A., Alier, M. & Casany, M.J. (2011). Opening Learning Management Systems to Personal Learning Environments. Journal of Universal Computer Science, 17(9), pp. 1222-1240. González, M. (2021). Prácticas de laboratorio y de aula. Narcea Ediciones; N.º 1 edición. 100 pp.
  • Huber, G.L. (2008). Active Learning and Methods of teaching. Revista de Educación, 2008 (Nº Extraordinario), 59-81.
  • Looney, B; Henry, R.W. (2014). Fruitbody Worlds, Plastination of Mushrooms. Fungi, 7:1, 45-49.
  • López-Llorca, L.V. (1992). Hongos de Alicante. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante. 152 pp.
  • Mangas, V. J., Martínez, P. & Oltra, M. A. (2004). La educación científica: los experimentos de Van Helmont y Priestley. Geotemas, 7, pp. 297-300.
  • OECD (2011). Skills for Innovation and Research. Paris: OECD Publishing.
  • Rivero, A.; Fernández, J. y Rodríguez, F. (2013). ¿Para qué sirven las setas? Diseño de una unidad didáctica en biología para aprender investigando. Alambique, Didáctica de las Ciencias Experimentales, 74, pp. 38-48.
  • Rodríguez, M. C.; Garmendia, I.; Galán, F.; Oltra, M. A.; Mangas, V. J. (2018). Dinámicas de potenciación del aprendizaje práctico de fisiología vegetal. En: Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2017-18. Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad de Alicante. Pp. 569-574.
  • Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1 (1), pp. 1-16.
  • Sorol, C.B.; Flores, S.A.; Ybarra, L.R.; Serrano, M. J.; Acosta, K. B.; Kusmeluk, C. E.; Goncalvez, A. L.; Giorgio, M. (2019). Prácticas de biología. Colección Cuadernos de Cátedra. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Argentina. 110 pp.