Los adornos personales en la orfebrería de Cabezo Redondo (Villena, Alicante) y su contexto histórico

  1. Barciela González, Virginia 1
  2. García Atiénzar, Gabriel 1
  3. Martín de la Sierra Pareja, Paula 1
  4. Hernández Pérez, Mauro S. 1
  1. 1 Área de Prehistoria. Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (INAPH) Universidad de Alicante
Revista:
Complutum

ISSN: 1131-6993 1988-2327

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Homenaje al profesor Martín Almagro-Gorbea

Volumen: 34

Número: 34

Páginas: 109-127

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CMPL.85236 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Complutum

Resumen

En este trabajo se analiza un importante conjunto de adornos de oro y plata procedentes del poblado de Cabezo Redondo (Villena, Alicante). En base a un análisis tecno-tipológico y, especialmente, a partir del análisis de sus contextos arqueológicos y de otros objetos de adorno personal del asentamiento, se plantea su correlación con otros conjuntos áureos y ornamentales peninsulares de la Edad del Bronce. 

Referencias bibliográficas

  • Almagro-Gorbea, M. (1974): Orfebrería del Bronce Final en la Península Ibérica. El Tesoro de Abía de la Obispalía, la orfebrería tipo Villena y los cuencos de Axtroki. Trabajos de Prehistoria, 31: 39-100.
  • Aranda, G., Alarcón, E., Murillo-Barroso, M., Montero, I., Jiménez-Brobeil, S., Sánchez, M.; Rodríguez-Ariza, M.ª O. (2012): El yacimiento argárico del Cerro de San Cristóbal (Ogíjares, Granada). Menga, 3: 141-164.
  • Armbruster, B. R.; Perea, A. (1994): Tecnología de herramientas rotativas durante el Bronce Final Atlántico: el depósito de Villena. Trabajos de Prehistoria, 51.2: 69-87. https://doi.org/10.3989/tp.1994.v51.i2.448.
  • Armbruster, B. R. (1993): Instruments rotatifs dans l’orfèvrerie de l’Âge du Bronze de la Péninsule Ibérique. Nouvelles connaissances sur la technique des bracelets du type Villena/Estremoz. I Congresso de Arqueología Peninsular(Porto, 1993) (V.O. Jorge, ed.). Trabalhos de Antropología e Etnología, 33 (1-2), 265– 279.
  • Armbruster, B. R. (1995): “Rotary motion-lathe and drill. Some new technological aspects concerning Late Bronze Age goldwork from southwestern Europe. Prehistoric Gold in Europe: Mines, Metallurgy and Manufacture (G. Morteani; J. P. Northover, eds.) (Seeon, 1993). Dordrecht: 399-423.
  • Barciela González, V. (2015): El lenguaje de los adornos: tecnología, uso y función. Adornos personales de la Edad del Bronce en Alicante y Albacete. Tesis Doctorales de la Universidad de Alicante, Alicante. URI: http://hdl.handle.net/10045/53182.
  • Barciela González, V.; García, G.; Hernández, M. S. (2021): Vaghi in materiales vetroso di Cabezo Redondo (Villena, Alicante, Spagna), un sito archeologico dell`età del Bronzo (ca. 1700–1300 cal. a.C.). Traces of Complexity. Studies in honour of Armando de Guio (Mangini, L.; Bettineschi, C.; Burigana, L., eds.) Universita di Padova, Pádova: 279–289.
  • Barciela González, V.; García, G.; López, J. A.; Hernández, M. S. (2022): Producción y consumo de marfil en la Edad del Bronce: Cabezo Redondo (Villena, Alicante) como marco. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 48(2), 79–106. https://doi.org/10.15366/cupauam2022.48.2.003.
  • Cabezas Romero, R. (2015): El Cabezo de la Escoba (Villena, Alicante): revisión de un asentamiento de la Edad del Bronce en el corredor del Vinalopó. Fundación José María Soler, Villena.
  • Castro Martínez, P. V.; Chapman, R. W.; Gili, R.; Lull, V.; Micó, R.; Rihuete Herrada, C.; Risch, R.; Sanahuja Yll, M. E. (1996): Teoría de las prácticas sociales. Complutum Extra, 6 (II), 35-48.
  • Daura, J.; Sanz, M.; Soriano, I.; Pedro, M.; Rubio, Á.; Oliva, M.; Gibaja, J.; Queralt, I.; Álvarez, R.; López-Cachero, F. (2017). Objetos de oro y epicampaniforme en la Cova del Gegant. Relaciones en la costa mediterránea de la Península Ibérica durante la Edad del Bronce. Trabajos de Prehistoria, 74(1), 149-167. https://doi.org/10.3989/tp.2017.12188.
  • Del Amo y de la Hera, M. (1975): Nuevas aportaciones para el estudio de la Edad del Bronce en el Suroeste peninsular: los enterramientos en cista de la provincia de Huelva. Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología (Huelva, 1973), Zaragoza: 433-454.
  • Delibes, G.; Rodríguez, J. A.; Santonja, M. (1991): Cuatro hallazgos de oro de la Edad del Bronce en la Meseta Norte. Trabajos de Prehistoria, 48: 203– 213.
  • Driesh, A. von den; Boesneck: J. (1969): Die Fauna des Cabezo Redondo bei Villena (provinz Alicante). Studien über früe Tiernochenfunde von der Irberischen Halbinsen. Munich.
  • García Atiénzar, G.; Barciela, V. (2017): El Tesoro de Villena: caracterización, uso y función de una ocultación de la Edad del Bronce. Historia de Tesoros, Tesoros con Historia (A. Rodríguez; I. Pavón; D. Duque, eds.), Universidad de Extremadura, Cáceres, p. 61-86.
  • García Atiénzar, G.; Hernández, L.; Barciela, V.; Hernández, M. S. (2018/2019): Cabezo Redondo: hacia la construcción de un modelo de investigación, gestión y divulgación del patrimonio histórico. Bilyana, 3: 112-123.
  • García Martínez, S. (1969): Riegos y cultivos en Villena. Cuadernos de Geografía, 6: 279-318-
  • Hartmann, A. (1982): Prähistorische Goldfunde aus Europa II. Studien zu den Anfängen der Metallurgie, Band 5, Berlin.
  • Heleno, M. (1935): Joias pré-romanas. Ethnos, 1: 229-257.
  • Hernández Pérez, M. S. (2005): Los Tesoros de Villena y el Cabezo Redondo. El Tesoro de Villena: un descubrimiento de José María Soler (M. S. Hernández; J. A. Soler, coords.), MARQ, Alicante, p. 108-125.
  • Hernández, M. S.; García, G.; Barciela, V. (2014): The treasures of Villena and Cabezo Redondo (Alicante, Spain). Metals of power – Early gold and silver. 6th Archaeological Conference of Central Germany (Halle, Saale 2013) (H. Meller, R. Risch; E. Pernicka eds.), Tagungen des Landesmuseum für Vorgeschichte Halle 11/2, Landesamt für Denkmalpflege und Archäologie Sachsen-Anhalt. Halle, p. 593-609.Hernández, M. S.; García, G.; Barciela, V. (2016). Cabezo Redondo (Villena, Alicante). Universidad de Alicante, Alicante.
  • Hernández Pérez, M. S.; García, G.; Barciela, V. (2017): Reflejos del pasado: El oro en la Edad del Bronce en Villena (Alicante). Bilyana, 2: 20-39.
  • Idáñez, J. (1985): Yacimiento eneolítico de Murviedro (Lorca). Revista de Arqueología, 53: 60-61.
  • Jover Maestre, F. J.; López, J. A. (2004): 2200-1200 BC: Aportaciones al proceso histórico en la cuenca del río Vinalopó. I Jornadas de la Edad del Bronce en las tierras valencianas y áreas limítrofes, Ayuntamiento de Villena, Villena, p.285-302.
  • Jover Maestre, F. J.; López, J. A.; Martínez, S.; Luján, A.; Acosta, L. (2014): Terlinques (Villena, Alicante): últimas campañas de excavación en un poblado de la Edad del Bronce. MARQ. Arqueología y Museos, Extra 01: 202-208.
  • Jover Maestre, F. J.; Martínez, S.; López, J. A. (2018): Sobre la estructura poblacional de las sociedades del Sur del Bronce Valenciano. Zephyrvs, 82: 93–117. DOI: https://doi.org/10.14201/zephyrus20188293117.
  • López Padilla, J. A. (2011): Asta, hueso y marfil: Artefactos óseos de la Edad del Bronce en el Levante y Sureste de la Península Ibérica (c. 2500-c. 1300 cal BC). Serie Mayor, 9. MARQ, Alicante.
  • López Padilla, J. A. (2012): Dinámica de la producción y consumo de marfil en el Sudeste y área centro-meridional del Levante peninsular entre ca. 2200 A. C. y ca. 1200 A. C. Elfnbeinstudien. Faszikel 1: Marfil y elefantes en la Península Ibérica y el Mediterráneo occidental, Mainz, p.139-154.
  • Lucas, M.ª R. (1988): Algo más sobre el Tesoro de Villena: reconstrucción parcial de tres empuñaduras. CuPAUAM, 25.1: 157-199.
  • Lull, V.; Micó, R.; Rihuete, C; Risch, R. (2009): El Argar: la formación de una sociedad de clases. En los confines del Argar. Una cultura de la Edad del Bronce en Alicante (M. S. Hernández, J. A. Soler, J. yJ. A. López, eds.). MARQ, Alicante: 224-245.
  • Lull, V.; Micó, R.; Rihuete, C.; Risch, R. (2015): La Amoloya, Premier palais de l’âge du Bronze occidental. Archéologia, 530: 58-63.
  • Lull, V.; Rihuete-Herrada, C.; Risch, R.; Bonora, B.; Celdrán-Beltrán, E.; Fregeiro, M.; [...] Micó, R. (2021). Emblems and spaces of power during the Argaric Bronze Age at La Almoloya, Murcia. Antiquity, 95(380), 329-348. https://doi.org/10.15184/aqy.2021.8.
  • Maluquer de Motes, J. (1970): Desarrollo de la orfebrería prerromana en la Península Ibérica. Pyrenae, 6: 79-109.
  • Molina, F.; Pareja, E. (1975): Excavaciones en la Cuesta del Negro (Purullena. Granada). Campaña de 1971. Excavaciones Arqueológicas en España, 86, Madrid.
  • Molina, F.; Cámara, J. A. (2005): Guía del yacimiento arqueológico. Los Millares. Consejería de Cultura, Sevilla.
  • Montero, I.; Murillo, M.; Rovira, S. (2016): Objetos olvidados: las botellas de plata del tesoro de Villena dentro del contexto de la plata prehistórica, Byliana, 1: 45-54.
  • Moya Soriano, E.; Martín de la Sierra, P.; García, G.; Barciela, V.; Hernández, L.; Hernández, M. S. (2020/2021): El proyecto Cabezo Redondo (Villena, Alicante). Arqueología, proyección científica y papel social. Bilyana, 4: 82-89.
  • Murillo-Barroso, M.; Eleazar, M.; Díaz-Guardamino, M.; García Sanjuán, L.; Mora, C. (2015): A reappraisal of Iberian Copper Age goldwork: craftmanship, symbolism and art in a non-funerary gold sheet from Valencina de la Concepción. Cambridge Archaeology Journal, 25: 565-596. https://doi.org/10.1017/S0959774314001127.
  • Nocete Calvo, F. (2001): Tercer milenio antes de nuestra era: relaciones y contradicciones centro/periferia en el valle del Guadalquivir. Bellaterra, Barcelona.
  • Perea Caveda, A. (1991): Orfebrería prerromana. Arqueología del oro. Comunidad de Madrid, Madrid.
  • Perea Caveda, A. (2001): Biografías de escondrijos y tesoros prehistóricos en la península Ibérica. Y acumularon tesoros: mil años de historia en nuestras tierras. CAM, Alicante, p. 15-28.
  • Pernicka, E. (2014): Possibilities and limitations of provenance studies of ancient silver and gold. Metals of power – Early gold and silver. 6th Archaeological Conference of Central Germany (Halle, Saale 2013)(H. Meller; R. Risch; E. Pernicka, eds.)Tagungen des Landesmuseum für Vorgeschichte Halle 11/1, Landesamt für Denkmalpflege und Archäologie Sachsen-Anhalt. Halle, p. 153-164.
  • Reimer, P. J.; Austin, W. E.; Bard, E.; Bayliss, A.; Blackwell, P. G.; Ramsey, C. B.; [...] Talamo, S. (2020): The IntCal20 Northern Hemisphere radiocarbon age calibration curve (0–55 cal kBP). Radiocarbon, 62(4), 725-757. https://doi.org/10.1017/RDC.2020.41.
  • Rovira, J. (1996): El conjunto de elementos en oro y bronce de la cueva de les Pixarelles (Tavertet, Cataluña). Reflexiones sobre la producción y el comercio de objetos suntuarios y ornamentales a lo largo de la Edad del Bronce en el Noreste de la Península Ibérica. Homenaje al profesor Manuel Fernández-Miranda. (T. Chapa; M. A. Querol, eds.). Complutum Extra 6, 1, Madrid: 171-178.
  • Rubiera, M.ª J, (1985): Villena en las calzadas romana y árabe. Ayuntamiento de Villena, Universidad de Alicante, Alicante.
  • Ruiz-Gálvez, M.ª. L. (1992): La novia vendida. Agricultura, herencia y orfebrería en la protohistoria de la Península Ibérica. SPAL, 1: 219-251.
  • Sáez, L.; Fernández Posse, M.ª D.; Martínez, C. (1975): Excavaciones en el yacimiento de la Cuesta del Negro (Purullena, Granada). Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología (Huelva, 1973), Zaragoza, p. 393-400.
  • Sánchez Lafuente, R. (1974): Orfebrería antigua en Málaga. Revista Jábega, 8: 73-79.
  • Schubart, H. (1975): Die Kultur der Bronzezeit im Südwesten der Iberischen Halbinsel. Madrider Forschungen, 9. Berlín.
  • Simón García, J. L. (1998): La metalurgia prehistórica valenciana. Trabajos Varios del SIP, 93, Valencia.
  • Soler García, J. M.ª(1953): Villena (Alicante): el poblado de las Peñicas. Noticiario Arqueológico Hispano, I, 1-3: 38-43.
  • Soler García, J. M.ª (1965): El Tesoro de Villena. Excavaciones Arqueológicas en España, 36. Madrid.
  • Soler García, J. M.ª(1969): El oro de los Tesoros de Villena. Trabajos Varios del SIP, 36, Valencia.
  • Soler García, J. M.ª (1987): Excavaciones arqueológicas en el Cabezo Redondo (Villena, Alicante). Alicante.
  • Soler García, J. M.ª; Fernández Moscoso, E. (1970): Terlinques. Poblado de la Edad del Bronce en Villena (Alicante). Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, 10: 27-62.
  • Tarradell Mateu, M. (1964): Sobre el Tesoro real de Villena. Saitabi, 14: 3-12.