Un poeta alicantino del XVI redescubiertoJosep Gosalbes de Cunedo

  1. Antoni Biosca Bas 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Atalanta: Revista de las Letras Barrocas

ISSN: 2340-1176

Año de publicación: 2023

Volumen: 11

Número: 1

Páginas: 152-170

Tipo: Artículo

DOI: 10.14643/111F DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Atalanta: Revista de las Letras Barrocas

Resumen

El poeta alicantino Josep Gosalbes de Cunedo, autor de varias obras de poesía latina, algunas de ellas muy extensas, gozó de cierta fama durante los siglos XVI y XVII, tanto a nivel local como internacional. Su vida, que conoció guerra y cárcel, se desarrolló principalmente en Bélgica, y conoció la amistad del humanista Justo Lipsio, con quien mantuvo una relación epistolar. Sus obras se publicaron en tres ocasiones, pero nunca fueron estudiadas ni traducidas a una lengua moderna. Hoy se trata de un autor olvidado cuya obra merece ser recuperada. Algunas de las características de su poesía se asemejan a las de la poesía desarrollada en castellano a lo largo de los siglos XVI y XVII.

Referencias bibliográficas

  • Alcina Rovira, JuanFrancisco, «Poesía neolatina y literatura española en los siglos XVI y XVII», en Acta Conventus Neo-Latini Abulensis. Proceedings of the Tenth International Congress of Neo-Latin Studies Avila 4-9 August 1997, coord. Rhoda Schnur, Tempe, Arizona Center for Medieval and Renaissance Studies, 2000, pp. 9-28 Arques Jover,Agustín de,Nobiliario alicantino, Alicante, Ayuntamiento de Alicante, 1966.
  • Biosca BAS, Antoni,«Nimfes al Vinalopó. La poesia renaixentista d’un alacantí oblidat, Josep Gosalbes de Cunedo (s. XVI)», Scripta,2, 2013, pp. 84-107.
  • Camarero Casas, Eduardo, Libro antiguo de beneficios de la parroquial iglesia de Santa María,Alicante, Institut de Cultura Joan Gil-Albert, 1997.
  • Cayuela, Anne,«Adversa cedunt principi magnanimo. Paratexto y poder en el siglo XVII», en Paratextos en la literatura española, siglos XV-XVIII, eds. Soledad Arredondo, Pierre Civil y Michel Moner, Madrid, Casa de Velázquez, 2009, pp. 379-394
  • Chompré, Pierre, Diccionario abreviado de la fábula, Madrid, D. Manuel de Sancha, 1783.
  • Coroleu, Alejandro y Fouto, Catarina, “IberianPeninsula”, en The Oxford Handbook of Neo-Latin, eds.SarahKnight yStefan Tilg,Oxford, Oxford University Press, 2015, pp. 461-476.
  • Fernández Duro, Cesáreo, La Armada Invencible, Madrid, Rivadeneyra, 1884.
  • Gosalbes de Cunedo, Josep, Belgicaequerimonia ad serenissimum Ernestum archiducem Austriae et gubernatorem suum exoptatissimum, Bruselas, Rutgerus Velpius, 1595.
  • Gosalbes de Cunedo, Josep,Iosephi Gonsaluis a Quunedo, patritii Alonensis, regii in xenodochio exercitus poemata, Bruselas, Ioannis Mommartius, 1596.
  • Gosalbes de Cunedo, Josep,Iosephi Gonsaluis a Quunedo, patritii Ilicitani, serenissimorum archiducum Alberti et Elizabethae infantis Hispaniae medici cubilarii, poemata in duas partes diuisa, Bruselas, Ioannis Mommartius, 1601
  • Howarth, David,La Armada Invencible. Las verdaderas causas de un desastre naval, Barcelona, Argos Vergara, 1982.
  • Knight, SarahyTilg, Stefan,The Oxford Handbook of Neo-Latin, Oxford, Oxford University Press, 2015.
  • Maestre Maestre, José María, El humanismo alcañizano del siglo XVI. Textos y estudios de latín renacentista, Cádiz, Universidad de Cádiz-Instituto de Estudios Turolenses-Ayuntamiento de Alcañiz, 1990a
  • Maestre Maestre, José María, «Formación humanista y literatura latino renacentista: a propósito de Juan Lorenzo Palmireno», en Los humanistas españoles y el humanismo europeo (IV Simposio de Filología Clásica), Murcia, Universidad de Murcia, 1990b, pp. 191-203
  • Maestre Maestre, José María, «Valencia y su Studi Generalen el teatro de Juan Lorenzo Palmireno», en El teatre clàssic al marc de la cultura grega i la seua pervivència dins la cultura occidental, eds. Karen Andersen, José Vicente Bañuls Oller y Francesco De Martino, Bari, Levante Editori, 1998, pp. 335-367.
  • Mattingly, Garrett, La Armada Invencible, Madrid, Teubner, 1987.
  • Mollfulleda, Santiago, «Sobre la oposición entre “culteranismo” y “conceptismo”», Universitas Tarraconensis. Revista de Filología, 6, 1984, pp. 55-62.
  • Pastor Fuster, Justo,Biblioteca valenciana de los escritores que florecieron hasta nuestros días, Valencia, José Ximeno, 1827.
  • Pedraza, Pilar, «La introducción del jeroglífico renacentista en España: Los ‘enigmas’ de la Universidad de Salamanca», Cuadernos Hispanoamericanos, 394, 1983, pp. 5-42.
  • Ramírez, Alejandro, Epistolario de Justo Lipsio y los españoles (1577-1606), Madrid, Castalia, 1966.
  • Rodríguez, José, Biblioteca Valentina, Valencia, Tomás Lucas, 1747.
  • Santamaría Hernández, María Teresa, «De Avicena a Galeno: un epigrama latino del médico valenciano Miguel Jerónimo Ledesma (1547)», Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 36:2, 2016, pp. 279-290
  • Segarra, Jaime, Commentarii Physiologici, Valencia, Mey, 1596.
  • Viravens Pastor, Rafael, Crónica de la muy ilustre y siempre fiel ciudad de Alicante, Alicante, Carratalá y Gadea, 1876.
  • Vossius, Gerardus, Gerardi Joannis Vossii Rhetorices contractae, sive partitionum oratoriarum libri quinque, Madrid, Antonio de Sancha, 1781.
  • Ximeno, Vicente, Escritores del reyno de Valencia, chronologicamente ordenados desde el año MCCXXXVIII de la christiana conquista de la misma ciudad, hasta el de MDCCXLVII, Valencia, Estevan Dolz, 1747