Alfabetización en salud del profesorado de enseñanzas no universitarias y su relación con variables personales y de salud
- Iago Portela Pino Director
- María José Martínez Patiño Director
Universidade de defensa: Universidade de Vigo
Fecha de defensa: 10 de febreiro de 2023
- Juan Manuel Cortell Tormo Presidente
- Myriam Alvariñas Villaverde Secretario/a
- Margarita González Peiteado Vogal
Tipo: Tese
Resumo
Desde finales del siglo pasado se han realizado múltiples estudios que asocian los beneficios para la salud de la práctica de deportes y la realización de ejercicio físico aeróbico con regularidad. Ya en 2002, la OMS en su informe sobre la salud en indicaba que la inactividad era uno de los factores de riesgo que explican las proporciones epidémicas actuales de las enfermedades no transmisibles (ENT). Por tanto, la formación del profesorado sobre salud parece cada vez más acuciante. No debemos pensar que el concepto de salud es un concepto simple como podría parecer ya que debemos tener en cuenta todos los ámbitos del individuo, incluyendo la sociedad y el entorno o ambiente en el que se desarrolla. Según Cajina Pérez (2020) no puede haber educación sin salud, ni salud sin educación. Para la consecución de un estilo de vida saludable, la escuela debe asumir que los programas deben desarrollarse en Comunidades de Aprendizaje, entendidas como un grupo de personas que aprenden juntas utilizando las herramientas disponibles en su entorno inmediato (padres, alumnos, profesores y sociedad). Partimos desde la perspectiva teórica ya que, en la actualidad, ni la escuela, ni la familia ni el contexto social pueden impartir esa formación por separado. El intercambio de información, valores, pautas de actuación, etc. puede ser contradictorio, dependiendo de quién lo realice. Se deben unir esfuerzos para crear redes eficaces de transformación social y cultural basadas en el aprendizaje dialógico, el trabajo cooperativo y solidario, es decir, mediante un modelo de formación más abierto, participativo y flexible. Según Pino Juste y Romo (2009) la escuela se presenta como un lugar ideal para la construcción de esta cultura de la salud ya que el sistema educativo proporciona a los estudiantes una formación que favorece su desarrollo, y no puede “considerarse completa y de calidad si no se incluye la conformación de un conjunto de valores que no siempre se adquieren de manera espontánea”. De ahí la importancia de conocer cual, es la formación del profesorado en las diferentes temáticas de salud. Desde la legislación educativa actual LOE (Ley Orgánica de Educación, 2006) los contenidos propios de la alfabetización en salud se establecen específicamente en todos los niveles de la enseñanza obligatoria, entre otros objetivos podemos destacar la necesidad de desarrollo de afianzar hábitos de cuidado y salud corporales y a aprender a valorar de forma crítica los hábitos sociales relacionados con la salud, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente y el consumo. Por lo tanto, la escuela posee un entorno idóneo para la promoción de la salud, gozando como entidad generadora de reconocimiento social e institucional, por lo que en este capítulo pretendemos observar como este constructo se ha integrado en el currículum estableciéndose como una competencia alcanzada en el logro de los objetivos que se establecieron en “Salud 2020” que pretendía promover el fomento de la salud y el bienestar. Autores como Salvador et al., (2008) consideran que es necesaria la promoción de la salud en la escuela ya que es el lugar donde la educación para la salud llega de forma más firme e incida en los cambios de hábitos en la población más joven. Es ineludible la sensibilización de la infancia y juventud en los centros escolares en este ámbito para permitir que los individuos construyan conocimientos y hábitos básicos que permitan la promoción y defensa de la salud. Dado que no existen estudios específicos en donde se pueda relacionar el nivel de AS de los docentes no universitarios con sus variables demográficas, socioeconómicas y educativas, planteamos una aportación a la ciencia en donde se establecen los siguientes objetivos. El objetivo general del estudio planteado es describir el nivel de alfabetización en salud del profesorado del ámbito no universitario de la Comunidad Valenciana y analizar su relación con variables personales, profesionales y de salud. Para facilitar el análisis se han establecido objetivos específicos concretos relacionados con sus correspondientes hipótesis derivadas de la literatura previa. En primer lugar, examinar la relación entre las variables personales y profesionales y el nivel de alfabetización en salud del docente del ámbito no universitario de la Comunidad Valenciana, y en segundo lugar examinar las relaciones entre las variables de salud y el nivel de alfabetización en salud del profesorado del ámbito no universitario de la Comunidad Valenciana Este estudio contiene dos partes, una donde se describe todo el marco teórico, que nos permite acercarnos a los conceptos clave y las evidencias actuales sobre la alfabetización en salud. El análisis empírico mediante un diseño descriptivo observacional forma la segunda parte. En el proceso de investigación, que ha contado con una planificación sistemática, permitiéndonos buscar y recabar información sobre el tema de estudio y los fenómenos sociales que construyen su realidad. Se ha utilizado un enfoque interpretativo, permitiendo conocer la realidad del contexto del estudio, característico en fenómenos educativos. Se enmarca además en la tipología de estudios denominada transversal observacional, permitiéndonos estudiar numerosas variables. A su vez también presentan la dificultad característica de enmarcarse en un sistema social abierto donde la realidad es compleja y se presenta de forma múltiple. Es estudio es no experimental ya que en ningún caso se manipulan de forma deliberada las variables de estudio basándonos principalmente en la observación de los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para posteriormente analizarlos. En relación con la muestra nos encontramos con una muestra no probabilística intencional, dependiente de las condiciones que permiten hacer el muestreo, se seleccionan a través de mecanismos informales y no aseguran la total representación de la población implicando no poder calcular con precisión el error estándar de estimación. Para permitirnos como investigadores llegar de forma objetiva midiendo de forma controlada la aproximación numérica al objeto de la investigación se ha utilizado el procedimiento cuantitativo. Ello nos reconoce conclusiones precisas, caracterizándose por realizar mediciones controladas, con pruebas objetivas, tras la comprobación y confirmación. El instrumento utilizado en este estudio es el Cuestionario Europeo de Alfabetización en Salud (HLS-EU-Q47) (Ruiz-Cabello, 2015). Este cuestionario es un instrumento fiable que permite una medida integral de la AS auto percibida de la población, posibilitando una diferenciación entre las distintas dimensiones y capacidades de alfabetización de la salud de los participantes (Ruiz-Cabello, 2015). Dicho cuestionario se administró al total de la muestra de profesores de las etapas de primaria y secundaria, y junto al mismo se recogieron una serie de variables sociodemográficas. También se tuvieron en cuenta las etapas educativas, tanto primaria como secundaria y por último se analizó el tipo de convivencia, siendo las posibilidades de convivir solo, en pareja o con familia. Los resultados vinculados al estudio nos indican que el nivel de AS del profesorado se explica por factores de salud y no personales. Los resultados muestran una relación estadísticamente significativa entre la variable dependiente (IGHL) y el número de ingresos hospitalarios, el número de visitas a urgencias, la autopercepción de la salud y la práctica de actividad física. De este grupo de variables, la que tiene mayor peso específico en la variable respuesta es la autopercepción de la salud (β=.242). En el caso de la variable convivencia es mayor la AS en todas las capacidades en las personas que viven solas, sobre todo con respecto a las que viven en familias, encontrado diferencias con respecto al estado civil de tal forma que los solteros tienen mayor formación relacionada con todas las dimensiones que los casados ya que obtienen una media mayor en cada uno de los factores. No existen diferencias en función del área geográfica donde residen el colectivo de profesorado. La edad se relaciona con todas las dimensiones y capacidades de la alfabetización en salud de forma negativa, de tal forma que a mayor edad menor nivel de alfabetización en salud. Con respecto a su perfil de salud debe la mayoría no ha tenido ningún proceso patológico importante en su vida y considerada que tiene un nivel de alfabetización en salud normal. Solamente el 25,8 % considera que tiene una excelente alfabetización en salud y el 8,7% que esta alfabetización es deficiente. En relación al área de conocimiento donde imparten docencia el profesorado como podemos comprobar el profesorado de Educación Física tiene mayor nivel de AS, le siguen los del ámbito de la salud, los que imparten clase en educación primaria, humanidades y, por último, los del ámbito científico. Por tanto, el nivel de alfabetización en salud del profesorado es alta (= 35,68). Con respecto a las capacidades de AS oscila entre la de entender que es la más alta (=37,171) y procesar es la más baja (= 34,75). En el caso de las dimensiones la media más alta está en la dimensión atención y cuidado de la enfermedad (= 37,062) y la más baja prevención de la enfermedad (= 36,55) y promoción de la salud (= 36,553).Con respecto al nivel de AS sobre la dimensión cuidado sanitario podemos observar que los ítems que alcanzan mayor media son la capacidad de llamar a una ambulancia en caso de emergencia (=3,62); seguir las instrucciones de su médico o farmacéutico (=3,46) o entender las instrucciones del médico o farmacéutico sobre cómo tomar las medicinas recetadas (=3,41). Las habilidades que adquieren menos media son juzgar si la información que aparece en los medios de comunicación sobre una enfermedad es fiable (=2,90), valorar cuándo puede necesitar una segunda opinión de otro médico entender (=2,94), juzgar las ventajas y desventajas de los distintos tratamientos posibles (=2,96), e incluso entender los prospectos que vienen con sus medicamentos (=3,03). Y las capacidades con menor valoración son, Averiguar qué cambios a nivel político podrían afectar a su salud (=2,55), involucrarse en actividades que mejoren la salud y el bienestar de su comunidad (=2,70), encontrar información sobre cómo se podría promover y fomentar la salud de su barrio (=2,83) o modificar su forma de vida en aquellos aspectos que afectan a su salud y bienestar (=2,89). Una vez establecidos los resultados, las conclusiones que podemos extraer son: en general factores como edad, estado civil o la convivencia son determinantes en le grado adquirido de AS. De las seis variables sociodemográficas de este estudio, los resultados muestran diferencias significativas entre categorías en cuatro de ellas (edad, estado civil, etapa educativa y convivencia), en el ámbito de conocimiento hemos encontrado diferencias, aunque estas no son significativas En cambio variables como género, el área geográfica no hemos encontrado diferencias, debido a la formación de los docentse. Estos resultados ponen en evidencia que los niveles de AS del profesorado vienen determinados por factores de tipo personal y/o profesional. Destaca que el profesorado de Educación Física, en comparación con otras áreas, muestren mayores índices de Alfabetización en salud, y concienciación, dando relevancia a la importancia dentro del currículum de EF, orientado a la mejora de la salud, y adquisición de hábitos saludables.