Realismo y novela policial en "Las cuatro estaciones" de Leonardo Padura
- Menéndez Rivero, Yam Nick
- Ángel Esteban del Campo Director/a
Universidad de defensa: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 19 de diciembre de 2022
- José Manuel Camacho Delgado Presidente/a
- Virginia Capote Díaz Secretario/a
- Carmen Alemany Bay Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
A principios de la década del noventa del pasado siglo la literatura policial cubana experimenta un profundo cambio y una evolución análoga con la que había alcanzado el policial en Iberoamérica. Estos países, desde los años setenta, habían logrado transformar el género, adaptándolo, finalmente, a las condiciones sociohistóricas de cada uno de ellos, creando paulatinamente lo que hoy en día se conoce como neopolicial, que, mediante el realismo, convierte el texto narrativo en un dispositivo crítico donde el enigma policial es solo una excusa para indagar en asuntos más profundos, debelar la cara más oscura de la sociedad y denunciar los vicios del Estado. El presente estudio argumenta que el curso espontáneo que la literatura policial seguiría en Iberoamérica y en Cuba se frustra en la isla precisamente durante los años setenta cuando el policiaco da un salto cualitativo en estos territorios, pero que coincide con el periodo en que el gobierno revolucionario cubano define su política cultural y asume a este género con un sentido estrictamente utilitario. Por estos años, y en el trascurso de dos décadas, el Estado socialista promoverá su proliferación como un artilugio político-literario a través de uno de sus órganos oficiales, el Ministerio del Interior, creando la llamada novela policial revolucionaria. El auge que esta narrativa alcanzará durante tres lustros comenzará a declinar a partir de la segunda mitad de la década de los ochenta, decayendo totalmente a principio de los años noventa. La decadencia de la novela policial revolucionaria tiene lugar debido a la crisis social, política y económica que atravesará Cuba por esa época, durante la desintegración del campo socialista, porque los cambios en el contexto político mundial y la crisis económica obligarán al Estado cubano a una cierta apertura, que, en el plano artístico y cultural, se traducirá, entre otras cosas, en un proceso de reformulación del canon literario y de búsqueda de nuevos referentes. A la cabeza de estas trasformaciones que tienen lugar en los noventa se encontrará Leonardo Padura con sus primeras cuatro novelas policiales, conocidas posteriormente con el nombre de Las cuatro estaciones con las que restablece un pasado literario negado por la política cultural socialista, al tiempo que introduce en nuestra literatura la postmodernidad a través de la poética del neopolicial. Para argumentar lo anterior la tesis se organiza en dos marcos teóricos, el que se ocupa de los llamados “nuevos realismos” y el dedicado a describir el desarrollo de la novela policial y las características de su más novedosa vertiente iberoamericana, el neopolicial. En el primer caso, partimos de la premisa de que, en la literatura policial iberoamericana y en específico en la narrativa policial de Leonardo Padura existe una tendencia de retorno a modos realistas de representación, pero en una espacie de regresión-evolución porque el realismo ha evolucionado a nuevas formas, se ha transformado acorde a los imperativos de una nueva realidad que necesita ser representada, donde lo intimista, lo autorreferencial y lo estilístico han sido sustituidos por lo colectivo, por lo social y por la cruda exposición de la corrupción y de la marginalidad que albergan las nuevas urbes iberoamericanas de finales del siglo XX. El segundo marco teórico permite analizar el proceso de surgimiento del neopolicial en Iberoamérica, y las razones de su irrupción en Cuba a través de la tetralogía Las cuatro estaciones, coincidente con las transformaciones que han tenido lugar a nivel político y social en esos países y motivadas por una nueva cultura popular cuestionadora del statu quo. Para procurar un enfoque global de esta situación, nuestro trabajo hizo un recorrido que parte desde los fundamentos de la novela policial y su desarrollo y transformación en Iberoamérica, para después indagar en el surgimiento y evolución de este género en Cuba hasta el triunfo de la revolución en 1959 y a partir de esta fecha estudiar los cambios que la nueva política cultural trajo a la literatura, especialmente a la literatura policial en un periodo que abarca tres décadas. Luego, proseguimos con lo que constituye el centro de nuestra investigación, el análisis de los cambios que se produjeron en la narrativa cubana a partir de los años noventa, culminando con el papel que el escritor Leonardo Padura desempeñó en esta transformación como renovador del género policial, lo cual corroboramos a través del estudio de Las cuatro estaciones, tetralogía promovedora de ese nuevo realismo de la novela cubana actual en su vertiente neopolicial. La secuencia y la organización de este estudio nos permitió concluir que la dimensión de la labor de Leonardo Padura, como un autor que vive y crea en un Estado totalitario, estriba en haber asumido el cambio que la literatura cubana suponía asimilar bajo las nuevas circunstancias políticas y económicas, retomando el curso y la tradición realista de la literatura cubana y policial, e introduciendo un discurso postmoderno en su narrativa, paralelo a los nuevos modelos literarios del género policial de Latinoamérica y del mundo en general.