La política salvaje. Una teoría genealógica de los fundamentos sociales, de Jordi A. López Lillo

  1. de E. Rigo, Alfonso Sócrates 1
  1. 1 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

Revista:
AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana

ISSN: 1578-9705

Año de publicación: 2021

Volumen: 16

Número: 3

Páginas: 612-617

Tipo: Reseña

DOI: 10.11156/AIBR.160309 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana

Resumen

Recientemente, se ha hecho patente en antropología una revitalización de su dimensión etnográfica, una puesta en valor del trabajo de campo como escenario relacional en el que el etnógrafo se ve inmerso en una experiencia heterorreferencial, donde encuentra el conocimiento antropológico su fuente original. Ello es síntoma de haber superado la reflexión posmoderna, pero también del auge de nuevas corrientes en la disciplina que han puesto en el centro del debate nuevamente la alteridad, más allá de las dimensiones política y estética de nuestra labor, retomando el par heurístico antropológico par excellence: «nosotros-otros». Al menos dos formas de entender la simetría de este par surgen del giro ontológico en antropología: aquellos que consideran que las pequeñas diferencias hacen la Gran División (Viveiros de Castro y Goldman, 2012) y aquellos que consideran que tal división fue siempre una gran ilusión (Latour, 1991). Jordi López Lillo se posiciona contundentemente en esta segunda posición del debate, aunque La política salvaje: una teoría genealógica de los fundamentos sociales (2019) traza un largo recorrido de investigación por esas diferencias, quizás no tan pequeñas, que dotan de lógica histórica a la división.