Windfalls and economic developmentThe effect of natural resource booms and chinese development finance

  1. Lartey, Abraham
unter der Leitung von:
  1. Pedro Albarrán Pérez Doktorvater
  2. Fidel Pérez Sebastián Doktorvater

Universität der Verteidigung: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 19 von Juli von 2022

Gericht:
  1. Gustavo A. Marrero Präsident/in
  2. M. Dolores Collado Vindel Sekretärin
  3. Ohad Raveh Vocal
Fachbereiche:
  1. FUNDAMENTOS DEL ANALISIS ECONOMICO

Art: Dissertation

Teseo: 736193 DIALNET lock_openRUA editor

Zusammenfassung

Introducción o motivación de la tesis La gestión procedente de los recursos naturales ha resultado difícil para la mayoría de los países en desarrollo. Se ha afirmado que los países ricos en recursos naturales a menudo no consiguen transformarlos en resultados de desarrollo favorables (Gelb, 1988; Gylfason, 2001; Auty, 2002; Sala-i Martin and Subramanian, 2013). Esto se conoce popularmente como la maldiciones procedentes de los recursos naturales (Auty, 2002). Las ganancias generadas por la explotación procedentes de los recursos naturales pueden incentivar a estos países a depender en gran medida de ellos (Venables, 2016). Además, los ingresos procedentes procedentes de los recursos naturales tienden a ser volátiles debido a la inestabilidad de los precios en el mercado internacional. Esta volatilidad podría transmitirse a la economía en ausencia de un buen marco fiscal, lo que provocaría inestabilidad macroeconómica. Esto puede paralizar potencialmente otros sectores de la economía (Corden and Neary, 1982; Corden, 1984), exacerbando así la dependencia procedentes de los recursos naturales en estos países. La dependencia procedentes de los recursos naturales puede conducir a una menor diversificación económica y de las exportaciones, así como a una menor movilización de los ingresos fiscales no procedentes de los recursos en comparación con otros países (Cadot et al., 2011; Knack, 2009; Bahar and Santos, 2018; Ross, 2019). Además, la financiación del desarrollo en forma de ayuda exterior proporciona importantes ganancias a los países receptores y puede plantear problemas similares a los procedentes de los recursos naturales. A principios del milenio, China se ha convertido en uno de los principales financiadores de proyectos de infraestructuras en África (Brautigam, 2011). Algunos de estos proyectos de financiación del desarrollo están respaldados con recursos naturales. Se trata de una forma indirecta de utilizar los ingresos procedentes procedentes de los recursos naturales para financiar proyectos de desarrollo. Algunos estudios existentes sostienen que la ayuda al desarrollo no beneficia a los países receptores (Easterly, 2007; Djankov et al., 2008; Nunn and Qian, 2014). Por lo tanto, esta tesis trata de responder a las siguientes preguntas ¿Cómo las ganancias de renta derivadas de la explotación procedentes de los recursos naturales conducen a una menor diversificación de las exportaciones? ¿Los aumentos de renta reducen el número de exportadores de recursos no naturales, su volumen de exportación o ambos? ¿La abundancia de recursos naturales conduce a una menor movilización de ingresos fiscales? ¿Cuál es el impacto de la financiación china del desarrollo en la productividad agrícola? El denominador de estas preguntas es comprender cómo afectan al desarrollo económico las ganancias fiscales impulsadas en gran medida por los acontecimientos mundiales. Responder a estas preguntas mejorará nuestra comprensión del impacto procedentes de los recursos naturales en las exportaciones de recursos no naturales y en la movilización de los ingresos fiscales. También nos permitirá comprender el impacto de la ayuda al desarrollo en los medios de vida de los ciudadanos de los países en desarrollo, especialmente la ayuda procedente de China, que se destina a proyectos de infraestructura. El primer capítulo estudia el impacto de los aumentos de ingresos relacionados con los productos básicos en el número de exportadores y el valor medio de las exportaciones por exportador dentro del sector manufacturero. El segundo capítulo aprovecha la variación, posiblemente exógena, del momento en que se producen los descubrimientos de campos petrolíferos gigantes para examinar el impacto de la abundancia de recursos naturales en la movilización de los ingresos fiscales. El tercer capítulo estudia el impacto causal de la financiación china del desarrollo sobre la productividad agrícola en Tanzania. Desarrollo teórico Para estudiar el ajuste de los márgenes extensivo (número de exportadores) e intensivo (valor medio de las exportaciones por exportador) de las exportaciones de manufacturas a las ganancias inesperadas de las materias primas, introduzco un marco de DD en una versión sencilla de un modelo comercial con empresas heterogéneas (Melitz, 2003; Chaney, 2008) para generar predicciones sobre el impacto de las ganancias inesperadas de productos básicos en los márgenes comerciales. La principal predicción del modelo teórico es que un aumento del gasto debido a las ganancias inesperadas ejerce una presión al alza sobre los salarios nacionales, lo que aumenta el límite de productividad de las exportaciones. A continuación, combino los datos de las ganancias inesperadas de productos básicos específicos de cada país con los datos de las exportaciones bilaterales de la industria manufacturera para 48 exportadores de productos básicos. Los datos sobre las ganancias inesperadas de productos básicos proceden de la base de datos sobre la relación de intercambio de productos básicos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y las medidas bilaterales de los márgenes extensivos e intensivos proceden de la base de datos sobre la dinámica de los exportadores (EDD, por sus siglas en inglés: Exporter Dynamics Database) del Banco Mundial. En segundo capítulo aprovecho la variación exógena en el momento de los descubrimientos de yacimientos petrolíferos gigantes para determinar el impacto causal procedentes de los recursos naturales en la movilización de los ingresos fiscales no procedentes de recursos naturales. Combino un nuevo conjunto de datos sobre los descubrimientos de yacimientos petrolíferos gigantes (Horn, 2011; Arezki et al., 2017) con datos de ingresos fiscales que abarcan 178 países para el período de 1989 a 2012. Los datos sobre ingresos fiscales proceden del conjunto de datos sobre ingresos públicos del Centro Internacional de Impuestos y Desarrollo ((ICTD-GRD, por sus siglas en inglés)), de acceso público. Las características de los descubrimientos de yacimientos petrolíferos gigantes proporcionan una fuente única de un shocks de noticias macro-relevante (Arezki et al., 2017). Esto se debe a que hay un desfase entre el descubrimiento y la producción inicial de unos cuatro a seis años. Esto proporciona noticias sobre la futura producción y la futura entrada de ingresos y, por lo tanto, permite examinar directamente el rendimiento de la movilización de ingresos no relacionados con los recursos naturales antes e inmediatamente después del descubrimiento, así como el período correspondiente a la entrada de ingresos de la producción de petróleo. Además, se puede decir que el momento de los descubrimientos de recursos gigantes es exógeno e imprevisible debido a la naturaleza incierta de la exploración petrolera. El tercer capítulo, combino datos de panel de hogares con abundante información a nivel de explotación agrícola con proyectos de ayuda al desarrollo chinos geocodificados. El principal reto a la hora de identificar el efecto causal de las ayudas chinas al desarrollo es que no se asignan aleatoriamente entre los pueblos. Es posible que se dé preferencia a los pueblos con mayor potencial de desarrollo, o que se dé prioridad a los más retrasados. Por lo tanto, aprovecho la variación dentro de las aldeas en el número de proyectos en un modelo de efectos fijos de panel. Además, para hacer frente al hecho de que la asignación de estos proyectos podría estar determinada por factores inobservables de la variante temporal, utilicé una estrategia de variable instrumental que se basa en la interacción de dos elementos para aislar el componente exógeno de la variación en el número de estos proyectos. El primer elemento explota la variación temporal posiblemente exógena de la producción de acero de China y el segundo elemento explota la variación transversal de la probabilidad de que a un pueblo se le asigne un proyecto de ayuda chino. Como demuestra la bibliografía existente (Brazys et al., 2017; Isaksson and Kotsadam, 2018a,b; BenYishay et al., 2016; Dreher et al., 2016, 2021), la producción anual de acero en China es un factor determinante del número de proyectos de infraestructura financiados en el país. Los autores demostraron que el número de proyectos financiados tiende a aumentar con la producción de acero de China. En segundo lugar, la probabilidad de que se le asigne un proyecto de ayuda chino se aproxima con un coste del camino natural, que es el tiempo en horas que se tarda en ir a pie desde un pueblo hasta la ciudad más cercana en 2002, en ausencia de cualquier infraestructura de transporte. Los datos del panel de hogares proceden del Estudio de Medición del Nivel de Vida - Encuestas Integradas sobre Agricultura (LSMS-ISA, por sus siglas en inglés). El LSMS-ISA para Tanzania es un panel de tres rondas de una muestra de hogares representativa a nivel nacional, recogida por la Oficina Nacional de Estadística de Tanzania (NBS, por sus siglas en inglés). Conclusión Esta tesis contribuye a nuestra comprensión del impacto de los auges fiscales en el desarrollo económico de varias maneras. Los capítulos uno y dos estudian el impacto de los auges de las materias primas, como un shock exógeno en los precios o el descubrimiento de una enorme cantidad de recursos naturales, sobre la movilización de los ingresos fiscales y la exportación de manufacturas. Existe un renovado interés por la diversificación de las exportaciones en los países exportadores de materias primas, ya que la diversificación de las exportaciones es clave para la diversificación económica y el crecimiento a largo plazo de estos países. Sin embargo, nuestra comprensión de cómo las ganancias inesperadas de productos básicos afectan a las exportaciones de manufacturas (no de productos básicos) es limitada. Hasta donde yo sé, el capítulo uno es el primero que estudia el impacto de las ganancias inesperadas de productos básicos en los márgenes extensivo (número de exportadores) e intensivo (valor medio de las exportaciones por exportador) de las exportaciones de manufacturas. La implicación política para los países exportadores de productos básicos que quieren buscar la diversificación de las exportaciones basada en el sector manufacturero es que el impacto de las ganancias inesperadas de productos básicos en los márgenes de las exportaciones manufactureras depende del tipo de exportador. El capítulo dos muestras que la abundancia de recursos naturales puede tener un efecto positivo en los ingresos fiscales no relacionados con los recursos naturales, explotando la variación exógena del momento en que se descubren los yacimientos petrolíferos gigantes. Este enfoque me permite hacer frente a la endogeneidad procedentes de los recursos naturales, ya que el momento en que se descubren los yacimientos petrolíferos gigantes es posiblemente exógeno. Los resultados de la literatura existente apuntan a un efecto desplazmiento. El capítulo demuestra que el efecto desplazamiento se debe a la forma en que se ha investigado la cuestión, en la que los ingresos no procedentes de los recursos (como \% del PIB) normalmente se regresan sobre los ingresos retrotraen a los ingresos procedentes de los recursos naturales (\% del PIB). El capítulo dos también muestra que la noticia de un descubrimiento de recursos naturales podría tener un efecto potencial de anticipación en los ingresos fiscales no relacionados con los recursos, incluso antes de que comience la producción. Esto contrasta con los estudios empíricos existentes, que suponen que sólo la explotación, es decir, los ingresos generados por la producción de recursos naturales, tienden a influir en la movilización de recursos nacionales, pasando por alto importantes implicaciones a corto plazo. Los resultados del capítulo dos sugieren, por tanto, que la abundancia de recursos naturales puede no ser la razón por la que los países movilizan menos ingresos fiscales. Una explicación probable es que el menor esfuerzo fiscal observado en algunos de estos países puede ser simplemente un reflejo de sus niveles de desarrollo, tal y como subraya la literatura sobre finanzas públicas y desarrollo. Por último, el capítulo tres contribuye a la creciente bibliografía sobre la eficacia y la asignación de los proyectos chinos de ayuda al desarrollo examinando su impacto en la productividad agrícola de Tanzania. El capítulo aporta pruebas de que la ayuda extranjera destinada a mejorar las infraestructuras puede contribuir a aumentar la productividad agrícola. En concreto, el capítulo muestra que los proyectos de desarrollo chinos tienen un efecto positivo sobre la productividad agrícola en los pueblos cercanos a estos proyectos. El efecto disminuye con la distancia y no va más allá de las aldeas situadas a más de 25 km de estos proyectos. El análisis a nivel sectorial sugiere que los proyectos del sector económico impulsan principalmente estos resultados. Esto está en consonancia con la teoría económica que sugiere que la mejora de la infraestructura económica puede contribuir a mejorar la productividad agrícola. Los principales mecanismos a través de los cuales estos proyectos afectan a la productividad agrícola son el uso de semillas mejoradas y la comercialización agrícola. Esto sugiere que estos proyectos de ayuda vinculan a los agricultores con los mercados de insumos y productos. Aunque el análisis dentro de un solo país ayuda a superar los problemas de endogeneidad que presentan los estudios a nivel de país, los resultados pueden no ser generalizados a otros países cuya estructura difiere significativamente de la de Tanzania. Bibliografía consultada Adamopoulos, T. (2011). Transportation costs, agricultural productivity, and cross-country income differences. International Economic Review, 52(2):489–521. Arezki, R., Ramey, V. A., and Sheng, L. (2017). News shocks in open economies: Evidence from giant oil discoveries. The quarterly journal of economics, 132(1):103–155. Auty, R. (2002). Sustaining development in mineral economies: the resource curse thesis. Routledge. Bahar, D. and Santos, M. A. (2018). One more resource curse: Dutch disease and export concentration. Journal of Development Economics, 132:102–114. Bank, W. (2007). World development report 2008: Agriculture for development. The World Bank. BenYishay, A., Parks, B., Runfola, D., and Trichler, R. (2016). Forest cover impacts of chinese development projects in ecologically sensitive areas. In SAIS CARI 2016 Conference. October, pages 13–14. Bluhm, R., Dreher, A., Fuchs, A., Parks, B., Strange, A., and Tierney, M. J. (2020). Connective financing-chinese infrastructure projects and the diffusion of economic activity in developing countries. Bornhorst, F., Gupta, S., and Thornton, J. (2009). Natural resource endowments and the domestic revenue effort. European Journal of Political Economy, 25(4):439–446. Brautigam, D. (2011). The dragon’s gift: the real story of China in Africa. OUP Oxford. Brazys, S., Elkink, J. A., and Kelly, G. (2017). Bad neighbors? how co-located Chinese and world bank development projects impact local corruption in tanzania. The Review of International Organizations, 12(2):227–253. Cadot, O., Carrère, C., and Strauss-Kahn, V. (2011). Export diversification: what’s behind the hump? Review of Economics and Statistics, 93(2):590–605. Caselli, F. (2005). Accounting for cross-country income differences. Handbook of economic growth, 1:679–741. Chaney, T. (2008). Distorted gravity: the intensive and extensive margins of international trade. American Economic Review, 98(4):1707–21. Collier, P. (2006). Is aid oil? an analysis of whether africa can absorb more aid. World development, 34(9):1482–1497. Corden, W. M. (1984). Booming sector and dutch disease economics: survey and consolidation. oxford economic Papers, 36(3):359–380. Corden, W. M. and Neary, J. P. (1982). Booming sector and de-industrialisation in a small open economy. The economic journal, 92(368):825–848. Costa, F., Garred, J., and Pessoa, J. P. (2016). Winners and losers from a commoditiesfor-manufactures trade boom. Journal of International Economics, 102:50–69. Crivelli, E. and Gupta, S. (2014). Resource blessing, revenue curse? domestic revenue effort in resource-rich countries. European Journal of Political Economy, 35:88–101. De Sousa, J., Mayer, T., and Zignago, S. (2012). Market access in global and regional trade. Regional Science and Urban Economics, 42(6):1037–1052. Dercon, S., Gilligan, D. O., Hoddinott, J., and Woldehanna, T. (2009). The impact of agricultural extension and roads on poverty and consumption growth in fifteen ethiopian villages. American Journal of Agricultural Economics, 91(4):1007–1021. Djankov, S., Montalvo, J. G., and Reynal-Querol, M. (2008). The curse of aid. Journal of economic growth, 13(3):169–194. Dreher, A., Fuchs, A., Hodler, R., Parks, B., Raschky, P., and Tierney, M. J. (2016). Aid on demand: African leaders and the geography of china’s foreign assistance. Centro Studi Luca d’Agliano Development Studies Working Paper, (400). Dreher, A., Fuchs, A., Parks, B., Strange, A., and Tierney, M. J. (2021). Aid, china, and growth: Evidence from a new global development finance dataset. American Economic Journal: Economic Policy, 13(2):135–74. Easterly, W. (2007). Was development assistance a mistake? American Economic Review, 97(2):328–332. Erten, B. and Ocampo, J. A. (2013). Super cycles of commodity prices since the midnineteenth century. World development, 44:14–30. Gelb, A. H. (1988). Oil windfalls: Blessing or curse? Oxford university press. Gylfason, T. (2001). Natural resources, education, and economic development. European economic review, 45(4-6):847–859. Hamilton, J. D. (2009). Causes and consequences of the oil shock of 2007-08. Technical report, National Bureau of Economic Research. Harding, T., Stefanski, R., and Toews, G. (2020). Boom goes the price: Giant resource discoveries and real exchange rate appreciation. The Economic Journal,130(630):1715–1728. Horn, M. K. (2011). Giant oil and gas fields of the world. https://worldmap.harvard.edu/data/geonode:giant_oil_and_gas_fields_of_the_world_co_yxz. Isaksson, A.-S. and Kotsadam, A. (2018a). Chinese aid and local corruption. Journal of Public Economics, 159:146–159. Isaksson, A.-S. and Kotsadam, A. (2018b). Racing to the bottom? chinese development projects and trade union involvement in africa. World Development, 106:284–298. Jayne, T., Yeboah, F. K., Henry, C., et al. (2017). The future of work in african agriculture trends and drivers of change. International Labour Organization. Kaplinsky, R. (2006). Revisiting the revisited terms of trade: will china make a difference? World Development, 34(6):981–995. Knack, S. (2009). Sovereign rents and quality of tax policy and administration. Journal of Comparative Economics, 37(3):359–371. Lei, Y.-H. and Michaels, G. (2014). Do giant oilfield discoveries fuel internal armed conflicts? Journal of Development Economics, 110:139–157. Melitz, M. J. (2003). The impact of trade on intra-industry reallocations and aggregate industry productivity. econometrica, 71(6):1695–1725. Moore, M. (1998). Death without taxes: Democracy, state capacity, and aid dependence in the fourth world. The democratic developmental state: Politics and institutional design, 86. Moore, M. (2007). How does taxation affect the quality of governance. Tax Notes International, 47(1):79–98. Nunn, N. and Qian, N. (2014). Us food aid and civil conflict. American Economic Review, 104(6):1630–66. Oecd, F. (2016). Agriculture in sub-saharan africa: prospects and challenges for the next decade. OECD-FAO Agricultural Outlook, 2025(181):1–39. Perez-Sebastian, F., Raveh, O., and van der Ploeg, F. (2021). Oil discoveries and protectionism: Role of news effects. Journal of Environmental Economics and Management, 107:102425. Rajan, R. G. and Subramanian, A. (2011). Aid, dutch disease, and manufacturing growth. Journal of development Economics, 94(1):106–118. Restuccia, D., Yang, D. T., and Zhu, X. (2008). Agriculture and aggregate productivity: A quantitative cross-country analysis. Journal of monetary economics, 55(2):234–250. Ross, M. L. (2019). What do we know about export diversification in oil-producing countries? The Extractive Industries and Society, 6(3):792–806. Sala-i Martin, X. and Subramanian, A. (2013). Addressing the natural resource curse: An illustration from nigeria. Journal of African Economies, 22(4):570–615. Shimeles, A., Verdier-Chouchane, A., and Boly, A. (2018). Introduction: understanding the challenges of the agricultural sector in sub-saharan africa. In Building a resilient and sustainable agriculture in sub-Saharan Africa, pages 1–12. Springer. Strange, A., Park, B., Tierney, M. J., Fuchs, A., Dreher, A., and Ramachandran, V. (2013). China’s development finance to africa: A media-based approach to data collection. Center for Global Development working paper, (323). Thomas, M. A. H. and Trevino, M. J. P. (2013). Resource dependence and fiscal effort in Sub-Saharan Africa. Number 13-188. International Monetary Fund. Van der Ploeg, F. and Poelhekke, S. (2009). Volatility and the natural resource curse. Oxford economic papers, 61(4):727–760. Venables, A. J. (2016). Using natural resources for development: why has it proven so difficult? Journal of Economic Perspectives, 30(1):161–84.